Departamentos de Asesoramiento Tributario y Legal. Tributario y Legal. Consulta IRPF Rentas de capital inmobiliario

Documentos relacionados
Tributario y Legal. Se reglamentó la Ley de Empleo Juvenil. Están dadas las condiciones para que el régimen se ponga en práctica.

Tributario y Legal. Particularidades del vínculo laboral entre el empleador y trabajador con jornada laboral no limitada.

Tributario y Legal. IVA: Se prorrogaron hasta el 31 de julio de 2014 los beneficios a no residentes

DECLARACIÓN JURADA CONTRIBUYENTES - RENTAS DEL TRABAJO IRPF

Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal

Monitor Semanal. Tratamiento en el IRAE de la condonación de un préstamo dado por la casa matriz a su sucursal uruguaya

4 de octubre de 2016 ACTUALIDAD NORMATIVA

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

Tributario y Legal. El impacto en los resultados del correcto reconocimiento del impuesto diferido

CESIÓN GRATUITA DE BIENES MUEBLES

ANTENA 3 DE TELEVISIÓN, S.A. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 29 DE NOVIEMBRE DE 2006 ANEXO INFORMATIVO

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

José María Marco Lázaro Economista Colegiado nº 341 Miembro del REFor,REAF, RASI y ECIF. Febrero 2011

Centro de Estudios Fiscales IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

Unidad Curricular: Legislación Tributaria. Carrera: Contaduría. Semestre: Cuarto Código: LET-433. Horas Semanales: 3

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Documentos de Contralor Cra. Mariela Svetlichich Curso 2007

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

TRABAJADORES INDEPENDIENTES OBLIGADOS A COTIZAR

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO 2701 DE 2013 (Noviembre 22) por el cual se reglamenta la Ley 1607 de 2012.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

DECRETO 344/008 de

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

INFORMATIVO-INFORMATIVO-INFORMATIVO-INFORMATIVO-INFORMATIVO-INFORMATIVO EL MODELO 347

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FEBRERO-MARZO

Vía Rápida Ley Instrumentos Financieros Derivados Enero 2017

CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN PENCIL LIPGLOSS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INTELIGENCIA APLICADA A SU NEGOCIO

L/O/G/O. Tablas de Retención del Impuesto sobre la Renta

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

Procedimiento para elaborar Declaración de ISLR

NORMA FORAL 3/2016, de 18 de mayo, del Catastro Inmobiliario Foral del Territorio Histórico de Bizkaia (BOB 24/05/2016)

FAQs sobre la inscripción de los arrendamientos en el Registro de la Propiedad Inmueble tras la Ley 4/2013.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

Fiscalidad del residente en el extranjero por su inmueble en España

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

Tributario y Legal. Empleo juvenil: Un nuevo Proyecto de Ley prevé incentivos económicos para que las empresas contraten a jóvenes

ANEXO II (Artículo 9 ) TÍTULO I DE LOS COMPROBANTES. A los efectos de tramitar el comprobante Liquidación de

MODIFICACION DE LA UNIDAD TRIBUTARIA

CAPITULO I I I DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE INMUEBLES

ARTÍCULO 1. OBJETO Y FUNDAMENTO LEGAL.

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL SUCESIÓN DE EMPRESA

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Contadores Públicos. Consultores Asociados

regulación legal Mauricio Lenis Gómez

Consulta sobre el porcentaje en el pago de aportes a seguridad social de contratistas Radicado

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

Resolución General AFIP N 3839/2016

ANEXO - IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Declaración Jurada Simplificada

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

L a b o ral Remuneraciones: Retenciones de 4 a categoría

LEGISLACION LABORAL.-

DEVOLUCIONES Y COMPENSACIONES MARCO NORMATIVO

AVANCE DE RESULTADOS DEL PLAN DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE EN 2015

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA. "~~la; )4 ~ ~"""""_uu._...1i MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLlCO--,."...""~"!"!'I,,~=,~.~-.

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Concepto Bogotá, D.C., 31 MAR 2014

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito.

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

Método para evitar la doble imposición entre Uruguay y Argentina

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

TEMA: RG 3726 AFIP Sistema Integral de Retenciones Electrónicas. SIRE. Su implementación

CONCEPTO DEL 19 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

LEGISLACIÓN LABORAL Y CÁLCULO DE REMUNERACIONES

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

(mayo 10) Diario Oficial No de 18 de mayo de 2007 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

2100 Características generales del objeto evaluado

CONSEJO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS RESOLUCIÓN 03/2005

NUEVA LEY Y REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

La Cuenta Corriente Tributaria (CCT)

FORMULARIO INSTRUCTIVO DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS

El primero de junio de 2011 se modificó el régimen de anticipos y retenciones mensuales de los

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

La base liquidable general será gravada a los tipos que se indican en la siguiente escala:

BONOS ESTRUCTURADOS.

