Necesidades de calcio y fósforo en avicultura enfoque en pollos de engorde

Documentos relacionados
EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Parámetros productivos para el análisis de registros

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Necesidades de metionina + cistina para pollos de engorda en iniciación

Alimento para gallinas ponedoras

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEL ZINC EN AVICULTURA

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Biología del Crecimiento y Desarrollo en Bovinos de Carne. Carolina Fiol, DMTV MSc Producción de Rumiantes I- Área VII 2015

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Reglamento (CE) nº 401/2006

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

EVENTOS/28 Madrid, 4 de mayo de 2015

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Informe para: El Programa unida de retención de ventas de sorgo como cuota sindical (The United Sorghum Check Off Program)

EL FÓSFORO EN NUTRICIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

LOS METABOLITOS DE LA VITAMINA D SON PROMETEDORES PARA USO EN DIETAS AVÍCOLAS

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

INTERACCION NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN AVES. F. Javier Piquer Premix Ibérica

Alta Calidad y Rentabilidad

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM

Producción avícola a pequeña escala

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

EL USO DE UN EMULSIFICANTE NUTRICIONAL EN EL APROVECHAMIENTO DE LA GRASA Y LA ENERGIA EN DIETAS PARA POLLO DE ENGORDE

TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

Eficiencia en la Producción de Proteína Animal

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


30 años desarrollando aditivos. con innovación y calidad

El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS. Edición No Septiembre Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura

Livestock: Avicultura. Your reliable livestock equipment

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Precios de mercado a nivel nacional

La importancia del estado corporal de la cerda.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANIMAL CIRCULAR DE EXTENSIÓN

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES INFORME FINAL DE TESIS

Complejo Vitamínico y Mineral

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Encuesta de. Ocupación Hotelera

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

PROGRAMA DE MATERIA CIENCIAS AGROPECUARIAS DISCIPLINAS PECUARIAS NEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

NUTRICION E INMUNIDAD EN AVES

EFECTO DE LA VITAMINA E Y ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO (Lippia. graveolens) EN LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL EN POLLOS DE ENGORDA

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Alimentación Saludable

La leche como alimento

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

NUTRICIÓN ANIMAL Teórico - Práctico. Objetivo General del Curso. Teórico Práctico Objetivos específicos

CRÍA DE AVES DE CORRAL ECOLÓGICAS FARMING Guía nº 23:

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

El peso de mi caballo y su condición corporal

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

DIEZ CONSTITUYENTES DE LA SANGRE DE RATAS BLANCAS, GALLINAS, CERDOS, CARNEROS Y CABALLOS DE LAS REGIONES TROPICALES DE LA AMERICA LATINAI

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

Determinación del efecto y nivel de suplementación de Cromo sobre los parámetros productivos y económicos de pollos de engorde

EXPERIENCIAS EN EL USO DE FORRAJES DE CALIDAD EN UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN LECHERA

Transcripción:

Resumen Necesidades de calcio y fósforo en avicultura enfoque en pollos de engorde Roselina Angel, Ph.D. 4131 Animal Sciences Center, Department of Animal and Avian Sciences, University of Maryland, College Park, MD 20742. USA rangel@umd.edu El creciente interés por reducir las emisiones de nutrientes al medio ambiente y las nuevas regulaciones legislativas impuestas para tal fin en los EE.UU. han generado amplias e intensas investigaciones sobre el uso del fósforo (P) en dietas para pollos de engorde y ponedoras. Debido a las diferencias metodológicas y a la omisión de detalles pertinentes en los diferentes estudios, resulta difícil dar unas recomendaciones claras sobre los requerimientos de este mineral en las diferentes fases del crecimiento, para las distintas estirpes y bajo diversos sistemas de manejo. Buscando aclarar esta información, la literatura reciente, que cuando menos da un poco de luz sobre los requerimientos de P, será resumida y presentada en durante la presentación. La información sobre los requerimientos de P en hembras o en parvadas mixtas es escasa. Incluso la información existente en machos a este particular no es concluyente. Por otro lado, la información sobre los requerimientos de P en las diferentes estirpes es asimismo escasa y la aplicabilidad de los resultados encontrados en la literatura tienen que ser puestos en el contexto de en qué año el trabajo fue llevado a cabo pues las tasas de crecimiento de pollos de engorde cambian rápidamente en el tiempo. La información existente sobre la disponibilidad de calcio (Ca) y de proporción Ca:P varían entre los diferentes estudios. Por ello, una serie de estudios fueron llevados a cabo en la Universidad de Maryland para ayudar a clarificar y a conocer con más exactitud los requerimientos de los pollos de engorde. Pero nuevamente, se tiene que tener cuidado con la aplicación de estos datos a las diferentes estirpes comerciales y bajo sistemas de manejo diferentes. La información sobre requerimientos de calcio es escasa en pollos y en gallinas ponedoras. En pollos en crecimiento valores de requerimiento de calcio establecidos en los años 60 todavía se usan y se considera que una relación 2:1 entre calcio y P disponible son las correctas. Estos dogmas se tienen que cuestionar en parte en base a uso en Holanda de dietas bajas en calcio y datos publicados que muestran que dietas de origen vegetal bajas en calcio requieren relaciones de calcio y P basadas en disponibilidad de ambos y no en una relación de

