Rol de la laparoscopía en el tratamiento de las malformaciones anorrectales femeninas

Documentos relacionados
Manejo del ano vestibular en niñas mayores *

Caso clínico. revisión de la bibliografía

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué

VÍDEO: CIRUGÍA TRANSANAL MÍNIMAMENTE INVASIVA (TAMIS). CASO CLÍNICO Y VÍDEO

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES

Programa 5º Curso Departamento de Cirugía P o r f. D r D. M G arc r ía-ca C ballero

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

MALFORMACIONES GENITALES 6ª SEMANA: EMBRIÓN INDIFERENCIADO CONDUCTOS DE WOLFF CONDUCTOS DE MULLER

MALFORMACIONES ANORRECTALES

Requisitos físicos y técnicos. Entrenamiento y capacitación en cirugía colorrectal laparoscópica.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De La Malformación Ano Rectal En El Periodo Neonatal. Guía de Práctica Clínica

PROCIDENCIA RECTAL: SU TRATAMIENTO QUIRURGICO DR. ANATOLE BENDER SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE CORDOBA AÑO 2000

VÍDEO: INTERVENCIÓN DE ALTEMEIER ASOCIADA A LEVATORPLASTIA. TRATAMIENTO DEL PROLAPSO RECTAL

Anomalías del intestino posterior

MALFORMACIONES ANORRECTALES CUIDADOS PREOPERATORIOS

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia

CONTROLADORA PARA PIXELS CONPIX

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Valor de la ecografía transperineal 3D en la evaluación de la patología tumoral de la pelvis femenina

Política de Privacidade

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Pectus excavatum. Corrección con técnica mínimamente invasiva (Operación de Nuss)

Paracelso ( ) 18 siglos después, escribe que estos anos artificiales son la técnica de manejo de las asas intestinales dañadas.

PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA CON TECNOLOGÍA ROBÓTICA. Lic. María Laura Vezzoni

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico

Calidad de vida en los pacientes intervenidos de atresia de ano

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético


RECONSTRUCCIÓN LAPAROSCÓPICA DEL TRÁNSITO COLORECTAL LUEGO DE LA OPERACIÓN DE HARTMANN J

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Guía de Practica Clinica GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el Periodo Neonatal. Evidencias y Recomendaciones

Enteroplastia transversa. Sindrome de intestino corto.

Placas con estabilidad angular en osteosíntesis

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Neuroblastoma quístico abdominal: Exéresis laparoscópica. Reporte de un caso

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Re-operación de Nissen laparoscópico en pediatría

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes

Sustitución Esofágica

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Capítulo 1 Lección 4. A pesar de todas las dificultades y problemas Dorothy era feliz. Despite all her troubles and problems, Dorothy was happy.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE

Prolapso rectal. Incontinencia anal

Newsletter 13. Dr. Pablo Echarri

Insuficiencia renal aguda

Why us? Porqué nosotros? URGENT REPORTS 12 HRS

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Córdoba, de Junio de 2013

GENERAL INFORMATION Project Description

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Técnicas Quirúrgicas - Aparato digestivo

GARANTÍAS DE CALIDAD EN CIRUGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL Y GRUPOS DE RIESGO ELEVADO

Controlling errors in unidosis carts

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL

Improving Rates of Colorectal Cancer Screening Among Never Screened Individuals

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA MAGÍSTER EN INTERVENCIÓN Y ASESORÍA FAMILIAR SISTÉMICA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Economía Ayudantía # 05: Ingreso Nacional e Inflación

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

ECTOPIA TESTICULAR: EVALUACIÓN Y MANEJO DE TRES CASOS

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs.

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Veja formato no MediaMind

Proctosigmoidectomía perineal, sacrofijación y plastia de elevadores en prolapso senil

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

iclef-2002 at Universities of Alicante and Jaen University of Alicante (Spain)

Cirugía de cambio de sexo de hombre a mujer, con preservación de piel y mucosa peneana

Mas frecuente en Occidente, zonas de alto nivel socioeconómico.