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA PRESCRIPCION TRIBUTARIA

CONCEPTO DE 21 DE AGOSTO DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref.: Radicado del 09/06/2015

IMPUESTO A LAS GANANCIAS 4ta. CATEGORÍA

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE IBERDROLA, S.A

Transcripción:

Monitor Semanal Departamentos de Asesoramiento Tributario y Legal Tributario y Legal Consulta 5.295 IRPF Rentas de capital inmobiliario La DGI flexibiliza su interpretación con respecto al concepto de arrendamiento? Proyecto de Ley sobre el ejercicio del derecho de huelga No podrá declarase la huelga sin haber tentado previamente la conciliación ante el MTSS. Invitamos a nuestros lectores a enviarnos sus inquietudes sobre la temática de esta sección a: UY-FMLegal@kpmg.com

Tributario y Legal Consulta 5.295 IRPF Rentas de capital inmobiliario La DGI flexibiliza su interpretación con respecto al concepto de arrendamiento? Recientemente fue publicada en la página Web de la DGI una consulta por la cual un contribuyente consultó si corresponde el pago de IRPF por concepto de arrendamiento de un inmueble rural de una persona física residente a un contribuyente de IRAE para la instalación de una antena. El consultante aclara que el arrendador entregó el espacio desocupado y baldío, y en el mismo se construyeron mejoras y se instaló una antena. Asimismo, del contrato de arrendamiento se desprende que el arrendatario tiene pleno uso, goce y acceso al espacio y una vez finalizado el contrato de arrendamiento, se obliga a retirar las mejoras e instalaciones existentes y restituirlo en su actual estado. De acuerdo con las normativa del IRPF, se encuentran gravado por este impuestos los rendimientos de capital inmobiliario obtenidos por persona físicas residentes en la República, entendiendo por rendimientos del capital inmobiliario a las rentas derivadas de bienes inmuebles, por el arrendamiento, subarrendamiento, así como por la constitución o cesión de derechos o facultades de uso o goce de los mismos, cualquiera sea su denominación o naturaleza siempre que los mismos no constituyan una transmisión patrimonial. En función de lo anterior la renta objeto de la consulta calificaría en la definición de rendimientos de capital inmobiliario, y por lo tanto gravada por IRPF. En la respuesta brindada por la DGI al contribuyente se analiza si la citada renta se trata de un arrendamiento u otro rendimiento de capital inmobiliario, concluyendo que se trata de un arrendamiento en función del acuerdo entre el arrendador y el arrendatario. Ahora bien, la diferencia entre los rendimientos de capital inmobiliario que obtiene una persona física contribuyente del IRPF derivados del arrendamiento u otros rendimientos de capital inmobiliario no es menor, ya que en función del tipo de rendimiento de capital inmobiliario se determinará el monto imponible para el IRPF o la aplicación de ciertas exoneraciones. No obstante lo anterior, nos parece oportuno señalar cuáles son los efectos para el contribuyente de IRAE que tiene gastos con personas físicas contribuyentes del IRPF por concepto de rendimientos de capital inmobiliario, y cuál es el concepto de arrendamiento de inmueble. Con respecto a la liquidación de IRAE, sólo se admitirá deducir el 48% del gasto, en la medida que el mismo sea necesario para obtener y conservar la renta gravada, devengado en el ejercicio y debidamente documentado. Por otra parte, como ya es sabido los contribuyentes del IRAE pertenecientes a la división CEDE y Grandes Contribuyentes de la DGI fueron designados, entre otros, agentes de retención del IRPF, por el impuesto correspondiente a los arrendamientos y otros rendimientos de capital inmobiliario que paguen o acrediten a los contribuyentes del IRPF.

