Utilidad de la ultrasonografía obstétrica en la detección de restricción intrauterina del crecimiento fetal en el embarazo a término

Documentos relacionados
En el embarazo a término, la validez del peso fetal ultrasonográfico es influido por la fórmula seleccionada

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA

Recomendación sobre Curvas de Crecimiento Intrauterino

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Evaluación del crecimiento fetal

Análisis de la tasa de detección de fetos macrosómicos mediante ecografía

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EMBARAZADA Y EL RECIÉN NACIDO: CÁLCULO MEDIANTE TABLAS BIDIMENSIONALES

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Tipo de Diseño No Experimental

SOFTWARE OBSTÉTRICO PARA ASISTENTE PERSONAL DIGITAL (PDA).

NUEVA FORMULA PARA ESTIMACION DEL PESO FETAL POR EXAMEN ULTRASONOGRAFICO

Evaluación de crecimiento fetal

Gráfica regional de crecimiento fetal normal.

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL NORMAL

UOG Journal Club: Marzo 2016

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

MORBILIDAD FETAL ASOCIADA AL PARTO EN MACROSÓMICOS: ANÁLISIS DE 3981 NACIMIENTOS

Gráfica de distribución de líquido amniótico y asociación con alteraciones del crecimiento fetal

fetal ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Resumen Ultrasound-measured umbilical cord area predictor of fetal macrosomia

Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

SEMINARIO 4: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA EDAD GESTACIONAL

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TABLA DE CRECIMIENTO NACIONAL EN LA ECOGRAFÍA RUTINARIA DURANTE EL PERÍODO 22 A 26 SEMANAS, EN 1162 ECOGRAFÍAS *

VII. BIBLIOGRAFIA. 01.American College of Obstetricians and Gynecologists : Preterm labor. Technical Bulletin N 206, June 1995.

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Eficacia de distintas fórmulas ecográficas en la estimación del peso fetal a término

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo

UOG Journal Club: Julio 2015

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Propuesta de un nuevo puntaje para optimizar estimados ecográficos de peso fetal: estudio piloto

SIMPOSIO/TALLERES/Desayunos MODELO DE PROPUESTA. Información General

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL

Salus online 15-3 Diciembre Cálculo de peso al nacer por ultrasonido p. 19

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Ecografía morfológica de semana y la evaluación con doppler de arterias uterinas.

Ginecología y Obstetricia

Valoración del timo fetal a través de la relación timo - tórax

ESTIMACION DE LA MADUREZ GESTACIONAL Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO POR PESO DE NACIMIENTO

EVALUACIÓN ULTRASONOGRAFICA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO. MEDICION UNICA DEL BOLSILLO VERTICAL MAYOR

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

UOG Journal Club: Enero 2015

Pregunte a su médico

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

2. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Nueva tabla para estimación del peso fetal por examen ultrasonográfico

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Estudio descriptivo del cribado de cromosomopatías en el primer trimestre de la gestación, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España

Pregunte a su médico

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

ARTICULOS DEL CONO SUR - CHILE Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos (1)

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Restricción de crecimiento fetal Diagnóstico y manejo prenatal

Complicaciones de Embarazo Gemelar Monocorial Monoamniótico: Entrecruzamiento de Cordón

Pregunte a su médico

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

PRINCIPALES COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN UN HOSPITAL GENERAL CON SERVICIO DE OBSTETRICIA, DISTRITO NACIONAL, 2005

CRECIMIENTO FETAL SEGÚN PARIDAD, TALLA Y REGIÓN

Macrosomía fetal: Riesgo Perinatal?

Biometría de cerebelo fetal: Parámetro útil en edad gestacional dudosa?

Curvas de Peso al Nacer

Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de complicaciones maternoneonatales

EDUCACIÓN PRENATAL Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PARTO: UNA VÍA HACIA EL PARTO NATURAL

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL. MSc. Leticia Klaps.

PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA

Retricción del Crecimiento Intrauterino Diagnosticado Durante el Embarazo. Intrauterine Growth Restriction Diagnosed During Pregnancy

CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE PESO, TALLA Y MEDIDAS DEL CORDÓN UMBILICAL DE UNA MUESTRA DE 100 NEONATOS EN PUEBLA MÉXICO

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 04/06/2013 Nombre: Dra. Mª Ángeles Rubio Moreno R2 Tipo de Sesión: Bibliográfica

Epilepsia y Embarazo: Práctica Clínica

ACTUALIZACION: que ha cambiado en la Obstetricia los últimos años?

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

SEMINARIO 7: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: II. FACTORES BIOQUÍMICOS

En mujeres embarazadas, son los criterios diagnósticos de DG IADPSG mejores predictores de outcomes adversos de embarazo que los de la OMS?

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

Hipertensión inducida por el embarazo y peso de los productos al nacer

FASGO 2009 RCIU Consenso

CARACTERÍSTICAS DEL PESO, EDAD GESTACIONAL Y TIPO DE PARTO DE RECIÉN NACIDOS EN EL SISTEMA PÚBLICO Y PRIVADO

Se estima que las anomalías cromosómicas ocurren

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Ginecología y Obstetricia

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES

Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair

PREDICCIÓN DE SEXO Y DE PESO FETAL MEDIANTE ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA* PREDICTION OF FETAL WEIGHT AND SEX BY OBSTETRIC ULTRASOUND

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL DE GINECOPEDIATRÍA No. 71 LIC. BENITO COQUET LAGUNES

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Utilidad de la ultrasonografía obstétrica en la detección de restricción intrauterina del crecimiento fetal en el embarazo a término Sócrates Aedo M 1, Pablo Vega R 2, José F Vargas B 2, María José Cabrera G 1, Enrique Bardi O 3, David Bakal A 1, Italo Campodónico G 1. RESUMEN Introducción: La búsqueda de restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) se plantea como necesaria para reducir la morbimortalidad fetal asociada. Objetivo: Establecer la validez de la estimación de peso fetal ultrasonográfico (EPFUS) por fórmula de Hadlock 1985, a 3 días previos al parto en la detección de RCIU en el embarazo a término. Material y método: Estudio observacional de cohorte retrospectivo entre agosto 2004 a diciembre 2009, en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, en 910 gestantes con embarazo único de 37 o más semanas de edad gestacional pediátrica, en quienes se haya realizado una ecografía a 3 o menos días del parto. Resultados: La población seleccionada en este estudio presentó una prevalencia de RCIU de 7,47%, que resulta similar a la observada en la población obstétrica general. La EPFU por Hadlock 1985, presentó una sensibilidad de 72,1% [CI 95%: 60,4 a 81,3%], especificidad 94,2% [CI 95%: 92,4 a 95,6%], valor predictivo positivo de 50% [CI 95%: 40,3 a 59,7%], valor predictivo negativo de 97,7% [CI 95%: 96,4 a 98,5%] para la detección de RCIU. Conclusión: Dadas las prevalencias de RCIU en nuestra población obstétrica general, no se justifica el uso rutinario de la ecografía en el embarazo a término en la búsqueda de dicha condición. Palabras clave: Restricción intrauterina del crecimiento, estimación de peso fetal ultrasonográfico, biometría fetal. SUMMARY Introduction: It is necessary to search for intrauterine growth restriction (IUGR) in order to reduce the fetal morbimortality associated with it. Objective: To establish the validity of ultrasonographic weight estimation (EPFU) using the formula Hadlok 1985, to 3 days before birth to detect IUGR, in the pregnancy to term. Material and method: A retrospective cohort observational study was carried out between August 2004 until December 2009 at Obstetrics and Gynecology Department, 1 Médico. Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente de Peñalolén, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2 Internos. Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente de Peñalolén, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3 Unidad Ultrasonografía. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse. Correspondencia: Sócrates Aedo M. Av. Las Torres 5100 Peñalolén, Santiago. Chile. Email: saedo@vtr.net 22

