Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau

Documentos relacionados
Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Nasoangiofibroma juvenil: una revisión actualizada del diagnóstico, clasificación y tratamiento

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESTUDIOS DE POSTGRADO

Tratamiento endonasal con endoscopios de tumores malignos seleccionados de cavidad nasal y senos paranasales

Posibilidad de Riesgo

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Romina Stawski

Estesioneuroblastoma: Reporte de 10 casos clínicos

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

Utilidad de la videonasofibroscopía en el diagnóstico histológico del cáncer de laringe

! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

CAPÍTULO 86 - ABORDAJES QUIRÚRGICOS DE LA RINOFARINGE Mª PAZ CUESTA ALBALAD, RAFAEL SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, JOSE LUIS LLORENTE PENDÁS

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Timpanoplastía en niños. Experiencia de 10 años 1,2

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Guía de Práctica Clínica GPC

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Factores que influyen en el resultado de pacientes con cáncer glótico en estadio temprano sometidos a microcirugía transoral con láser CO 2

GLIOMA NASAL EN UN NIÑO DE 4 MESES DE EDAD. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

UOG Journal Club: Abril 2015

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Los mucoceles son masas benignas definidas. Pólipo esfenonasal como causa de mucocele esfenoidal: un diagnóstico a considerar. Héctor Bozán B.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Metástasis orbitarias en adultos

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL CÁNCER DE TIROIDES

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA LOCALMENTE AVANZADO DE LA LARINGE CON PRESERVACIÓN DEL ÓRGANO.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Melanoma maligno de fosas nasales: Hallazgos en TC y RM

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Osteoma frontoetmoidal, otras aplicaciones del Draf III, a raíz de un caso clínico

Radiología Intervencionista Información al paciente

Tumores del espacio parafaríngeo. Revisión del tema

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER

Sinusitis: Difi cultades Diagnósticas y Diagnóstico Diferencial

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Cintya Borroni G. MV. Msc

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Embolización arterial supra-selectiva en otorrinolaringología: Indicaciones y complicaciones en 12 años

Guía de Práctica Clínica GPC

Abordaje alternativo para tumores del clivus

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UN ABORDAJE TRANSFACIAL

TUMORES DEL ANTRO MAXILAR RESULTADOS CON RADIOTERAPIA DRA. INGRID NASS DE LEDO,* DRA. DALILA MARCANO,** DRA. ANA ROSA QUINTERO***

Papiloma invertido rinosinusal recurrente bilateral, con extensión intracraneal e intraorbitaria. Reporte de un caso

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**.

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal:

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Hemangioma cavernoso gigante de seno maxilar. Reporte de un caso y revisión de la literatura

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

CLASIFICACION TNM DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO ANALISIS COMPARATIVO DE LA 4 y 5 EDICION DEL AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER

Displasia Osteofibrosa: Experiencia de 10 años

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Melanoma de mucosa en cabeza y cuello 1