TERMINOLOGÍA. Diverticulosis colónica: presencia de divertículos asintomáticos

Plan de negocio para la explotación de un sistema de alquiler de bicicletas en la Comunidad de Madrid

SPANISH ORAL LANGUAGE ASSESSMENT. Jill Jegerski Department of Modern Languages April 8, 2011

NEFROURETERECTOMÍA DERECHA LAPAROSCÓPICA VÍA TRANSPERITONEAL.

Creating a Dynamic Section View of an Assembly By Ing. Jorge Garza Ulloa, MC

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Instructions For Use. STEP 1 Locate the area on your horse that you wish to patch.

Duplicación rectal extrofiada asociada a malformación anorrectal y transposición. pene-escrotal, hipospadias perineal.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

FIT SPORT. sport performance

Adobe Acrobat Reader X: Manual to Verify the Digital Certification of a Document

RESUMEN. (Palabras clave: Creditos hipotecarios, UDI, Peso, Doiar.)

Ginecología y Obstetricia

Transcripción:

72 Rol de la laparoscopía en el tratamiento de las malformaciones anorrectales femeninas ARTÍCULO Rol de la laparoscopía en el tratamiento de las malformaciones anorrectales femeninas Dres. M. Bailez, J. Solana, L. Piaggio Servicio de Cirugía, Hospital Juan P. Garrahan. Buenos Aires, Argentina Resumen El objetivo de este estudio es definir el rol de la laparoscopía (LAP) en el tratamiento de las malformaciones anorrectales (MAR) en niñas. Ocho niñas con MAR fueron operadas por vía LAP en los últimos 3 años, 7 eran portadoras de cloaca y 1 de una fístula rectovaginal. Sus edades oscilaban entre 10 meses y 4 años. Comenzamos utilizando la LAP en reemplazo de la laparotomía, asociada a un abordaje sagital posterior (SARP) y movilización total del seno urogenital (TUM) en el tratamiento de 2 pacientes con cloaca que tenían recto intraabdominal (Grupo I). Luego de una TUM (de 4 y 9 cm) a través de un SARP, el recto aún más alto era difícil de tratar por esta vía, completándose el cierre de la fístula rectovaginal por vía LAP. En 2 pacientes (1 con una fístula rectovaginal y 1 portadora de un canal cloacal de 3,5cm) se realizó un descenso LAP asociado a una incisión perineal mínima en la zona esfinteriana (operación de Georgeson) (Grupo 2). La exteriorización uretrovaginal se completó por vía perineal como si se tratara de un SUG, realizándose una TUM en 1 de ellas. Alentados por esta experiencia, utilizamos un abordaje LAP inicial de 3 mm en 4 pacientes con cloaca y estudios de contraste que no definían la anatomía (Grupo 3), éste fue especialmente útil en 1 paciente con agenesia vaginal asociada, confirmó la disgenesia uterovaginal y mostró un sigmoides distal muy corto, el rectosigma fue dejado como neovagina y la sigmoidostomía proximal descendida al periné bajo visión laparoscópica. El canal cloacal fue abierto hasta la desembocadura rectal (neovagina). El tiempo operatorio osciló entre 190 y 380 minutos. No hubo dificultades de abordaje relacionadas con ostomías previas. Sólo 2 pacientes son evaluables en relación a continencia, 1 del grupo I que presenta constipación moderada y 1 en el grupo 3 (agenesia vaginal) que es continente. La LAP permite una óptima visualización de la pelvis y una disección muy distal de la fístula con mínimo trauma en pacientes que requieren un abordaje abdominal. La combinación del descenso LAP y movilización parcial o total del SUG por vía perineal es posible en casos seleccionados. El abordaje LAP inicial permitió un abordaje menos invasivo y más corto en 1 paciente cuyo tratamiento clásico hubiera sido rehacer una colostomía para su reconstrucción (cloaca con agenesia vaginal). Palabras clave: Laparoscopía - Malformación anorrectal Summary The aim of this study is to define the role of laparoscopy (LAP) in the treatment of anorectal malformations (ARM) in females. Methods: Over a 3 year period, we used a laparoscopic approach for the treatment of 8 girls with ARM. Seven patients had a persistent cloaca, and 1 had a rectovaginal fistula with a high rectal location. Their ages ranged between 10 months and 4 years. We started using LAP combined with a total urogenital sinus mobilization (TUM) by means of a posterior sagittal approach (PSA) for the treatment of 2 cloacas (G1). After a total urogenital sinus mobilization (4 cm and 9 cm in length) through the PSA, the rectum was still high and its mobilization was impossible. The rectum was dissected laparoscopically and the fistula transected. A laparoscopically assisted anorectal pull-through using a minimal perineal incision (as described by K. Georgeson) was used in 2 patients (1 had a rectovaginal fistula, and the other had a 3.5 cm persistent cloaca) (G2). The urogenital sinus was partially or totally mobilized through a perineal approach, avoiding a PSA. Encouraged by this experience we used an initial 3 mm laparoscopic approach in the other four patients with cloacas or unclear preoperative anatomy (G3). An initial laparoscopic