UTILIDAD DE LA ULTRASONOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN LA DETECCIÓN DE RESTRICCIÓN INTRAUTERINA DEL CRECIMIENTO FETAL EN EL EMBARAZO A TÉRMINO Dr. Luis Tisné Brousse Hospital, in 910 pregnant women with a unique pregnancy and 37 weeks or more of pediatric gestational age that had an ultrasonography no more than 3 days before delivery. Results: This study showed a prevalence for IUGR of 7,47%, similar to that seen in the general obstetrical population. The UEFW by Hadlock 1985, showed a sensibility of 72,1% [CI 95%: 60,4 a 81,3%], specificity 94,2 [CI 95%: 92,4 a 95,6%], positive predictive value 50% [CI 95%: 40,3 a 59,7%], negative predictive value 97,7% [CI 95%: 96,4 a 98,5%] for the detection of IUGR. Conclusion: Given the prevalence of IUGR in our general obstetric population, it is not justify routine use of ultrasound in the pregnancy to term in the search for the condition. Key words: Intrauterine growth restriction, Sonographic estimation of fetal weight, Fetal biometry. INTRODUCCIÓN Se define como restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) a aquella condición en que el feto posee una estimación de peso fetal menor al percentil 10 para esa población a una determinada edad gestacional 1-5. Esta condición involucra un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal 5-10, por lo que su pesquisa oportuna resulta relevante en el adecuado manejo de ella 11. Actualmente, la estimación del peso fetal ultrasonográfico (EPFU) utilizando la biometría fetal es considerado el mejor predictor de crecimiento fetal 12-15, observándose que la fórmula de Hadlock 1985, presenta la mayor validez 16,17 ; no obstante, existe consenso en que este método sobreestima la presencia de RCIU 11,18-24. En este estudio se plantea valorar la validez de la EPFU por fórmula de Hadlok 1985 16,17 realizada tres días o menos antes del parto en recién nacidos a término (RNT), para la detección de RCIU. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo entre agosto 2004 y diciembre 2009 en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, seleccionando 910 gestantes con embarazo único de 37 o más semanas de edad gestacional pediátrica, sin presencia de malformaciones fetales y ultrasonografía obstétrica efectuada a 3 o menos días antes del parto. Para precisar el tamaño de la muestra 25-26 se utilizó: 1) Información en estudios previos de indicadores clínicos de ultrasonografía en MF (sensibilidad 70% y especificidad 90% 2,24 ; 2) El 7% de frecuencia de RCIU reportada en estudios previos 2 ; 3) Potencia del 90%; 4) Un nivel de confianza de 95% a dos colas. La muestra mínima es de 758 gestantes. Para cada mujer gestante se consignaron edad materna, edad gestacional al parto, multiparidad, diabetes, síndrome hipertensivo del embarazo, EPFU estimada por fórmula de Hadlock 1985 16,17, intervalo de tiempo desde la realización de la EPFU al parto (días), tipo de parto (cesárea, fórceps y/o parto vaginal espontáneo), sexo masculino de recién nacido, peso recién nacido, talla recién nacido, apgar bajo al minuto (valor menor o igual a 5), apgar bajo a los 5 minutos (valor menor o igual a 5). Toda la información antes señalada fue recolectada a partir de la base de datos del Servicio de Neonatología y de la Unidad de Ultrasonografía del Centro de Referencia en Salud Cordillera Oriente. Se utilizó el programa File Maker Pro Advanced 9.0 v1 para generar una base con la información, realizando su análisis estadístico con Stata 11.0. Cabe recalcar que previo al análisis estadístico se elaboró la información respecto a su integridad y a la existencia de errores. Para cada variable cuantitativa y ordinal se determinan sus medidas de tendencia central (media, mediana), dispersión (rango intercuartílico, desviación estándar) y de forma (curtosis y simetría), evaluando la hipótesis nula acerca de la normalidad con la prueba de Shapiro- Wilk 29,30. Las variables nominales dicotómicas (variables indicadoras) son descritas en términos de proporciones con sus respectivos intervalos de confianza 31. Se clasifica el peso nacimiento y la EPFU por Hadlock 1985 16,17, de acuerdo a la presencia de RCIU según curvas de Alarcón 4, procediendo a estimar sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud (positiva y negativa), proporción de falsos (positivos y negativos) y valores predictivos (positivos y negativos) 32,33. A partir de la razón de verosimilitud positiva obtenida se realiza un análisis de sensibilidad para diferentes prevalencias de RCIU. RESULTADOS En la Tabla I se observan las medidas de tendencia central, dispersión y forma para las variables cuantitativas y ordinales. En la Tabla II se describen los intervalos de confianza para las variables nominales. En la población estudiada se obtuvo una prevalencia de RCIU de 7,47%. Al evaluar la EPFU por Hadlock 23

