El proyecto debe garantizar la existencia de un sistema de provisión mixta

Documentos relacionados
Diferencias entre Minuta CRUCH

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ingreso a la Educación Superior

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

Plan Estratégico Facultad de Derecho

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

INFORME GLOSA Nº 1 LEY DE PRESUPUESTOS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Modelo. Pilares Educativos

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

CAPÍTULO VI PLAN DE TRABAJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

PROYECTOS DE LEY SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

Dirección de Estudios Institucionales y Planificación Universidad de La Serena. Dr César Espíndola Arellano

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

CONVOCATORIA No. DRU - 041

Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Misiones y funciones

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

BACHILLER EN TURISMO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

La Reforma Educativa en Formación Técnica

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

Modernización Municipal

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Perfil, Parámetros e Indicadores

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO FUNDACIÓN CANAL DE ISABEL II

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Transcripción:

OBSERVACIONES PARA INDICACIÓN SUSTITUTIVA AL PROYECTO DE LEY DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS OCTUBRE 2016 Introducción El proyecto de reforma a la educación superior ha sido ampliamente debatido desde el inicio de su tramitación, dando lugar, desde ese momento, a un conjunto de críticas. En este contexto, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) ha estimado necesario poner en su conocimiento las principales observaciones y aportes respecto del proyecto, con el propósito que el Gobierno los pueda transformar en indicaciones que mejoren este proyecto de ley. En este orden de ideas hemos de señalar que este Consejo estima que una ley que aborda materias de tanta trascendencia como lo es la educación superior, uno de los pilares fundamentales del desarrollo de un país, debe ser tramitada y discutida con sumo cuidado y especial dedicación. El proyecto de ley debe presentar una visión sistémica y amplia de la Educación Superior de nuestro país, reconociendo las características de su historia, valorando la riqueza y diversidad que le otorgan la provisión mixta, plural y territorial del sistema actual. Uno de los principios que orientan nuestra apreciación crítica es que una simple política de ampliación de la gratuidad por sí misma, no favorece necesariamente un sistema de provisión mixta orientado a fines públicos, y no fortalece a las instituciones ni la calidad del sistema de educación superior en su conjunto. En este sentido, como se sabe, la posibilidad de elegir estudiar en una institución del Consejo de Rectores está fuertemente restringida por las características del sistema y la oferta

desregulada de vacantes universitarias. Muchos jóvenes hoy se ven obligados a matricularse en instituciones privadas creadas después de 1981, aun cuando sus expectativas y postulaciones efectivas privilegian las instituciones del Consejo de Rectores. Esta composición del sistema universitario actual requiere de un cambio sustantivo que sea impulsado tanto por la reforma legislativa, como por los intrumentos de la política pública que se deriven de aquella. Este cambio estructural debe materializarse en el mediano plazo en un fortalecimiento de las instituciones del Consejo de Rectores. En consecuencia, resulta altamente preocupante que contrariamente a lo que se busca, la reforma termine consolidando el predominio de la oferta privada. Por otra parte, el proyecto debe considerar que las instituciones de educación superior están llamadas a generar y difundir el conocimiento avanzado, desarrollar investigación básica y aplicada y, por lo mismo, contribuir al progreso político, social, económico y cultural del país y sus regiones, asumiendo especialmente los desafíos exigidos por la nueva etapa de desarrollo que Chile enfrenta. A partir de estos propósitos fundamentales que atribuimos a la reforma, nos parece indispensable que las indicaciones sustitutivas apunten, al menos, a los siguientes lineamientos y condiciones: 1. El proyecto debe garantizar la existencia de un sistema de provisión mixta que asegure, efectivamente, la oportunidad de estudiar en una institución que forme parte de una oferta pública de calidad, con un régimen jurídico, políticas de financiamiento y responsabilidad con la función educativa definida por la propia legislación.