calcio total a P disponible. Uso de niveles de calcio en ponedoras varían inmensamente y hay pocos datos publicados sobre estos requerimientos. Requerimientos de calcio y fósforo Varios estudios se llevaron a cabo (Angel et al., 2000ª y 2000b, 2001, 2005, 2006; Angel, 2007; Ling et al., 2000; Dhandu et al., 2003) para determinar los requerimientos de P para Ross 308 (machos). Los datos están resumidos en la Tabla 1. Un experimento se llevo a cabo (Angel et al., datos no publicados) en la Universidad de Maryland para determinar el impacto de los niveles Ca y P no fítico (npp) sobre la mineralización ósea, perdidas durante el procesamiento y para determinar la relación entre las mediciones óseas y las pérdidas durante el procesamiento. Todas las aves (machos Ross 308) recibieron la misma dieta de pre-iniciación (1.2% de Ca y 0.55% de npp) del nacimiento a los ocho días de edad, y la misma dieta de iniciación (0.9% de Ca y 0.45% de npp) los días ocho a 18. Luego se iniciaron cinco tratamientos, de la siguiente manera: Testigo o control positivo (HH) (con contenidos de Ca y npp en las fases de crecimiento (Gr, días 18 a 30), finalizador (Fn, de 30 a 36 días) y retiro (Wd, de 36 a 44 días) 0.9, 0.9 y 0.8% de Ca, y 0.35, 0.35 y 0.3% de npp, respectivamente. El tratamiento moderadamente alto (MH) contenía en las fases de crecimiento, finalización y retiro 0.8, 0.6, 0.4% de Ca y 0.32, 0.25, 0.12 de npp, respectivamente. El tratamiento moderadamente bajo (ML) contenía, en las fases de crecimiento, finalización y retiro, 0.8, 0.5, 0.4% de Ca y 0.32, 0.17, 0.12% de npp, respectivamente. El tratamiento bajo moderado (LM) contenía 0.6, 0.4, 0.4% de Ca y 0.25, 0.12, 0.12% npp, en las citadas fases, respectivamente. El último tratamiento, bajo bajo (LL) contenía 0.4, 0.4, 0.4% de Ca y 0.12, 0.12, 0.12% de npp, en las mismas fases, respectivamente. Los tratamientos se replicaron 12 veces en corrales en piso (56 aves/corral, 0.065 m 2 /ave). El P total consumido por tratamiento, basado en las concentraciones analizadas en las dietas y en el consumo de alimento fue 27.8, 24.6, 24.4, 22.0, y 19.0 g/ave para el HH, MH, ML. LM y LL, respectivamente. No se observó efecto del tratamiento sobre el peso final (44 días) (el promedio de peso corporal fue 2,410 g/ave a los 44 días de edad), el consumo de alimento, la conversión alimenticia (la media de la conversión alimenticia, no corregida por la mortalidad,