Ahora bien, a la hora de la retención del impuesto es importante definir si se trata de un arrendamiento de un inmueble u otro rendimiento de capital inmobiliario, ya que en el primer caso la retención será del 10,5% del monto pagado o acreditado más el correspondiente IRPF, y en el segundo caso del 12% del mismo monto. Por otra parte, el concepto de arrendamiento se encuentra en el artículo 1.776 del Código Civil, el cual establece que el arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio y la otra a pagar por este uso, goce o servicio, un precio determinado. Asimismo el artículo 1.796 del Código Civil referido a las obligaciones del arrendador, dispone que éste está obligado "a entregar la cosa arrendada". En consecuencia, es de esencia en todo contrato de arrendamiento, el desplazamiento de la cosa. Al respecto, la DGI le ha dado una interpretación estricta, es decir en aquellos casos que existen otros servicios por parte del arrendador como ser vigilancia, portería, limpieza, etc., no estaríamos frente a un arrendamiento. De igual modo cuando no existe desplazamiento de la tenencia del bien, por ejemplo en aquellos casos en donde el arrendatario tiene derecho al uso de una azotea a los solos efectos de colocar antenas no estaríamos frente a un arrendamiento de inmueble. De todos modos es relevante destacar que en la Consulta 5.295, la DGI no hace ninguna mención al criterio restrictivo que había adoptado en anteriores pronunciamientos con respecto al concepto arrendamientos.

Tributario y Legal No podrá declarase la huelga sin haber tentado previamente la conciliación ante el MTSS. Proyecto de Ley sobre el ejercicio del derecho de huelga Se encuentra a estudio de la Cámara de Representantes un Proyecto de ley que buscar reglamentar el ejercicio del derecho de huelga en nuestro país. Como es sabido, el derecho de huelga se encuentra consagrado en el artículo 57 de la Constitución nacional declarando a la huelga como un derecho gremial. Con el proyecto presentado se intenta cumplir con el mandato constitucional de reglamentar el ejercicio del derecho gremial y su efectividad. En este sentido, esta iniciativa resulta de vital importancia ya que, hasta el momento, no existía en nuestro ordenamiento jurídico regulación alguna en esta materia, lo que, en ciertas circunstancias, generaba dudas sobre la legitimidad de su ejercicio. A continuación, destacamos los aspectos medulares del proyecto: Procedimientos y formalidades a cumplir En primer término cabe destacar el carácter supletorio que tiene la mayoría de las disposiciones del proyecto. En efectos su aplicación procederá en caso de que no exista convenio colectivo que regule el ejercicio del derecho de huelga y la solución del conflicto. En caso de existir convenio colectivo, éste deberá establecer, 1) la adopción de decisiones por voto secreto, 2) un preaviso mínimo de tres días, 3) medidas para preservar la seguridad, el mantenimiento de los equipos industriales y las materias primas comenzadas a elaborar y 4) disposiciones para evitar pérdidas desproporcionadas con el conflicto. A efectos de garantizar el ejercicio del derecho se dispone expresamente la nulidad de los pactos establecidos en contratos individuales de trabajo que contengan la renuncia o cualquier otra restricción al derecho de huelga. Conciliación ante el Ministerio de trabajo y Seguridad Social Por otra parte, se establece una instancia conciliatoria obligatoria ante la justicia del trabajo, sin perjuicio de las negociaciones entre las partes. En efecto, el proyecto dispone que, previo a la huelga, el conflicto colectivo deberá plantearse ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) siendo la comparecencia de ambas partes de carácter obligatorio. No existen previsiones respecto a la consecuencia en caso de inasistencia de alguna de las partes. La etapa conciliatoria tendrá una duración de setenta y dos horas desde la citación, salvo que se acuerde la prórroga. En caso de resultar infructuosa la tentativa de conciliación, la parte trabajadora podrá recurrir a la huelga, sin perjuicio de que el MTSS podrá ejercer su función de mediación hasta la finalización del conflicto. Adicionalmente, se le otorga al MTSS la facultad de publicitar los resultados de las actuaciones, las posturas adoptadas y la recomendación que eventualmente propuso a efectos de solucionar el conflicto. Condiciones para la declaración de huelga Resulta de trascendental importancia la consagración de determinadas condiciones para entablar la huelga. En efecto, la declaración de la misma deberá ser efectuada en una asamblea especialmente convocada al efecto, mediante voto secreto de los trabajadores y por mayoría absoluta. Adicionalmente, se salvaguarda

