Análisis Costo-Beneficio del Régimen de Zonas Francas

Documentos relacionados
John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

Servicios de Informática

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Remesas en Costa Rica:

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Información e ideas para la acción

Introducción a la Estrategia

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Moroleón-Uriangato, Guanajuato

Cobertura de las estadísticas de comercio internacional de mercancías COLOMBIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Introducción a la Economía Ambiental

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

Venta al por menor de combustible

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Industria del Vidrio

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Módulo de identificación del problema o necesidad

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Dirección de Recursos Humanos

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Indicadores de Comercio Internacional. Eco. Iván Andrés Verbel Montes Coordinador del Observatorio del Comercio Internacional

Informe anual Mercado de trabajo

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Índice general. 1. Introducción Parte I: Teorías económicas del gasto militar... 21

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional


EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIO Y DEFINICIÓN DE LA VISIÓN ESTRATEGICA PARA EL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DE UNA

Balance 2011 Minera Alumbrera

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Industria Maderera. Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables

a) Fuentes Datos aduaneros, Cadastros empresariales, Registros y otras fuentes FUENTES DE LAS INFORMACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN BRASIL 1 Comercio

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

Planeación Financiera. Jorge Peña Jiménez

III Foro Internacional de Dispositivos Médicos Bogotá Noviembre de 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido. Complejidad económica 4 Principales sectores 5 Sectores estratégicos 6 Productos potenciales 6 Importaciones 7 Recomendación de carreras 7

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Oportunidades empresariales

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Coyuntura Económica de Chile

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

RESOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 7

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN NICARAGUA

Administración de la Energía o la Gestión Energética

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Industria Manufacturera de Exportación. Piedras Negras - Coahuila

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo.

Precios de Transferencia y Maquiladoras: La experiencia mexicana.

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

Encuesta Nacional a Empresas (ENAE)

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

San José, CR, 28 abril, 2011

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Indicadores Básicos del Turismo

Transcripción:

Comisión n Asesora en Alta Tecnología a de Costa Rica (CAATEC) Análisis Costo-Beneficio del Régimen de Zonas Francas Impactos de la IED en Costa Rica Ricardo Monge Seminario Actualización Económica ecoanálisis consultores económicos y financieros

Contenido del Estudio Origen, Características y Desempeño del RZFs Impactos Macroeconómicos de la IED del RZFs Aporte de la IED en ZFs, al crecimiento económico Aporte de la IED de las ZFs al Sector Exportador y a la Balanza de Pagos Impacto de las ZFs sobre el Empleo y Salarios Impacto s/ los Salarios Reales de la economía nacional Externalidades de Conocimiento de la IED Encadenamientos hacia atrás Análisis Costo-Beneficio del RZFs Algunos impactos sociales de la IED: El caso de Cartago y del Cantón de Belén Consideraciones finales y recomendaciones

Metodología a y fuentes de información Análisis de bases de datos de Procomer Informes anuales empresas ZFs 1997-2002 Sólo se incluyeron empresas productoras de bienes y servicios (No comercializadoras) Análisis de fuentes secundarias Literatura existente en CR y el mundo Encuesta a Empresas Suplidoras Locales Muestra de 58, Población de 143 Sólo se incluyeron las que producen bienes o servicios para multinacionales (no comercio) Entrevistas a líderes de Cartago y Belén

I. Origen, Características y Desempeño o del RZF s Costa Rica: Flujos de IED por quinquenio 3.000 2.668 2.403 2.500 Fuerte crecimiento después de la Apertura Económica (1986) 2.000 1.500 1.111 1.000 500 0 158 70-74 287 269 75-79 80-84 434 84-89 90-94 95-99 00-04* 700 600 CR: Flujos de IED y Participación de las ZFS -cifras en millones de dólares- Flujos de IED al país 612 620 Flujos de IED a ZFs 662 587 Menos 50% IED está amparada al RZF s 500 400 300 200 407 185 371 409 226 227 454 182 226 265 100 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Composición de las exportaciones de bienes de la ZF Textiles Dispositivos Médicos Electrónicos y Eléctricos Resto de Productos* 100% 80% Para el año 2003 el número de empresas RZF s es 200 60% 40% 20% 0% 1997 2003 Costa Rica: Composición de las exportaciones 4,000 3,500 Exportaciones Totales Las exportaciones crecen sostenidamente Millones de $ 3,000 2,500 2,000 1,500 Exportaciones sin Intel 1,000 500 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