Tabla I. Estadística descriptiva para variables cuantitativas y cualitativas (ordinales) observadas en 910 gestantes con embarazo único, edad gestacional mayor o igual a 37 semanas y ultrasonografía a 3 o menos días de su parto atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse entre agosto de 2004 y diciembre de 2009 Variable Media Ds Mediana Ric Curtosis Asimetría Edad materna 27,43 7,61 27 13 1,98 0,17 Edad gestacional * 38,79 1,10 39 2 2,25 0,03 Intervalo EPFUS al parto 1,68 0,97 2 1 1,97-0,07 EPFUS por Hadlock 1985 3468,36 584,33 3449,5 813 2,72 0,10 Peso recién nacido* 3492,76 532,9 3490 730 2,99 0,09 Talla recién nacido 50,36 2,05 50 3 3,27 2,05 Días al parto* 1,68 0,97 2 1 1,97-0,07 *Variable con prueba Shapiro-Wilk (p-valor >0,15); Ds = desviación estándar; Ric = rango intercuartílico. Tabla II. Proporción porcentual de casos e intervalo de confianza para variables nominales en 910 gestantes con embarazo único, edad gestacional mayor o igual a 37 semanas y ultrasonografía a 3 o menos días de su parto que se asistió en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse entre agosto de 2004 y diciembre de 2009 Variable % (número de casos) Intervalo de confianza al 95%* Multiparidad 57,91 (527) 54,7 61,12 Diabetes 9,01 (82) 7,15 10,87 Síndrome hipertensivo del embarazo 7,03 (64) 5,37 8,69 Cesárea 45,93 (418) 42,7 49,17 Parto vaginal instrumentado 4,73 (43) 3,35 6,10 Sexo masculino recién nacido 51,87 (472) 48,62 55,11 Macrosomía fetal 16,15 (147) 13,76 18,55 RCIU 7,47 (68) 5,76 9,18 Apgar bajo al minuto 3,63 (33) 2,41 4,84 Apgar bajo a los 5 minutos 0,55 (5) 0,07 1,03 *Intervalo de confianza de Wald. Figura 1. Valores predictivos positivos y negativos para la estimación de peso fetal ultrasonográfica por fórmula de Hadlock 1985 10,11 según prevalencia de restricción intrauterina del crecimiento fetal. 24