Dra. M. Bailez y col. Rev. de Cir. Infantil 14 (1, 2, 3, 4) 2004 73 approach was very helpful in 1 patient with an associated vaginal agenesis. We not only confirmed the uterovaginal agenesis but also realized that a very short distal sigmoid segment had been left at the time of the colostomy. We decided to use the sigmoid and rectum for the vaginal replacement, and to descend the proximal colostomy to the anal sphincter. The cloaca was opened and mobilized to create a wide vaginal opening (the neovagina). The other 3 were converted to a PSA: 2 because of a megarectum, and the other due to a low sinus. Results: Operative time ranged from 190 to 380 minutes. No difficulties related to previous colostomies and vesicostomies were noted. Conclusion: Laparoscopy allows an optimal view of the pelvis and helps to achieve a low dissection of the fistula with minimal trauma in patients that required an abdominal approach (G1). A laparoscopic anorectal pull-through associated to perineal urogenital sinus mobilization is feasible in selected patients (G2). Laparoscopy was useful in assessing the anatomy, and thus reducing the sagital dissection even in the need of a PSA. Index words: Laparoscopy - Anorectal malformation Resumo O objetivo deste estudo é definir o papel da laparoscopia (LAP) no tratamento das malformações anorretais (MAR) em meninas. Oito meninas com MAR foram operadas por via LAP nos últimos 3 anos, 7 eram portadoras de cloaca e 1 de fístula reto-vaginal. Suas idades variaram de 10 meses a 4 anos. Começamos utilizando a LAP em substituição a laparotomia, associada à abordagem sagital posterior (ASP) e mobilização total do seio urogenital (MTSU) no tratamento 2 pacientes com cloaca que tinham reto intraabdominal (Grupo 1). Após uma MTSU (de 4 e 9 cm) através de uma ASP, o reto ainda mais alto era difícil de tratar por esta via, completando-se o fechamento da fístula reto-vaginal por via LAP. Em 2 pacientes (1 com fístula reto-vaginal e 1 portadora de canal cloacal de 3,5cm) realizou-se um abaixamento LAP, associado com uma incisão perineal mínima na zona esfincteriana (Operação de Georgenson) (Grupo 2). A exteriorização uretro-vaginal foi completada por via perineal como se fosse um SUG, realizando-se uma MTSU em uma delas. Animados com esta experiência, utilizamos uma abordagem LAP inicial de 3mm em 4 pacientes com cloaca e estudos contrastados que não definiam a anatomia (Grupo 3) que foi especialmente útil em 1 paciente com agenesia vaginal associada, confirmando a disgenesia útero-vaginal e mostrando um sigmóide distal muito curto. O retossigmóide foi usado como neovagina e a sigmoisdostomia proximal abaixada até o períneo sob visão laparoscópica. O canal cloacal foi aberto até a desembocadura retal (neovagina). O tempo operatório oscilou entre 190 e 380 minutos. Não houve dificuldade de abordagem relacionada com ostomias prévias. Somente 2 pacientes são avaliáveis em relação à continência, 1 do grupo 1 que apresenta constipação moderada e 1 do grupo 3 (agenesia vaginal) que é continente. A LAP permite uma visualização ótima da pelve e uma dissecção muito distal da fístula com mínimo trauma em pacientes que requerem uma abordagem abdominal. A combinação do abaixamento LAP e mobilização, parcial ou total, do SUG por via perineal é possível em casos selecionados. A abordagem LAP inicial permitiu uma abordagem menos invasiva e mais breve em 1 paciente cujo tratamento clássico teria sido refazer a colostomia para sua reconstrução (cloaca com agenesia vaginal). Palavras-chave: Laparoscopia - Malformação anorretal