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 252-258 Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau Juvenile Nasopharyngeal Fibroangioma. The experience of 15 years in Hospital Barros Luco Trudeau Maritza Rahal E 1, René Sepúlveda S 1, Pilar Gajardo O 1, Rodrigo Arregui V 1. RESUMEN Introducción: El fibroangioma nasofaríngeo juvenil es un tumor vascular benigno localmente agresivo, que afecta casi exclusivamente la nasofaringe de adolescentes de sexo masculino. Su manejo es complejo dada su extensión, naturaleza vascular y sus frecuentes recurrencias. Objetivo: Mostrar la experiencia de 15 años en fibroangioma juvenil en nuestro centro. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de ingreso de fibroangioma nasofaríngeo juvenil al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau entre los años 1997 y 2011, caracterizando al grupo de estudio en cuanto a características clínico-demográficas, vasos aferentes, relación entre etapa tumoral y vascularización, manejo terapéutico, complicaciones y recurrencias. Resultados: Se obtuvo un total de 20 pacientes, todos de sexo masculino, con un promedio de edad de 13,9 años. El síntoma de presentación más frecuente fue la epistaxis a repetición y obstrucción nasal presente en el 90% y 80%, respectivamente. Todos los pacientes se estudiaron con tomografía computarizada y recibieron embolización arterial preoperatoria. La mayoría de los tumores fueron de tipo II (65%) y III (20%), según clasificación de Radkowski. La técnica quirúrgica más empleada fue abierta (57,8%). Radioterapia en un caso. El vaso aferente principal fue la maxilar interno ipsilateral en el 100%. Todos los fibroangiomas etapa III eran además irrigados por la arteria carótida interna. Se encontró 20% de persistencia y 15% de recidiva. Conclusión: Nuestros resultados concuerdan con la gran mayoría de las series publicadas en la literatura. Epistaxis recurrente, obstrucción nasal y tumor nasal unilateral deben hacernos sospechar de esta patología en un adolescente masculino. El tratamiento de elección es la cirugía con embolización preoperatoria. La vía de abordaje endoscópica presenta menor morbilidad posoperatoria en pacientes con estadios I y II de Radkowski. Todos los fibroangiomas con compromiso intracraneano, presentan irrigación también del sistema carotideo interno. Palabras clave: Fibroangioma, embolización arterial, epistaxis, rinofaringe. 1 Médico Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago. Chile. Recibido el 13 de diciembre, 2016. Aceptado el 19 de marzo, 2017. 252

FIBROANGIOMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. EXPERIENCIA DE 15 AÑOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU - M Rahal, R Sepúlveda, P Gajardo, R Arregui ABSTRACT Introduction: Nasopharyngeal Fibroangioma is a locally aggressive benign vascular tumor. Its management is complex given its size, vascular nature and its frequent recurrences. Aim: To show the experience of 15 years in Juvenile Fibroangioma in our center. Material and method: Retrospective descriptive study of patients admitted with a diagnosis of Juvenile Fibroangioma Nasopharyngeal in the Department of Otolaryngology Hospital Barros Luco Trudeau between 1997 and 2011. Results: A total of 20 patients was obtained. The most common presenting symptom was recurrent epistaxis and nasal obstruction present in 90% and 80% respectively. The most common surgical technique was open (57.8%). Radiotherapy in one case. The main afferent vessel was the ipsilateral internal maxillary in 100%. All Fibroangioma stage III were also supplied by the internal carotid artery. 20% of persistence and 15% of recurrence was found. Conclusion: Recurrent epistaxis, nasal obstruction and unilateral nasal tumor should raise the suspicion of this disease in a male teenager. The treatment of choice is surgery with preoperative embolization. The route of endoscopic approach has less postoperative morbidity in patients with stage I and II of Radkowski. All Fibroangioma with intracranial commitment, have also the internal carotid irrigation system. Key words: Fibroangioma, arterial embolization, epistaxis, nasopharynx. INTRODUCCIÓN El Fibroangioma Nasofaríngeo Juvenil (FNJ) es una neoplasia vascular benigna, infrecuente, que se representa en el 0,05% a 0,5% de todos los tumores de cabeza y cuello 1. Aunque histológicamente es benigno, en ocasiones su compleja localización anatómica, su tendencia a la invasión local, la recurrencia y su crecimiento agresivo, hacen que sea un tumor nasosinusal con características peculiares. Ocurre casi exclusivamente en la nasofaringe de adolescentes de sexo masculino 2,3. Los FNJ tienen un crecimiento lento, centrado en el foramen esfenopalatino y se expanden dentro del la cavidad nasal, nasofaringe y luego en la fosa pterigomaxilar 4. Eventualmente pueden erosionar el hueso e invadir la fosa infratemporal, órbita y fosa craneal media. La irrigación principal proviene de la arteria maxilar interna ipsilateral, pero además puede estar dada por la faríngea ascendente, maxilar interna contralateral o carótida interna. Los FNJ clásicamente se presentan con obstrucción nasal unilateral, epistaxis recurrente y tumoración nasal 5,6. Existen otras manifestaciones clínicas según la extensión tumoral, tales como hipoacusia de conducción, proptosis ocular y hemorragia masiva 7. En la evaluación inicial puede usarse la nasofibroscopía, tomografía computarizada y la resonancia nuclear magnética para determinar la extensión tumoral 8. La tomografía computarizada es excelente para evaluar el compromiso óseo y extensión tumoral. El abombamiento de la pared posterior del maxilar debido a la presencia de la masa en el espacio pterigomaxilar, conocido como signo de Holman-Miller, es un hallazgo típico de este examen. La resonancia nuclear magnética permite evaluar los tejidos blandos y diferenciar el tumor de Inflamación de mucosa, lo cual es y esta es fundamental cuando existe compromiso intracraneano (Figura 1). Existe una variedad de clasificaciones de estos tumores 9-13. La clasificación de Radkowski, desarrollada en 1996 es la más utilizada en la literatura en los últimos años (Tabla 1). Existen además otras clasificaciones como la de Fisch, Andrews y Sessions. Todas ellas se basan en la extensión e invasión de estructuras por el tumor, excepto la clasificación de la Universidad de Pittsburgh 14 que además incluye la vascularización residual posembolización. La cirugía es el tratamiento de primera elección. La embolización arterial supraselectiva preoperatoria de ramas de la carótida externa ha 253

