CARACTERIZACIÓN DEL BALANCE Y LA EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE EN GALICIA

Documentos relacionados
PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

BALANCE DE NITRÓGENO Y PÉRDIDAS DE NITRATO POR LIXIVIACIÓN EN UNA EXPLOTACIÓN DE VACUNO DE LECHE EN PASTOREO

Características y Recomendaciones

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Forrajes Conservados

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

FORRAJES HIDROPONICOS

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

los sistemas de invernada y sus resultados

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Precios percibidos y pagados por agricultores y ganaderos en Navarra. Febrero 2011

Nuevo concepto en Fertilización Información General

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Guía rápida de ayuda ECOGAN

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVO

OPTIMIZAR EL USO DE NUTRIENTES ES EL NUEVO RETO DE NUESTRA AGRICULTURA. Rodney Thompson Dept. Agronomy, University of Almeria, Almeria, Spain

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EL SECTOR LÁCTEO: DEL CONSUMIDOR AL CAMPO. Marta Terré IRTA-Producción Rumiantes IRTA-EVAM

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH?

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Ganadería en Números

Control lechero y gestión en ovino

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Potencial de ahorro energético asociado la renovación de las instalaciones eléctricas domésticas en España

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Cebada y maíz rastrojero

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

II. Hábitos de consumo

Los fertilizantes: Base de una agricultura productiva y sostenible

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Curriculum vitae: JOSE ANTONIO REDONDO LÓPEZ.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Los sistemas de producción

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible. Plataforma Tecnológica de Robótica (HISPAROB) Madrid, 10 de junio de 2010

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Alimentos complementarios para producción de carne.

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

MINERALES RICOS EN FÓSFORO

PROGRAMA DE RECRIA Y REPRODUCCIÓN MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 3 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DEL BALANCE Y LA EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE EN GALICIA Resumen M.I. GARCÍA, J. CASTRO, R. NOVOA, D. BÁEZ Y J. LÓPEZ Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, Xunta de Galicia Apartado de correos 1, 158 A Coruña Telf: +34 981 64 79 2 Fax: +34 981 67 36 56 * maria.isabel.garcia.pomar@xunta.es Se caracterizó mediante la evaluación de las entradas y salidas de nutrientes en la explotación, el balance y la eficiencia en dieciocho explotaciones lecheras localizadas en las zonas de mayor intensificación ganadera de Galicia, con el objetivo de determinar posibles mejoras en la gestión de los nutrientes. El balance medio (Inputs-Outputs) para el nitrógeno, fósforo y potasio se situó en 329, 121 y 164 kg ha -1, respectivamente, con una eficiencia media (Outputs Inputs -1 ) del 28, 28 y 25%, respectivamente. Los altos valores alcanzados en el balance como la baja eficiencia se debieron fundamentalmente a un elevado aporte de fertilizantes minerales y a un alto consumo de concentrados. Introducción El balance de nutrientes en una explotación es una herramienta agroambiental que permite identificar las entradas y salidas de nutrientes, y considerar sistemas de manejo que disminuyan las pérdidas de los elementos fertilizantes al medio ambiente, bien sea reduciendo las entradas o incrementando las salidas (Parris, 1999; Funaki y Parris, 25). El presente estudio se realizó dentro de un proyecto INTERREG III B sobre explotaciones ganaderas piloto de vacuno de leche en el que participaban en el que participaban 9 regiones del Arco Atlántico Europeo (Escocia, Sur de Inglaterra, Irlanda, Bretaña, Pais del Loira, Aquitania, Pais Vasco, Galicia y Norte de Portugal). El primero de los objetivos que se planteó era conocer en explotaciones de vacuno de leche los balances de los nutrientes nitrógeno, fósforo y potasio. El conocimiento de dicho balance era el punto de partida para modificar aspectos como son la alimentación, la fertilización aplicada y el manejo de purines, buscando por un lado la viabilidad económica, y por otro lado una viabilidad medioambiental, que disminuyera las pérdidas de nitrógeno y fósforo que van al entorno y evitara la lixiviación de nitratos y la eutrofización de las aguas. En el presente trabajo se caracterizaron en dieciocho explotaciones gallegas representativas de la diversidad regional, los balances de nitrógeno, fósforo y potasio, y se cuantificaron las entradas de nutrientes en los alimentos, los fertilizantes y los animales comprados y las salidas en la leche y la carne vendida. Material y métodos Se seleccionaron durante los años 23 y 24 un total de dieciocho explotaciones ubicadas en las provincias de A Coruña (13) y Lugo (5). En estas provincias se encuentran el 43% y el 33% de las explotaciones lecheras gallegas y el 43% y el 44% del total de vacas de leche, respectivamente (Xunta de Galicia, 23). En cada una de las explotaciones se contabilizaron los kg de alimentos procedentes del exterior (piensos, alfalfa, paja, subproductos de cereales, heno, etc). Se consideraron todos los alimentos consumidos por todos los animales presentes en la explotación (vacas de producción, novillas, terneros, etc). El cálculo de las entradas de 44