74 Rev. de Cir. Infantil 14 (1, 2, 3, 4) 2004 Rol de la laparoscopía en el tratamiento de las malformaciones anorrectales femeninas Introducción El abordaje laparoscópico de las malformaciones anorrectales fue previamente publicado 1, 2. El objetivo de este trabajo es definir el rol de la laparoscopía (LAP) en el tratamiento de las malformaciones anorrectales (MAR) en niñas, analizando nuestra experiencia con el uso de este abordaje durante los últimos 3 años. Material y método Ocho niñas con MAR fueron operadas por vía LAP: 7 eran portadoras de cloaca y 1 de una fístula rectovaginal. Sus edades oscilaron entre 10 meses y 4 años. Comenzamos utilizando la LAP en reemplazo de la laparotomía asociada a un abordaje sagital posterior (SARP) y movilización total del seno urogenital (TUM) en el tratamiento de 2 pacientes con cloaca con recto intrabdominal (Grupo I). Luego de una TUM (de 4 y 9 cm) a través de un SARP, se completó el cierre de la fístula rectovaginal por vía LAP. En 2 pacientes (1 con una fístula rectovaginal y 1 portadora de un canal cloacal de 3,5cm) se realizó un descenso LAP asociado a una incisión perineal mínima en la zona esfinteriana (operación de Georgeson) (Grupo 2). La exteriorización uretrovaginal se completó por vía perineal como si se tratara de un seno urogenital (SUG), realizándose una TUM en la paciente portadora de la cloaca, evitándose un SARP. Alentados por esta experiencia, utilizamos un abordaje LAP inicial de 3 mm en 4 pacientes con cloaca y estudios de contraste que no definían claramente la anatomía, (Grupo 3). El abordaje laparoscópico mostró un útero medial en todas y un recto muy dilatado que requería afinamiento en 2. La reconstrucción se completó por un SARP restringido en 3 de ellas, ya sea para completar el afinamiento o por tratarse de un canal cloacal de desembocadura baja ó intermedia. De todas maneras se realizó una disección laparoscópica del tabique rectovaginal muy cómoda que resultó en un SARP más restringido. Esto fue especialmente útil en la paciente restante que presentaba una agenesia vaginal asociada. En ésta el abordaje laparoscópico inicial combinado con la endoscopía del canal cloacal confirmó la disgenesia úterovaginal y mostró un sigmoides distal muy corto y traccionado desde la colostomía sigmoidea. El recto sigma fue dejado como neovagina y la sigmoidostomía proximal descendida al periné bajo visión laparoscópica. El canal cloacal fue abierto hasta la desembocadura rectal para ampliar el introito de la neovagina (recto). La paciente quedó finalmente sin ostomía ni SARP. Técnica Quirúrgica Las pacientes fueron preparadas en forma estéril desde el tórax inferior hasta los pies permitiendo la movilización necesaria por el equipo quirúrgico. Se utilizó una óptica de 30 grados de 4 ó 5 mm en hipocondrio derecho y 2 trócares operadores de 3 ó 5 mm en flancos derecho e izquierdo. De existir una colostomía sigmoidea el izquierdo se colocó cefálico a la misma. Se comenzó la disección del recto a la altura de la reflexión peritoneal utilizando hook monopolar o disector bipolar sellador (Ligasure ) afinando el recto hasta reconocer la fístula. En la paciente con la fístula rectovaginal se introdujo un hisopo endovaginal como tutor. La fístula fue seccionada previa endosutura con material reabsorbible 4/0 ó 5/0. Se utilizó una endoligadura o el sellador bipolar en el extremo proximal del recto. En la misma posición y elevando las piernas se lo- 1 Fig. 1A: esquema de la anomalía. 1 - Restos Mullerianos no funcionantes. 2 - Canal cloacal de 3 cm. 3 - Colon distal corto. 2 3