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Figura 1. Tabla 1. Clasificación de Radkowski Estadio IA: Tumor limitado a la cavidad nasal o a la bóveda de la nasofaringe. Estadio IB: Tumor que invade la cavidad nasal y/o la bóveda de la nasofaringe y se extiende, como mínimo, a uno de los senos de la cara. Estadio IIA: Invasión mínima de la hendidura pterigopalatina. Estadio IIB: Invasión de toda la hendidura pterigopalatina, con o sin erosión de la pared orbitaria. Estadio IIC: Extensión a la fosa infratemporal o extensión hacia atrás, más allá de las láminas de la apófisis pterigoides. Estadio IIIA: Erosión de la base del cráneo, extensión intracraneal mínima. Estadio IIIB: Extensión intracraneal masiva, con invasión del seno cavernoso o sin ella. logrado mejorar la resección quirúrgica y disminuir el sangrado intraoperatorio (Figura 2) 15. La resección quirúrgica es generalmente exitosa y sus complicaciones son en general menores. La cirugía endoscópica estaría indicada en estadios precoces, que no comprometan ampliamente la fosa infratemporal ni la base de cráneo 16,17. Alternativamente al tratamiento quirúrgico está la radioterapia 18-20. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron fichas clínicas de los pacientes con OBJETIVO El propósito de este estudio es presentar nuestra experiencia en el tratamiento de los FNJ, evaluar las características clínicas, la irrigación tumoral, su estadio y las vías de abordaje, basándonos en la literatura existente y en nuestra propia experiencia. Figura 2. 254

FIBROANGIOMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. EXPERIENCIA DE 15 AÑOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU - M Rahal, R Sepúlveda, P Gajardo, R Arregui FNJ, tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau, entre 1997 y 2011. Las variables analizadas fueron: clíni codemográficas, vascularización tumoral, modalidad de tratamiento, persistencia tumoral y complicaciones. Se realizó el análisis estadístico mediante el software Stata 10.1. Se consideró como significativo un valor p <0,05. RESULTADOS Durante el periodo de tiempo revisado, se obtuvo un total de 25 pacientes, de los cuales pudieron ser analizados 20. Todos de sexo masculino, con un promedio de edad de 13,9 años con un rango etario de 7 a 21 años y sin antecedentes mórbidos de importancia. El síntoma de presentación más frecuente fue la epistaxis a repetición presente en el 90% de los casos, seguida de la obstrucción nasal 80%. Dentro de los signos de presentación más frecuentes se encuentran el tumor nasal (80%) y la asimetría facial (20%). Los pacientes tenían un promedio de 12,4 meses de evolución desde el inicio de sus síntomas al diagnóstico. Se realizó estudio con nasofibroscopía en el 60% de los casos, dado que en el otro 40% el tumor era evidente con especuloscopía nasal anterior. Se realizó tomografía computarizada de cavidades paranasales con medio de contraste en Etapa I (n=3) Tabla 2 Los principales vasos aferentes Todos irrigados por arteria maxilar interna el 100% y resonancia magnética nuclear en el 50% de los casos. Se realizó biopsia en el 40% de los casos, 15% en nuestro centro y 25% en el centro de derivación. Todos los pacientes con indicación quirúrgica fueron sometidos a angiografía y embolización arterial preoperatoria. Los principales vasos aferentes fueron: arteria maxilar interna ipsilateral 100%, faríngea ascendente y carótida interna. Con respecto a la relación entre etapificación tumoral y vascularización destaca que el 100% de los FNJ etapa III presentan además irrigación de carótida interna. Detalle en Tabla 2. Los FNJ se clasificaron según Radkowski, en estadio I 15%, estadio II 65% y estadio III 20%. Tabla 3. La técnica quirúrgica abierta fue la más empleada, 57,8% (11/19), y de éstas, el degloving mediofacial fue el más utilizado (9/11). En el resto de los casos, se realizó un abordaje endoscópico. Las complicaciones a corto plazo corresponden a sangrado posoperatorio 15%, y a largo plazo la rinodeformacion 25%, observada solo en aquellos con técnica abierta. En cuanto a la comparación de las técnicas quirúrgicas, se homologaron los grupos y los valores estadísticamente significativos (p <0,05) fueron: Tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio, días de hospitalización y complicaciones a largo plazo. Estos se detallan en la Tabla 4. Sólo en un caso fue necesario el uso de radioterapia por compromiso extenso intracraneano, seno cavernoso y sifón carotideo. Se evidenció persistencia y recidiva tumoral en el 20% y 10%, respectivamente (Tabla 5). De los casos que persistieron y recidivaron, a 4 casos de 6 se les trató Etapa II (n=13) Etapa III (n=3) Todos irrigados por arteria maxilar interna 1 asociado a arteria faríngea ascendente 1 arteria maxilar interna bilateral y arteria faríngea ascendente bilateral. Todos irrigados por arteria maxilar interna 1 asociado a arteria faríngea ascendente Todos los casos irrigados por ramas de arteria carótida interna. Tabla 3 Estadio N o % I A 3 15 I B 0 0 II A 8 40 II B 2 10 II C 3 15 III A 0 0 III B 4 20 Total 20 100 255