II. Impactos Macroeconómicos de la IED del RZFR ZF s Costa Rica: Participación de las ZF en el PIB total porcentaje 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 0,5 0,7 0,8 1,5 1,9 0,91,0 3,9 9,3 8,5 6,4 6,7 8,0 En 1990, las ZF representaban 0.5% del PIB, en 2003 el 8.0% -2,0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Costa Rica: Participación en exportaciones Totales En 1991, las ZF representaban un 7.65% de las exportaciones de CR, para el 2003 fue 53.7% 60% 50% 40% 30% ZF ZF sin Intel 53,7% 30,6% 20% 10% 7,6% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

II. Impactos Macroeconómicos de la IED del RZFsR Costa Rica: Intensidad Tecnológica de las Exportaciones de Bienes de las ZFs 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1994 1997 1998 2000 2002 Intensiva en escala Intensiva en recursos Intensiva en trabajo Producto diferenciado Base científica millones de dólares Costa Rica: Exportaciones e Importaciones de Bienes por parte de las empresas de las ZFs 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1991 1992 Importaciones 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Exportaciones 1999 2000 2001 2002 2003 En 1990, las exportaciones eran intensivas en trabajo, actualmente en tecnología Miles 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Costa Rica: Número de empleos en ZF 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 En 1990, las empresas en ZF generaron 7,000 empleos, en el 2003 generaron 35,000

II. Impactos Macroeconómicos de la IED del RZFR ZF s Costa Rica: Salario promedio mensual de ZF s y otros Salario Mínimo Sector Privado Sector Industrial Esta mayor remuneración esta asociada a una mayor productividad en RZFs Zona Franca 0 100 200 300 400 500 En dólares Costa Rica: Valor agregado por trabajador Modelo de equilibrio general para medir impacto de IED en salarios reales en la economía 4.500 4.000 3.500 ZF Industria local 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500-1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

II. Impactos Macroeconómicos de la IED del RZFR ZF s IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA Elasticidad de los salarios reales a la IED es impte en Costa Rica: Por cada 10% incremento en IED los salarios reales crecen 1% MNCs en RZFs han favorecido el crecimiento de salarios reales en aprox US$ 376.2 millones 1991-2002 Aprox. US$ 25.2 p/ trabajador por año El DOBLE si tomamos toda IED

III. Externalidades de Conocimiento de la IED (encadenamientos hacia atrás) Costa Rica: Evolución de las compras locales de las ZF Costa Rica: Composición de las Suplidoras Locales según tamaño 90 80 70 Pequeñas 67.2% En millones de $ 60 50 40 30 20 10 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Microempresa 12.1% Grandes 0.7% Medianas 20.0% Costa Rica: Razón entre las compras locales y las importaciones de materia prima de las ZF Porcentaje 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 9.0 7.7 7.9 8.1 5.0 4.8 Efecto Intel 4.6 4.1 3.4 3.2 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Hacer encadenamientos es más difícil en Costa Rica que en China

III. Externalidades de Conocimiento de la IED Resultados de los encadenamientos hacia atrás (1) 77.4% Suplidoras iniciaron operaciones con las MNCs durante el período de apertura económica 55% Suplidoras no exportan directamente (MNCs Exportaciones Indirectas) 89.7% Suplidoras operaban en el país mucho antes de establecer relaciones con MNCs Sólo un 10.3% Suplidoras venden sus productos o servicios a menos de 2 MNCs 70.7% Suplidoras manifiestan que vender a MNCs ha incrementado sus ventas totales 58% Suplidoras indican que relación con MNCs ha mejorado la calidad de sus productos.

III. Externalidades de Conocimiento de las IED Resultados de los encadenamientos hacia atrás (2) 93% Suplidoras señalan que los productos que ellas venden a MNCs son los mismos que venden a otras empresas costarricenses. 27.5% Suplidoras dicen haber recibido capacitación de parte de las MNCs. En términos de ventas a MNCs estás Suplidoran vendieron el 61% del total en el año 2003 Las empresas que recibieron capacitación venden el doble a MNCs en términos de share que las que no recibieron capacitación (38.1% vrs 19.2%). El 100% de estas empresas manifestó que utiliza los conocimientos adquiridos para producir y vender ByS a otras empresas en el país

III. Externalidades de Conocimiento de las IED Externalidades del conocimiento (knowledge spillovers) El 36.2% de los gerentes, el 27.6% de los ingenieros y el 31.0% de los técnicos que trabajan en las empresas Suplidoras Locales han laborado previamente en MNCs establecidas en Costa Rica. Esto refuerza la hipótesis del impacto positivo de la IED en salarios reales. Un 27.6% de las Suplidoras Locales manifestaron que alguno de sus dueños había trabajo previamente para alguna MNCs en Costa Rica.