Dra. M. Bailez y col. Rev. de Cir. Infantil 14 (1, 2, 3, 4) 2004 75 calizó la zona del esfínter externo, incidiéndose con electrobisturí de punta fina sobre el mismo. Un trócar con camisa expansible (Step ) se introdujo en dirección cefálica por detrás de la ligadura de la fístula bajo visión laparoscópica. El recto fue descendido por esa vía y su fijación y la anoplastia completadas por vía perineal. El tratamiento del SUG en las pacientes en las que no se utilizó SARP se realizó en posición de litotomía incidiendo parcialmente el canal cloacal ventral a la anoplastia (vía perineal). La movilización total del SUG requerida en la paciente con cloaca del grupo 2 (3,5 cm de canal cloacal) fue realizada con comodidad en esta posición sin requerir un SARP, de la misma manera que lo hacemos en las pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita con SUG. Resultados El tiempo operatorio osciló entre 190 y 380 minutos. No hubo dificultades de abordaje relacionadas con ostomías previas, no requiriéndose el desmonte de la vesicostomía (1 paciente del grupo 1) habitualmente necesario en cirugía abierta. No se registraron complicaciones intraoperatorias. Una paciente del grupo 1 presentó una refístula rectovaginal reconocida previamente al cierre de la colostomía. Se reoperó por vía combinada laparoscópica y perineal constatándose que se trataba de una lesión distal a la fístula inicial, probablemente relacionada con una dilatación anal; fue reparada con éxito y no presentó recurrencia luego del cierre de la colostomía. Sólo 2 pacientes son evaluables en relación a continencia teniendo en cuenta la edad y el tiempo desde el cierre de la colostomía: 1 del grupo 1 (canal cloacal de 9 cm) que presenta constipación moderada con requerimiento de enemas semanales y 1 en el grupo 3 (paciente con agenesia vaginal asociada y descenso del ostoma proximal a periné) que presenta continencia completa. Discusión El abordaje laparoscópico permite una óptima visualización de la pelvis y una disección muy distal de la fístula minimizando el trauma en pacientes que requieren un abordaje abdominal como en nuestros pacientes del grupo 1 1. La LAP reemplazaría así a la laparotomía en el tratamiento del recto abdominal (rol clásico). La experiencia obtenida con los pacientes del grupo 2 nos muestra que la combinación del descenso LAP y movilización parcial o total del SUG por vía perineal es posible en casos seleccionados (rol de tendencia). El abordaje LAP inicial permitió un abordaje menos invasivo y más corto en 1 paciente cuyo tratamiento 1 2 3 Fig. 1B: Reconstrucción laparoscópica. 1 - Optica. 2 - Desmonte de ostomía y resección de 5 cm. excedentes. 3 - Trócar expansible desde el periné.

76 Rev. de Cir. Infantil 14 (1, 2, 3, 4) 2004 Rol de la laparoscopía en el tratamiento de las malformaciones anorrectales femeninas clásico hubiera sido rehacer una colostomía (cloaca con agenesia vaginal), (rol creativo). También permitió definir la anatomía y reducir la disección en combinación con un SARP (pacientes del grupo 3). Si el canal cloacal es muy largo y la desembocadura vaginal es alta, el SARP es de todas maneras necesario 2. Creemos que el abordaje laparoscópico agrega nuevos recursos técnicos para el tratamiento quirúrgico de niñas con malformaciones anorrectales. Bibliografía 1. Georgeson KE, Inge TH, Albanese CT: Laparoscopically assisted anorectal pull-through for high imperforate anus-a new technique. J Pediatr Surg 35: 927-931, 2000. 2. Iwanaka T, Arai M, Kawashima H, et al: Laparoscopically assisted anorectal pull-through for rectocloacal fistula. Pediatr Endosurg Innov Tech 6 (4): 261-267, 2002. Trabajo presentado en el V Congreso CIPESUR. Noviembre de 2003, Florianópolis, Brasil. Dra. M. Bailez Retiro 50 Adrogué Buenos Aires, Argentina