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Tabla 4. Análisis según vía de abordaje Endoscópico Cirugía abierta Valor de p n= 8 n=8 Tiempo quirúrgico (horas) 3,3 6,5 0,004 Sangrado intraoperatorio (cc) 430 1.363 0,014 Taponamiento nasal (días) 5,7 6,0 n/s Tiempo hospitalización posquirúrgico (días) 7.6 14 0,004 Complicaciones a largo plazo 0 4 0,04 Tabla 5 Persistencia N =4 Embolización más cirugía (3) (20%) Etapa II: 2 Observación (1) Etapa III: 2 Tiempo: 1 mes Recidiva N =2 Embolización más cirugía (1) (10%) Etapa I: 1 Radioterapia Etapa II: 1 Tiempo: 8-18 meses con embolización más cirugía, un caso con radioterapia y un caso se dejó en observación. Todos los casos se confirmaron con resonancia nuclear magnética de macizo maxilofacial con gadolinio. DISCUSIÓN Nuestro estudio muestra una demografía similar a lo reportado en la literatura. El tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico es similar a lo encontrado en estudios extranjeros. La edad de presentación, sexo masculino, epistaxis recurrente, obstrucción nasal y tumor nasal, debe hacernos sospechar de un fibroangioma nasofaríngeo juvenil. La presencia de toma de biopsia en nuestro estudio es alta en comparación a lo reportado en la literatura, y se debe a una baja sospecha en los centros periféricos de derivación o a casos atípicos que el comité de cabeza y cuello aprueba. La modalidad de tratamiento adoptada depende fundamentalmente del tamaño y la extensión tumoral, junto con las características del centro de salud y las habilidades del equipo quirúrgico. El objetivo de la cirugía es la resección tumoral completa. En nuestra institución se ha usado principalmente la técnica abierta, con técnica de degloving mediofacial o rinotomía lateral, en caso de localizaciones y extensiones complejas. Esto está dado porque presentamos casos en estadios avanzados y por experiencia del equipo quirúrgico. La cirugía con abordaje endoscópico está indicada en estadios precoces y sin extensión importante a fosa infratemporal ni base de cráneo. Presenta múltiples ventajas, como la de no requerir incisiones de piel o mucosas, ni elevación de tejidos blandos de la pared anterior del maxilar o remoción de hueso. Además posee la característica de poder visualizar el tumor y sus estructuras adyacentes de diferentes ángulos, presenta menor tiempo operatorio y estadía hospitalaria, no dejando secuelas estéticas nasales ni faciales. Varios estudios han usado variables como el tamaño tumoral, el tiempo de cirugía, sangrado intraoperatorio, el tiempo de estadía hospitalaria y el retiro del taponamiento nasal, entre otros, como parámetros para evaluar la respuesta a tratamiento y con el fin de comparar las distintas modalidades. Según esto, la modalidad endoscópica ha mostrado diferencias favorables en las variables estudiadas, en tumores en estadios tempranos 21. En nuestro Servicio se indica de rutina la embolización arterial supraselectiva preoperatoria en fibroangiomas. Esta técnica nos ayuda a disminuir la hemorragia intraoperatoria, facilita la resección completa y, por tanto, acorta el tiempo quirúrgico. 256

FIBROANGIOMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. EXPERIENCIA DE 15 AÑOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU - M Rahal, R Sepúlveda, P Gajardo, R Arregui La persistencia tumoral se define como tumor que se objetiva clínica e imagenológicamente antes de 6 meses, y recidiva a mayor de 6 meses. En otros estudios se reportan tasas de recurrencia variables de entre 13% y 50%. Esta amplia variabilidad se relaciona con el tamaño y extensión tumoral, la embolización previa, la vascularización residual, el uso de radioterapia y la resección incompleta del tumor. Por esto es importante el seguimiento estricto con clínica e imágenes como resonancia nuclear magnética. CONCLUSIONES El FNJ es un tumor vascular benigno, infrecuente en adolescentes de sexo masculino. La angiografía con embolización preoperatoria, definir vascularización residual, en conjunto con su resección quirúrgica completa corresponde al tratamiento de elección de estos pacientes. La vía de abordaje endoscópica ha tenido un importante auge los últimos años, dado que se puede lograr un buen control en casos seleccionados en etapa I y II, según experiencia del centro y equipo quirúrgico. La irrigación principal es la arteria maxilar interna ipsilateral y en todos los casos en que se encuentra compromiso intracraneano, la irrigación está dada además por la carótida interna. Producto del alto porcentaje de persistencia y recidiva se debe realizar un control posoperatorio frecuente, el cual debe incluir endoscopía nasal y estudio con imágenes contrastadas. La experiencia en el Hospital Barros Luco Trudeau es similar a lo reportado en la literatura internacional en sus diferentes parámetros analizados. BIBLIOGRAFIA 1. Sivanandan R, Fee Jr WE. Benign and malignant tumors of the nasopharynx. In: Cummings CW, Flint PW, Harker LA, et al, editors. Cumming otolaryngology head and neck surgery. 4th ed. New York: Elsevier, Mosby; 2005. p. 1669-972. 2. Schuon R, Brieger J, Heinrich UR, Roth Y, Szyfter W, Mann WJ. Immunohistochemical analysis of growth mechanisms in juvenile nasopharyngeal angiowbroma. Eur Arch Otorhinolaryngol 22007; 64: 389-94. 3. Tosun S, Ozer C, Gerek M, Yetiser S. Surgical approaches for nasopharyngeal angiofibroma: comparative analysis and current trends. J Craniofac Surg 2006; 17: 15-20. 4. Suvi Renkonen, Jaana Hagström, Jyrki Vuola, Mika Niemelä, Matti Porras, Sanna-Maria Kivivuori, Ilmo Leivo, Antti A. Mäkitie. The changing surgical management of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Eur Arch Otorhinolaryngol 2011; 268: 599-607. 5. Banhiran W, Casiano RR. Endoscopic sinus surgery for benign and malignant nasal and sinus neoplasm. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 13: 50-4. 6. Cansiz H, Güvenç MG, Şekercioğlu N (2006) Surgical approaches to juveni. 7. Cruz AAV, Atique JMC, Melo-Filho FV, Elias J. Orbital involvement in juvenile nasopharyngeal angiofibroma: prevalence and treatment. Ophth Plast Reconstr Surg 2004; 4: 296-300. 8. Lloyd G, Howard D, Lund VJ, Savy L. Imaging for juvenile angiofibroma. J Laryngol Otol 2000; 114: 727-30. 9. Onerci M, Ogretmenoglu O, Yucel T. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: a revised staging system. Rhinology 2006; 44(1): 39-45. 10. Radkowski D, McGill T, Healy GB, Ohlms L, Jones DT. Angiofibroma: changes in staging and treatment. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1996; 122(2): 122-9. 11. Andrews JC, Fisch U, Valavanis A, Aeppli U, Makek MS. The surgical management of extensive nasopharyngeal angiofibromas with the infratemporal fossa approach. Laryngoscope 1989; 99(4): 429-37. 12. Chandler JR, Goulding R, Moskowitz L, Quencer RM. Nasopharyngeal angiofibromas: staging and management. Ann Otol Rhinol Laryngol 1984; 93(4, pt 1): 322-9. 13. Sessions RB, Bryan RN, Naclerio RM, Alford BR. Radiographic staging of juvenile angiofibroma. Head Neck Surg 1981; 3(4): 279-83. 14. Carl H. Snyderman, Harshita Pant, BMBS, Ricardo L. Carrau, Paul Gardner. A New Endoscopic Staging 257

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello System for Angiofibromas. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2010; 136(6): 588-94. 15. Kamel RH. Transnasal endoscopic surgery in juvenile nasopharyngeal angiofibroma. J Laryngol Otol 1996; 110: 962-8. 16. Banhiran W, Casiano RR. Endoscopic sinus surgery for benign and malignant nasal and sinus neoplasm. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 13: 50-4. 17. Roger G, Tran ba huy P, Froehlich P, et al. Exclusively endoscopic removal of juvenile nasopaharyngeal angifibroma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128: 928-35. 18. J.T. Lee, P. Chen, A. Safa, G. Juillard, T.C. Calcaterra, The role of radiation in the treatment of advanced juvenile angiofibroma. Laryngoscope 2002; 112: 1213-20. 19. B.J. Wiatrak, C.F. Koopmann, A.T. Turrisi, Radiation therapy as an alternative to surgery in the management of intracranial juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1993; 28(1): 51-61. 20. M.E. Kasper, J.T. Parsons, A.A. Mancuso, W.M. Mendenhall, S.P. Stringer, N.J. Cassisi, R.R. Million. Radiation therapy for juvenile angiofibroma: evaluation by CTand MRI, analysis of tumor regression, and selection of patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993; 25 (4): 689-69. 21. K. Walker, D. Muñoz, C. Gaete, C. Celedón. Fibroangioma nasofaringeo juvenil. Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de Universidad de Chile. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2010; 70: 17-24. Dirección: Maritza Rahal E. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile E mail: maritzarahal@hotmail.com 258