2. Relevar expresa y concretamente el rol público del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), como un referente e interlocutor de la política y los objetivos nacionales en Educación, Ciencia, Arte, Cultura, Patrimonio e Innovación, manteniendo de este modo el rol que desde su creación por ley el país le ha otorgado. El Estado debe velar y tener especial cuidado por fomentar la calidad, el crecimiento y desarrollo de todas las universidades del CRUCh. El Consejo de Rectores, por su parte, manifiesta su disposición a discutir acerca del procedimiento y condiciones para que otras universidades que, cumpliendo con determinados requisitos concordantes con los objetivos nacionales en educación superior y los principios que rigen a este Consejo, pudiesen formar parte de él. 3. El Consejo de Rectores expresa en su composición una valiosa tradición histórica de diversidad y pluralismo intelectual y cultural que es a su vez representación y síntesis de la evolución de la sociedad chilena. Su carácter mixto queda manifiesto al reconocer la diversidad de orígenes y tradiciones de pensamiento que representan las universidades que lo integran. Todas ellas, desde sus propias identidades han contribuido a la función pública en educación, así como al desarrollo de la ciencia y la cultura del país. En consecuencia, el Estado debe garantizar que tales instituciones no se vean amenazadas en su sustentabilidad y desarrollo en la perspectiva del cumplimiento de fines públicos. 4. Mantención de los aportes basales e institucionales directos que actualmente se encuentran vigentes para todas las universidades, estatales y no estatales, pertenecientes al CRUCh, respetando el compromiso de un incremento progresivo del AFD y de los demás fondos basales. 5. Incremento de aportes institucionales para corregir asimetrías en la asignación histórica del Aporte Fiscal Directo. Tal incremento debería otorgarse

conforme a un programa de convenios de desempeño para aquellas instituciones del CRUCh, que se hayan bajo el promedio de asignación del AFD. Sin perjuicio de lo anterior, y en la medida que los indicadores económicos del país lo permitan, el Estado debiera incrementar los aportes basales destinados a fortalecer las capacidades científicas y culturales de todas las instituciones, potenciando de esta manera su progreso hacia estándares académicos del más alto nivel. 6. Debe incorporarse un cambio sustantivo en los indicadores de asignación de recursos institucionales del Estado a las Universidades Regionales, de manera de corregir las desventajas que éstas tienen para acceder a recursos públicos de carácter nacional en docencia, innovación, investigación y vinculación con los entornos productivos, sociales y culturales de sus respectivas regiones. Además resulta imprescindible que la Reforma a la Educación Superior considere una institucionalidad y políticas de Educación Superior que reconozcan la diversidad geográfica y las desigualdades sociales, económicas y territoriales, determinadas por un excesivo centralismo. 7. Establecer un sistema de admisión a la educación superior, que garantice una mayor articulación con los objetivos nacionales de la política pública y que reconozca un rol directivo al Consejo de Rectores, con la participación de la Subsecretaría de Educación Superior y otros actores tales como universidades adscritas al sistema, representantes de la educación media, educación técnico profesional y de los estudiantes. 8. En materia de aseguramiento de la calidad, el proyecto propone una evaluación integral que suma la evaluación de la institución y algunos de sus programas, sin que esté clara la viabilidad de esta propuesta, como lo han planteado destacados especialistas y las agencias a cargo del aseguramiento de la calidad.

Por lo anterior, es indispensable un mayor desarrollo de las bases conceptuales y normativas del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, sumado a la redefinición metodológica de sus procesos de evaluación y acreditación. Asimismo se debe revisar la forma de designación de los integrantes del Consejo de la Calidad. 9. Con respecto al marco regulatorio y los sistemas de fiscalización y control, consideramos necesario evitar la superposición de atribuciones de las instituciones públicas responsables, así como delimitar con mayor claridad sus competencias. 10. En el caso de las universidades del Estado se requiere superar sustancialmente las desventajas administrativas que las afectan, debiendo ser consideradas como servicios públicos especiales, conforme al principio de coordinación que rige entre los organismos del Estado. 11. El Marco Nacional de Cualificaciones es un instrumento imprescindible para velar por la calidad del sistema de educación superior. Por esta misma razón, consideramos necesario que el proyecto contenga un mayor desarrollo de los conceptos, orientaciones sustantivas y objetivos de dicho marco. 12. Prohibición efectiva del lucro. Esto debería traducirse, al menos, en la tipificación de conductas de carácter penal y de acción penal pública, sin perjuicio de las resposabilidades sujetas al procedimiento administrativo correspondiente 13. El proyecto debe elevar las exigencias a las instituciones privadas que quieran incorporarse al financiamiento público, tanto para la gratuidad de la docencia de pregrado o para participar de cualquier otro instrumento de financiamiento que, directa o indirectamente, implique disponer de recursos públicos o de su garantía por parte del Estado. Tales exigencias deben estar dirigidas a garantizar que los recursos sean destinados a fines públicos de corto y largo plazo.

