3.a E L L E N G U A J E E N L A H I S T O R I A C I N E M AT O G R Á F I C A L A E D A D D E O R O ( )

Documentos relacionados
Cuadernillo de Ejercicios Nº 4 Lectura crítica de cine

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

PROGRAMA GUION PRIMER CUATRIMESTRE

LA GRAN EVASIÓN (Hasta donde el Cine nos lleve)

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

T.P 3 Discurso audiovisual 1. Análisis de El ciudadano de Orson Welles. Analizar: Análisis espacio temporal, montaje y enunciación

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL MONTAJE EN EL CINE

Géneros Literarios. (características generales)

PROGRAMA DE LA DIPLOMATURA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

PRÓLOGO. Miguel Angel Crespo. (Director Cinematográfico y Guionista).

Có mó se escribe un guió n

Trabajo Práctico 4 La escritura autoral en Orson Welles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

Elementos de la imagen fílmica

Unidad 10. La adaptación

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

La historia de la literatura moderna

La narración cinematográfica

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

GANADORA Premios Goya Mejor actriz de reparto Candela Peña

BREVE HISTORIA DEL MONTAJE

1. Cita los tres compositores más destacados de la década de los 60 en Europa

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

LA DIRECCIÓN: NARRACIÓN AUDIOVISUAL

Manual de periodismo SECCIONES SUPLEMENTOS. periodismo

EL GUIÓN AUDIOVISUAL

Enseñanzas Artísticas Superiores

1. Qué es SÉPTIMA ARS

escuela de negocios: máster cursos experto y C/ Valle de Zuriza 38 local Zaragoza Telf Fax

TYPES OF FILMS. película del oeste. episodio, capítulo PEOPLE IN FILMS. estrella de películas

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección:

GUIÓN Y DIRECCIÓN DE CINE DE AUTOR PROGRAMA CALENDARIO Y MATRÍCULA RESUMEN Y OBJETIVOS ÁREA DE TEORÍA CINEMATOGRÁFICA I

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

Cine de ficción y cine documental. Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia

El texto teatral 1º ESO

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

PÁJARO NEGRO Compañía de Luces y Sombras

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

CURSO REGULAR

TEATRO ABRIL PBX:

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

El guion de ficción en televisión

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

TV, cine, series Qué impacto tienen en nuestros hijos?

PROGRAMA DE GUION PARA CINE II

Diplomado de Guión Cinematográfico NARRATIVA DRAMATICA AUDIOVISUAL

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

Laura (1944) Otto Preminger. Estructura de la película

INVENTOS: EXTENSION DE LOS SENTIDOS CINEMATÓGRAFO

Palabra en español Definición Palabra en alemán Ejemplo de. hombre/mujer que actúa en una película o interpreta un papel en el teatro

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

BREVE HISTORIA DEL MONTAJE

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Características generales

PROGRAMA DE GUION PARA CINE I

4º ESO GUÍA Nº 4. NOVELA JUVENIL: El tesoro de los hermanos Bravo, El viaje americano, Una guerra africana, 2000.

ENSAYOS MULTIMEDIA: guión y guión gráfico.

PROYECTO DE ARTE DRAMÁTICO TEATRO Y CINE EN LA ESCUELA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DE CINE (3 AÑOS / 6 MÓDULOS)

UNIDAD 4 Programación Lineal

COMUNICACIÓN AUDIVISUAL 1

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Cinematográfica I Código : CIT 110

Principios del cine en México

Título: Algunas notas y experiencias sobre el guión cinematográfico

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

Flash cine en España 2013

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

BASES DEL CERTAMEN DE TEATRO JUAN BAÑO

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estructura del Guión Dramático

LES 400 COUPS. Bloque Cine Moderno Alba Fernández Cruza

ÍNDICE. Rostro y Escritura - INDICE Página 1 de 6

Transcripción:

3.a E L L E N G U A J E E N L A H I S T O R I A C I N E M AT O G R Á F I C A L A E D A D D E O R O ( 1 9 2 8-1945)