desde nacimiento a 44 días fue 1.90), ni diferencias en mortalidad. El contenido de ceniza en los huesos difirió entre los tratamientos independientemente del hueso estudiado. El mayor nivel de ceniza en el fémur se encontró en el tratamiento HH (49.8%) similar a los tratamientos MH, ML, y LM (48.3, 48.1, y 47.5% respectivamente), mientras que el nivel más bajo se encontró en el tratamiento LL (46.9%). El peso corregido de las canales, con huesos rotos o partes descartadas restadas del peso de canal, y el porcentaje de rendimiento corregido en la canal caliente fueron inferiores (P<0.001) solamente en el tratamiento LL. En términos generales el mayor porcentaje de canales de segunda se encontró en el tratamiento LL (12.5%) comparado con el tratamiento HH (3.5%), mientras que todos los otros tratamientos presentaron valores intermedios. Se observó cuidadosa e individualmente a cada una de las aves en la planta de procesamiento, registrando y pesando cualquier parte fracturadas o desechadas y colectando la tibia y el fémur para determinar la mineralización ósea y poder correlacionarla retrospectivamente con el rendimiento individual del ave o con la incidencia de huesos rotos o partes de la canal descartadas. Se observó una fuerte correlación, incluso cuando se tomó al corral como unidad experimental, entre las canales clasificadas como de segunda y la ceniza del fémur (% de canales de segunda = 91.53-1.7685% de ceniza en fémur, (r 2 =0.701)) y entre el npp consumido y las canales de segunda (% de canales de segunda = 17.2435-0.847 npp, r 2 = 0.552). Las investigaciones de este tipo, que permitan predecir las pérdidas en el procesamiento con base en el consumo de npp o en las medidas de mineralización ósea permitirán a la industria decidir mejor los niveles de P que habrán de incorporar al alimento, dependiendo de las condiciones del mercado, las normativas del medio ambiente.

Tabla 1. Resumen de los requerimientos de fósforo no fítico (npp) para pollos de engorde machos Ross 308 1,2. Rango de peso corporal Consumo promedio de alimento Calcio g g % g mg/g ganancia % g mg/g ganancia 40 a 170 160 1.10 1.76 13.54 0.50 0.80 6.15 171 a 700 751 0.90 6.76 12.78 0.40 3.00 5.68 701 a 1500 1,300 0.75 9.75 12.20 0.32 4.16 5.21 1,501 a 2,100 1,200 0.55 6.60 11.02 0.21 2.52 4.21 2,101 a 2,800 1,528 0.50 7.64 10.93 0.15 2.30 3.29 2,801 a 3,600 1,918 0.40 8.63 10.80 0.12 2.30 2.88 1 Los pollos recibieron dietas elaboradas a base de maíz y pasta (torta) de soya que contenían en promedio 2,500 UI de vitamina D 3 adicionada. La densidad de población en las investigaciones realizadas en corrales en piso varió de 0.7 a 0.8 pies 2 por ave, a su llegada a las instalaciones. Los requerimientos se basan en la ausencia de cambios significativos en la ceniza ósea en comparación ya sea con las concentraciones del NRC (1994) o las que utiliza la industria en promedio. El promedio general de la conversión alimenticia fue 1.93. 2 Tomado de Angel et al., 2000a,2000b, 2001, 2005, 2006; Angel, 2007; Ling et al., 2000; Dhandu et al., 2003. Referencias bibliográficas Angel R., Applegate T.J., Christman M., 2000a. Effect of dietary non-phytate phosphorus (npp) on performance and bone measurements in broilers fed on a four-phase feeding system. Poult. Sci. 79 (Suppl. 1): 21-22. Angel R., Applegate T.J., Christman M., Mitchell A.D., 2000b. Effect of dietary non-phytate phosphorus (npp) level on broiler performance and bone measurements in the starter and grower phase. Poult. Sci. 79 (Suppl. 1): 22. Angel R., Dhandu A.S., Applegate T.J., Christman M., 2001. Phosphorus sparing effect of phytase, 25-hydroxycholecalciferol, and citric acid when fed to broiler chicks. Poult. Sci. 80 (Suppl. 1): 133. Angel R., Saylor W., Dhandu A.S., Powers W., Applegate T., 2005. Effect of dietary phosphorus, phytase and 25-hydroxycholecalciferol on performance of broiler chickens grown in floor pens. Poult. Sci. 84: 1031-1044. Angel R., Saylor W., Mitchell A.D., Powers W., Applegate,T., 2006. Effect of dietary phosphorus, phytase, and 25-hydroxycholecalciferol on broiler chicken bone mineralization, litter phosphorus, and processing yields. Poult. Sci. 85: 1200-1211. Angel R., 2007. Metabolic disorders: Limitations to growth of and mineral deposition into the broiler skeleton after hatch and potential implications for leg problems. J. Appl. Poult. Res. 16: 138-149. npp

Dhandu A.S., Angel R., 2003. Broiler non-phytin phosphorus requirement in the finisher and withdrawal phases of a commercial four-phase feeding system. Poult. Sci. 82: 1257-1265. Ling B., Angel C.R., Applegate T.J., Zimmermann N.G., Dhandu A.S., 2000. The non-phytate phosphorus requirements of broilers in a four-phase feeding program. Poult. Sci. 79 (Suppl. 1): 11. National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry, 9 th rev. ed. National Academy Press, Washington, DC.