UTILIDAD DE LA ULTRASONOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN LA DETECCIÓN DE RESTRICCIÓN INTRAUTERINA DEL CRECIMIENTO FETAL EN EL EMBARAZO A TÉRMINO 1985 (16,17) para la detección de RCIU se observa una sensibilidad de 72,1% [CI 95%: 60,4 a 81,3%], especificidad 94,2% [CI 95%: 92,4 a 95,6%], valor predictivo positivo de 50% [CI 95%: 40,3 a 59,7%], valor predictivo negativo de 97,7% [CI 95%: 96,4 a 98,5%], proporción de falsos positivos 5,8% [CI 95%: 4,4 a 7,6%], proporción de falsos negativos 27,9% [CI 95%: 18,7a 39,6%], exactitud 92,5 % [CI 95%: 90,6 a 94,1%], razón de verosimilitud positiva 12,38 [CI 95%: 9,09 a 16,87] y razón de verosimilitud negativa 0,3 [CI 95%: 0,2 a 0,44]. En la Figura 1 se observa que en la medida que se incrementa la prevalencia se obtienen mayores valores predictivos positivos. Para valores de prevalencia mayores al 8% el valor predictivo positivo alcanza valores sobre el 50%. Asimismo, prevalencias mayores al 21% y 24% alcanzan valores predictivos positivos de 70% y 80%, respectivamente. El valor predictivo negativo se reduce al aumentar la prevalencia, observándose con prevalencias entre 12% a 24% una variación desde el 98% al 91%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La prevalencia de RCIU en RNT, se estima en 7,2%, y para los partos del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Santiago Oriente en el año 2010 34, planteándose así que la muestra estudiada presenta prevalencias similares de RCIU a la población general 2, lo que posiblemente indica que no hubo criterios de selección especiales en los clínicos para la indicación de la EPFUS. Los valores predictivos obtenidos plantean la poca utilidad de este método en la búsqueda de RCIU para la población general obstétrica en RNT; no obstante ello el estudio de sensibilidad realizado, nos lleva a plantear que el uso de este método debiera ser realizado en población con adecuada prevalencia de la condición (prevalencia superior a 8%). La correcta indicación de la EPFUS para la búsqueda de RCIU debiera ser hecha considerando factores clínicos que permitan una adecuada prevalencia de la condición, y en esto es importante la indicación de la ultrasonografía en población obstétrica en quienes exista sospecha clínica de RCIU antes de las 34 semanas de gestación. REFERENCIAS 1. AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLO- GISTS. Intrauterine growth restriction. ACOG practice bulletin no. 12. Washington, DC7 American College of Obstetricians and Gynecologists; 2000. 2. HARKNESS UF, MARI G. Diagnosis and management of intrauterine growth restriction. Clin Perinatol 2004; 31(4): 743-6. 3. BAMFO JE, ODIBO AO. Diagnosis and management of fetal growth restriction. J Pregnancy. 2011; 2011: 640715. Epub 2011 Apr 13. PubMed PMID: 21547092. 4. ALARCÓN J, ALARCÓN Y, HERING E, BUCCIONI R. Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos. Rev Chil Pediatr 2008; 79(4): 364-37. 5. MILAD M, NOVOA J, FABRES J, SAMAMÉ M, ASPILLAGA CARLOS. Recomendación sobre curvas de crecimiento intrauterino. Rev Chil Pediatr 2010; 81(3): 264-74. 6. DE ONIS M, HABICHT JP. Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 1996; 64: 650-8. 7. GARNER P, PANPANICH R, LOGAN S. Is routine Growth monitoring effective? A systematic review of trials. Arch Dis Child 2000; 82: 197-201. 8. CLAUSSON B, GARDOSI J, FRANCIS A, CNATTINGIUS S. Perinatal outcome in SGA births defined by customized versus population-based birth weight standards. BJOG 2001; 108: 830-4. 9. MCLNTIRE DD, BLOOM SL, CASEY BM, LEVENO KJ. Birth weight in relation to morbidity and mortality among newborn infants. N Engl J Med 1999; 340: 1234-8. 10. GANTE TJ, CLARK R, THORP JA. Intrauterine growth restriction increases morbidity and mortality among premature neonates. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 481-7. 11. ABULHAJ M, MARTÍNEZ S, RODRÍGUEZ I, REDONDO R, TEVA M. Análisis de la tasa de detección mediante ecografía de fetos con crecimiento intrauterino restringido y pequeño para la edad gestacional. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77(4): 259-62 12. JUEZ G, LUCERO E, VENTURA-JUNCÁ P. Crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 1989; 60(4): 198-202. 13. WELDT E, ROSSELOT S, TOHÁ D, ANDRADE C. Evaluación del crecimiento intrauterino mediante el peso de nacimiento. Rev Chil Pediatr 1988; 59: 267-9. 14. DUDLEY NJ. A systematic review of the ultrasound estimation of fetal weight. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 25(1): 80-9. 15. BURD I, SRINIVAS S, PARÉ E, DHARAN V, WANG E. Is sonographic assessment of fetal weight influenced by fórmula selection? J Ultrasound Med 2009; 28(8): 1019-24. 16. AEDO S, CANO F, BARDI E, ROMÁN E, GONZÁLEZ R, ALARCÓN J, ET AL. En el embarazo a término, la validez del peso fetal ultrasonográfico es influido por la fórmula seleccionada. Rev Obstet Ginecol Hosp Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2011; 6 (1): 13-22. 25