En consecuencia, debería establecerse por ley como estructura jurídica necesaria el carácter de fundación o de corporación de las instituciones privadas y que su patrimonio quede afecto al cumplimiento de fines estatutarios exclusivamente educacionales. Junto con lo anterior, deberían establecerse exigencias de estándares comunes de administración y gobierno, controles y fiscalización, así como de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. 14. Eliminación del Crédito con Aval del Estado, sustituyéndolo por uno de carácter solidario, sin intermediación de los bancos. La continuidad del actual Crédito con Aval del Estado genera un régimen económico paralelo, ventajoso especialmente para la oferta privada, financiado mayoritariamente con recursos públicos. 15. Apoyo a la Educación Técnico Profesional. Sin perjuicio de la regulación contenida en el proyecto de ley, es necesario fortalecer la formación técnico profesional pertinente enfocada en el desarrollo productivo, condición fundamental para alcanzar de manera sostenida el crecimiento económico que el país se ha propuesto. 16. Regulación y Autonomía. El Consejo de Rectores valora el fortalecimiento de la institucionalidad pública mediante la creación de la Superintendencia, Subsecretaría y Consejo de la Calidad. Con todo el proyecto no salvaguarda de manera adecuada el debido equilibrio que debe haber entre las competencias de fiscalización y control y los imprescindibles ámbitos de la autonomía universitaria. 17. Ciencia y Tecnología. La creación de una masa crítica de investigadores es esencial para el desarrollo del país y, por tanto, es una de las grandes contribuciones que realizan las universidades del Consejo de Rectores. Sin embargo, una de las omisiones más llamativas del proyecto es la escasa referencia a los programas de postgrado, y en ningún caso estructura un régimen capaz de impulsar su desarrollo.

18. En cuanto a la determinación de aranceles regulados para el cálculo de las asignaciones por gratuidad, se debe considerar la territorialidad, la vulnerabilidad socioeconómica de los estudiantes y las brechas financieras basales que existen entre las instituciones del Consejo de Rectores. Particular relevancia debiese adquirir en este contexto la definición de aranceles de las carreras de pedagogía que, de acuerdo a los estándares existentes hoy, no permiten solventar satisfactoriamente las exigencias que la Ley 20.903 establece para la Formación Inicial Docente. En todo caso se debe establecer aranceles regulados a toda institución que reciba aportes públicos, sea mediante fondos institucionales, becas o créditos, con financiamiento público directo o mediante garantía estatal. 19. Presupuesto 2017: a. Glosa sobre gratuidad. En atención a que el actual proyecto de educación superior en trámite no verá la luz antes del presente año y deberá regularse nuevamente la gratuidad vía glosa presupuestaria, estimamos que la misma debe contener condiciones y estándares más exigentes para acceder al sistema de gratuidad. En consecuencia, se deberá fijar, al menos, las condiciones académicas adicionales a la acreditación, como también los puntajes mínimos de selección a los estudiantes. Del mismo modo, resulta imprescindible que los aranceles regulados se reajusten, como ha sido hasta ahora, del acuerdo al índice de reajuste del sector público. b. Plan de apoyo a las universidades del CRUCh. Atender la urgente necesidad de mejorar los aportes institucionales que tienen varias universidades del Consejo de Rectores constituiría una señal política muy valiosa y oportuna. Mediante los instrumentos actualmente vigentes en la Ley de Presupuestos, debería implementarse un programa plurianual de apoyo a estas universidades destinado a corregir las evidentes asimetrías que se observan en la asignación histórica del aporte fiscal directo. De igual forma, deberán incluirse programas de financiamiento para el fortalecimiento

de la internacionalización e investigación, favoreciendo el trabajo en red y la incorporación de las universidades regionales. En todo caso, ninguna institución del CRUCh podrá ser menoscabada en sus aportes en comparación con lo recibido en el presupuesto del año anterior.