L A E D A D D E O R O H O L LY W O O D 1928-1945

Antecedentes: 1910 - la mayoría de películas de ficción utilizaban: Sistemas narrativos, temporales y espaciales similares. Se consolidaba el sist. de producción de estudio con su particular división del trabajo. Carácter marcadamente industrial. Cine Clásico de Hollywood: Sistema de práctica cinematográfica: serie de normas estilísticas aceptadas, basadas en el realismo (verosimilitud de los acontecimientos), que constituyen un sist. integral de producción: cómo debe comportarse una película qué historias debe contar y cómo debe contarlas alcance y funciones de la técnica cinematográfica actividades del espectador

CINE CLÁSICO CARACTERÍSTICAS: HISTORIA: CINE NARRATIVO LINEAL Reducción de la ambigüedad y universalidad de las historias. TODOS LOS ELEMS. SE SUBORDINAN A LA NARRACIÓN REALISMO CONTINUIDAD: MONTAJE CONTINUO Y PARALELO INVISIBLE PLANO-CONTRAPLANO / DESGLOSE / METONIMIA (da fragmentos al espectador para que decodifique el todo) REGLA DE LOS 180º MOTORES DE LAS PELÍCULAS CLÁSICAS: Causalidad y Consecuencia Motivaciones psicológicas claras Deseo de superar obstáculos y conseguir objetivos

CINE CLÁSICO CARACTERÍSTICAS: PERSONAJES: Definidos desde un comienzo Personalidades estables en todo el filme Historia casi siempre estructurada en torno a un estado de equilibrio La ruptura del equilibrio y, finalmente, su restablecimiento, hacen que el espectador sea conducido a través de la película: La Gran Forma o SAS : La desviación (Situación) o ruptura provocada por una Acción sólo existe para ser colmada o resuelta a través de otras Acciones.

CINE CLÁSICO CARACTERÍSTICAS: ESTUDIOS: Cada estudio tenía su propio estilo y su toque característico que hacía posible averiguarlo. Mucha producción: era posible la autoría y obras arriesgadas

Aportes del cine sonoro: Sonido en off: Economía de planos En Broadway Melody, en una escena se veía cómo el rostro de Bessie Love se entristecía mientras se oía (sin verse) el ruido de una portezuela al cerrarse y la partida de un automóvil. Esta misma escena hubiera necesitado por lo menos tres planos para ser expresada en cine mudo: uno de la actriz mirando, otro del coche que arranca y nuevamente otro de la actriz entristecida. Mayor continuidad narrativa, al eliminar los rótulos literarios. Al incorporar la palabra, el cine se veía capaz de abordar conflictos y personajes mucho más sutiles y complejos que los que permitía la sola imagen.

Crack del 29: La crisis tuvo, además de sus efectos económicos, la virtud de quebrar el optimismo en el sistema capitalista. El cine se expande como evasión peo también como crítica; una buena pate de la producción de Hollywood se dedica a temas sociales (corrupción, política, paro obrero, sistema penitenciario, problemas agrarios): Sin novedad en el frente, de Lewis Milestone: violento alegato contra la guerra Soy un fugitivo (1932), Mervyn Le Roy denuncia las inhumanas condiciones de los presidios de Georgia Tiempos modernos (1936); Chaplin. Sátira dramática sobre la taylorización y el desempleo Las uvas de la ira (1940) de John Ford expone la grave situación de los campesinos En Sucedió una noche (1934) de Frank Capra un periodista poco afortunado asciende a la cúspide social gracias a su matrimonio con la hija de un multimillonario.