III. Externalidades de Conocimiento de las IED Ho: Conocimientos adquiridos impactan productividad en Suplidoras Ytotal/L = _0 + _1 Ymnc/L + _2 I + eytotal/l Ymnc/L = _3 + _4 X + _5 Lmnc + _6 Spo + _7 Ytotal/L + _8 Cap + eymnc Variables independientes Coeficientes Variable Dependiente Ytotal/L Ymnc/L 0.4984958*** l 0.4691093** constante 2.4447 Variable Dependiente Ymnc/L X 0.4439172*** Lmnc 8.968393*** Spo 0.5647 Ytotal/L 0.2282 Cap 1.554427*** constante 1.5869 En efecto, empresas que reciben conocimientos de las MNCs por ex-empleados o capacitación, obtienen mayores niveles de productividad en sus ventas a MNCs y en sus ventas totales. - Knowledge spillovers -

IV. Análisis Costo-Beneficio (1997-2002) BNDt = [INEt] - GPRt - GCIt donde INEt es el aporte real de las MNCs GPRt son los gastos de Procomer por administrar el RZFs GCIt son los gastos de CINDE en atracción de IED Beneficio neto directo (BND) del RZF s asciende a US$ 727.2 millones del año 2002 (período 97-02) Es decir, US$ 8.1 millones por empresa + 60% proviene de los salarios, 19% de las contribuciones a la seguridad social y el impuesto a los salarios, un 17% al VA de las compras locales y el resto al Canon pagado a PROCOMER, los impuestos municipales y el pago de intereses por deudas en colones

IV. Análisis Costo-Beneficio (continuación) n) Costa Rica: Ingreso Neto, Gasto en administración del RZF y Atracción de IED (Cifras en millones de dólares del año 2002) AÑOS INGRESO NETO CINDE PROCOMER 1997 127.6 2.4 0.14 1998 170.3 2.3 0.15 1999 178.5 2.3 0.25 2000 199.1 2.9 0.26 2001 216.6 2.1 0.24 2002 226.2 2.1 0.23 La relación del BND con respecto a los gastos incurridos por CINDE y PROCOMER, asciende a 69 veces!

IV. Análisis Costo-Beneficio (continuación) n) Otros resultados (2) Costa Rica: Beneficio Neto Directo Total y por Grado Tecnológico de las Empresas (cifras en millones de dólares del 2002) Total Empresas EMATs No EMATs BND total 727.2 297.8 429.4 BND por empresa 8.1 10.6 7.0 BND por empleado 0.036 0.040 0.034 BND / Inversión* 69.0 90.9 59.1 Diferencial Salarial 0.80 0.74 0.85 Costa Rica: Beneficio Neto Directo por Diferentes Sectores (cifras en millones de millones de dólares del 2002) Electrónica Dispositivos Médicos Textiles Agro industria Servicios BND total 279.9 74.0 237.3 28.4 52.4 BND por empresa 11.4 6.7 7.5 7.4 8.1 BND por empleado 0.044 0.029 0.031 0.045 0.054 BND / Inversión* 99.4 55.5 62.0 65.5 71.6 Diferencial Salarial 0.71 0.86 0.95 1.00 0.74

IV. Análisis Costo-Beneficio (continuación) n) Resultados de entrevistas a líderes comunales en Cartago y Belén: Para la mayoría de estos actores los efectos sociales de las MNCs son positivos: 1. Generan oportunidades de empleo y mayores salarios, 2. Generan encadenamientos productivos con empresas de la comunidad, 3. Brindan nuevos conocimientos para el manejo de temas relacionados con la protección del ambiente y la responsabilidad social de las empresas. Impactos negativos como contaminación sónica es similar al de otras empresas nacionales

V. Consideraciones Finales Todos los resultados obtenidos en el presente estudio parecen apoyar la política seguida por Costa Rica en materia de atracción de IED y el RZFs. Se recomienda redoblar los esfuerzos en pro de la atracción de inversión extranjera, mejorando el clima de inversión o determinantes de la inversión. Se recomienda fortalecer los programas de encadenamientos como Costa Rica-Provee. La identificación de los principales obstáculos para la atracción de IED esta fuera de los alcances de este trabajo, pero dicha tarea, así como la definición de una estrategia en materia de atracción de inversiones, debería constituirse en una prioridad nacional dado los positivos efectos de la IED sobre al economía costarricense.

Muchas Gracias Ricardo Monge http://www.caatec.org