el derecho al trabajo en virtud de que la declaración de huelga no impedirá que aquellos trabajadores que estén en desacuerdo con la medida puedan trabajar. Huelgas lícitas e ilícitas: Por otra parte, se establecen en el proyecto definiciones de la huelga lícita y la ilícita. En efecto, se dispone que la huelga lícita será la que se ajuste a la ley proyectada o al convenio colectivo que la sustituya siendo ilegítima toda forma de lock out patronal o la contratación de personal reemplazante. En cuanto a la huelga ilícita, el proyecto dispone que será aquella efectuada en incumplimiento de las disposiciones vigentes, salvo que se trate de irregularidades formales subsanables. En este sentido, cabe destacar que el proyecto no especifica que debe entenderse por irregularidades formales pasibles de ser subsanables. Ante una huelga ilícita, se faculta al empleador a cerrar la empresa sin responsabilidad por los salarios perdidos durante todo el tiempo que se mantenga la medida. Asimismo, no se considera lícita la huelga motivada por demandas discutidas y resueltas durante la vigencia de un convenio colectivo, salvo que se trate del incumplimiento de alguna cláusula o sea motivada por la aparición de un hecho nuevo que modifique sustancialmente la relación de trabajo. No queda claro, sin embargo, cuáles serían las hipótesis que aquí se contemplan y que habilitarían a una huelga de carácter lícito. Adicionalmente, el proyecto agrega que el trabajador huelguista no podrá ser despedido durante la huelga, salvo notoria mala conducta. En caso de ser despedido tendrá derecho a solicitar su reinstalación o una reparación del daño establecida judicialmente, en un monto fijado entre seis y veinticuatro veces la remuneración total correspondiente a un mes de trabajo. Como contrapartida, durante la suspensión de las actividades laborales con motivo de la huelga, no se generará derecho al salario y el descuento del mismo será proporcional al tiempo no trabajado. Finalmente, se le otorga la eficacia de convenio colectivo al acuerdo de partes que ponga fin a la huelga. En términos generales, el proyecto objeto de este comentario, constituye sin duda un importante avance, ya que en cumplimiento del mandato constitucional, reglamenta el ejercicio del derecho de huelga. Sin perjuicio de lo cual, presenta algunas interrogantes que eventualmente podrán ser subsanadas en el marco de las futuras discusiones parlamentarias.

Tributario Legal Breves... A la brevedad... Se encuentra disponible en la página Web de DGI la nómina de maquinaria agrícola exonerada del IVA actualizada al 30.06.10. Se publicó en la página Web de Presidencia el decreto (sin numerar) de fecha 5.07.10 a través del cual se extiende el plazo hasta el 31.07.10 del régimen de deducción del IVA de gasoil establecido por el Decreto N 232/009 para los contribuyentes que desarrollen actividades industriales manufactureras. Se publicó en el Diario El Observador de fecha 4.07.2010 que el proyecto de reglamentación de Ley de control y prevención de lavados de activos y del financiamiento del terrorismo obligará a los Escribanos a informar al Banco Central del Uruguay aquellas transacciones que superen los US$ 100.000. Con fecha 8.07.2010, se publicó en el Diario Oficial los siguientes índices: Índice de los precios del consumo (IPC) correspondiente a JUNIO de 2010 es de $ 291, 17. Índice medio de salarios (IMS) correspondiente a MAYO de 2010 es de $ 126,86. De interés... En la edición del Observador de fecha 3.07.10, la Fundación Teletón publicó un comunicado en el cual establece el procedimiento y límites para que las empresas puedan acceder a los beneficios fiscales correspondientes a las donaciones realizadas a esta institución. Se publicó en el Diario El Observador de fecha 8.07.2010 que las cámaras empresariales han sostenido que solamente discutirán los salarios y las categorías en las negociaciones colectivas a celebrarse en los próximos Consejos de Salarios. Se publicó en el Diario El País de fecha 8.07.2010 que el Consejo Superior Tripartito se encuentra discutiendo la política sobre el salario mínimo nacional para lo cual el Pit-CNT pretende una suba del 100% en un período de cinco años. Es un producto confeccionado por los Departamentos Tributario-Legal y Económico de KPMG. Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación, así como su tratamiento informático, y su transmisión o comunicación por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, bajo apercibimiento de las sanciones dispuestas por la Ley Nº 9.739, con las modificaciones introducidas por la Ley N 17.616, salvo que se cuente con el consentimiento previo y por escrito de los autores. Nota al usuario: La visión y opiniones aquí reflejadas son del autor y no necesariamente representan la visión y opiniones de KPMG. Toda la información brindada por este medio, es de carácter general y no pretende reemplazar ni sustituir cualquier servicio legal, fiscal o cualquier otro ámbito profesional. Por lo tanto, no deberá utilizarse como definitivo en la toma de decisiones por parte de alguna persona física o jurídica sin consultar con su asesor profesional luego de haber realizado un estudio particular de la situación. Asimismo, nos remitimos a lo establecido en AvisoLegal - Política de Privacidad de nuestro sitio web.