Código Hays de autocensura: Adoptado por la MPPDA (Motion Picture Producers and Distributors of America), los 5 titanes que controlan el negocio : Paramount, Metro-Goldwyn-Mayer, Fox, Warner Bros y RKO más tres compañías menores: Universal, Columbia y United Artists. Base financiera: Morgan y Rockefeller. 1934-1967: William Hays, el zar del cine, impone su moral sexual, social, política y hasta racial, (prohíbe mostrar relaciones amorosas entre blancos y negros). En 1967 se sustituye por la Clasificación por edades. Su objetivo final es que las películas americanas presenten una sociedad inmaculada, confortable, justa, ponderada, estable, aséptica y tranquilizante, en donde la lacra y el error son sólo pasajeros y accidentales.

Código Hays de autocensura: Allí donde penetre una película americana, allí se venderán más gorras americanas, más automóviles americanos y más productos de nuestro país. Primacía comercial de Hollywood: Gran aceptación popular de sus géneros: la comedia musical, el cine policíaco y de gángsters, el cine fantástico-terrorífico, el cine de aventuras y el film romántico. La comedia americana fue uno de los géneros triunfantes del cine sonoro de Hollywood mientras los grandes cómicos del cine mudo abandonaban la pantalla, o transformaban profundamente su estilo, como ocurrió con Chaplin. Surgen los hermanos Marx. Cine de gángsters: surge un nuevo y atractivo tipo romántico: el bad-good boy (o malobueno ) que para no ofender a Hays debe perder su vida siempre al final del film.

Primacía comercial de Hollywood: En las comedias románticas surge la la self-madewoman: la mujer nueva, producto de la industrialización, de la jornada de ocho horas y de las fábricas de cosméticos. Mayor éxito comercial del cine sonoro: traducción cinematográfica de un best-seller, Lo que el viento se llevó (1939), impone definitivamente el procedimiento Technicolor. Los tres grandes y uno más: John Ford William Wyler Frank Capra Charles Chaplin

John Ford: La Diligencia (1939) punto de partida del western moderno. Para los westerns mudos bastaban intrigas débiles, porque su acción era intensa. Pero desde el cine sonoro el diálogo debe aumentar la intriga en profundidad. Ford introducía la psicología como factor dramático. Avances técnicos: luz más brillante, profundidad de campo Las uvas de la ira: Cine social William Wyler: Cine literario / cine-escritura: revalorización del guión, los diálogos y el decorado. Usa la profundidad de campo para desarrollar varias situaciones en un mismo plano, economizando los cortes y dejando que el espectador haga el montaje. Realismo psicológico

2ª Guerra Mundial (1939-1945): Toda la potencia de Hollywod se pone al servicio de la lucha, glorificando a sus soldados y hasta intentando tranquilizar a los pacifistas. Varios directores son convertidos en generales o mayores y puestos al servicio de la propaganda bélica en forma de películas. El espionaje y la Resistencia servirán de pretextos para películas de intriga y aventuras, como Casablanca (1943) de Michael Curtiz, varias películas de Hitchcock (Enviado especial, Sabotaje, Náufragos, Encadenados) Films edificantes, correctos: Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1941) de John Ford

ORSON WELLES: 30 de octubre de 1938: La guerra de los mundos, de H. G. Wells, radiada a través de los micrófonos de lacbs, hace famoso a un Welles de 23 años. La RKO le ofreció un contrato como director, actor, guionista y productor, 25% de los beneficios de cada film y cobrando un anticipo de 150.000 dólares al firmar el acuerdo. 1942: Abandona Hollywood tras fracasos económicos en sus películas. Características de su cine: Estilo brillante, nervioso, efectista y expresionista Síntesis de: el montaje-choque de Eisenstein y el planosecuencia con profundidad de campo de Renoir / Wyler y la «cámara desencadenada» de Murnau

ORSON WELLES: Citizen Kane (1941) - Contribuyó al estilo clásico de Hollywood: Figuras muy cerca cámara. Fondos con profundidad, mattes, retroproyección. Bordes muy marcados de los objetos eliminando contornos difusos. Narración a-cronológica, con su aparente desorden narrativo incorpora por vez primera al cine la relatividad temporal de Bergson (el tiempo escapa al dominio de las matemáticas y la física)