17. HADLOCK FP, HARRIST RB, SHARMAN RS, DETER RL, PARK SK. Estimation of fetal weight with the use of head, body, and femur measurements a prospective study. Am J Obstet Gynecol 1985; 151(3): 333-7. 18. BAKER PN, JOHNSON IR, GOWLAND PA, HYKIN J, HARVEY PR, FREEMAN A ET AL. Fetal weight estimation by echoplanar magnetic resonance imaging. Lancet 1994; 343(8898): 644-5. 19. COLMAN A, MAHARAJ D, HUTTON J, TUOHY J. Reliability of ultrasound estimation of fetal weight in term singleton pregnancies. N Z Med J 2006; 119(1241): U2146. 20. MELAMED N, YOGEV Y, MEIZNER I, MASHIACH R, BEN- HAROUSH A. Sonographic prediction of fetal macrosomia: the consequences of false diagnosis. J Ultrasound Med 2010; 29(2): 225-30. 21. MELAMED N, YOGEV Y, MEIZNER I, MASHIACH R, PARDO J, BEN-HAROUSH A. Sonographic prediction of fetal macrosomia: the effect of sonographic fetal weight estimation model and threshold used. Ultrasound Obstet Gynecol 2011 [En prensa]. 22. COOMARASAMY A, CONNOCK M, THORNTON J, KHAN KS. Accuracy of ultrasound biometry in the prediction of macrosomia: a systematic quantitative review. BJOG 2005; 112(11): 1461-6. 23. NAHUM GG, STANISLAW H. Ultrasonographic prediction of term birth weight: how accurate is it? Am J Obstet Gynecol 2003; 188(2): 566-74. 24. SIGGELKOW W, SCHMIDT M, SKALA C, BOEHM D, VON FORSTNER S, KOELBL H, TRESCH A. A new algorithm for improving fetal weight estimation from ultrasound data at term. Arch Gynecol Obstet 2011; 283(3): 469-74. 25. DUFFAU G. Tamaño muestral en estudios biomédicos. Rev Chil Pediatr 1999; 70: 314-24. 26. FLEISS JL, LEVIN B, PAIK M. Chapter 4 Determinig simple size need to detect difference between two proportions. En: Statistical methods for rates and proportions. Third edition. New Jersey, Editorial John Wiley & Sons, 1981; 64-85. 27. DUFFAU G. Tamaño muestral en estudios sobre pruebas diagnosticas. Rev Chil Pediatr 1998; 69(3): 122-5. 28. CARRERA J, FIGUERAS F, MEIER E. Ultrasound and doppler management of intrauterine growth restriction. Journal Ultrasound Obstetrics and Gynecology 2010; 4(3): 259-74. 29. MARTÍNEZ M, IRALA J. Capítulo 5 Procedimientos descriptivos. En: Martínez M, Sánchez A, Faulin J. (Eds.). Bioestadística amigable. España, Editorial Díaz de Santos, 2006; 13-78. 30. MARTÍNEZ M, SÁNCHEZ A. TOLEDO E. Capítulo 3 Probabilidad. Distribuciones de probabilidad. En: Martínez M, Sánchez A, Faulin J. (Eds.). Bioestadística amigable. España, Editorial Díaz de Santos, 2006; 79-154. 31. MARTÍNEZ M, IRALA J. Capítulo 15 Intervalos de confianza y contraste de hipótesis. En: Martínez M, Sánchez A, Faulin J. (Eds.). Bioestadística amigable. España, Editorial Díaz de Santos, 2006; 155-209. 32. SÁNCHEZ A, MARTÍNEZ M, PALMA S. Análisis de la concordancia. En: Martínez M, Sánchez A, Faulin J, eds. Bioestadística amigable. España: Editorial Díaz de Santos, 2006; 821-50. 33. AEDO S. Utilidad clínica de las pruebas diagnósticas: Lo mejor es enemigo de lo bueno. Rev Obstet Ginecol Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2008; 3 (2): 151-4. 34. ALARCÓN J, BASTÍAS R, ARAVENA F. Boletin anual 2010 Información estadística Servicio Neonatología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse. Disponible en: http:// www.hsoriente.cl/documentos/neonatologia/ Boletin_Neonatologia_HSO_2010.pdf (Consultado el 6 de septiembre de 2012). 26