nutrientes (N, P 2 O 5, K 2 O) en la explotación a través de la alimentación se hizo a partir de la composición química de cada uno de los alimentos, mediante análisis propios (datos proporcionados por el Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia) o en su ausencia utilizando datos estándar de las tablas FEDNA (De Blas et al., 23). Así mismo se contabilizaron las entradas de nutrientes en los fertilizantes de síntesis. En ninguna de las explotaciones seleccionadas hubo importación de estiércoles o purines por lo que no se hizo necesario contabilizar este input. El ganado comprado, también se contabilizó como una entrada, aunque en las explotaciones gallegas es un número mínimo de animales por ser el porcentaje de recría suficiente para mantener el número de vacas deseado. Para el cálculo de los nutrientes que salieron de las explotaciones se contabilizaron los kg de leche y el número de animales que se vendieron. Los nutrientes exportados en la leche durante todo el año se obtuvieron considerando los litros vendidos durante cada mes y una composición química media del,12% en P y,156% en K, calculándose el nitrógeno a partir del porcentaje de proteína bruta. Los nutrientes que salieron de la explotación por venta de animales se calcularon a partir del numero de animales vendidos y su peso estimado en función de la edad, considerando una composición química estándar para todas las explotaciones, con un contenido de N, P 2 O 5 y K 2 O por cada tonelada de peso vivo de 24, 16 y 5 kg, respectivamente. La eficiencia para cada nutriente fue calculada por la relación: (Inputs Outputs -1 ). Se hicieron análisis de suelo de todas las explotaciones, utilizando el método Olsen para el análisis de fósforo mediante espectofotometría, y la fotometría de llama para el análisis del potasio. Las características medias iniciales de las 18 explotaciones (Tabla 1) nos muestran una explotación media con 32 ha dedicadas fundamentalmente a praderas y maíz para su posterior ensilado, con una densidad ganadera de 3,2 UGM ha -1, una producción de leche por vaca de 8 423 l y una elevada utilización de concentrados 3 663 kg vaca -1 año -1. En dieciséis explotaciones las vacas están estabuladas de modo permanente, sólo en la explotación nº 1, que es una explotación ecológica, y en la nº 13 y 14 las vacas salen a pastar todo el año. Superficie (ha) Vacas lecheras (nº) Tabla 1. Características medias de las explotaciones. UGM ha -1 Producción total leche (l) Producción leche vaca -1 (l) Concentrado vaca -1 año -1 (kg) 32 74 3,2 657 123 8 423 3 663 Resultados y discusión. Los datos de los análisis de suelo, que son datos medios del conjunto de parcelas de cada explotación aparecen reflejados en la Figura 1. Los niveles de fósforo y potasio superan en general el nivel de fertilidad adecuado para el suelo, que se sitúa en 25 ppm para el fósforo y 125 ppm para el potasio, necesitando los cultivos por encima de estos niveles solamente un abonado de mantenimiento. Incluso en algunas explotaciones el nivel de fertilidad está por encima de 5 ppm para el fósforo y 25 ppm para el potasio, niveles considerados altos, con los que el suelo podría aportar abono a los cultivos sin necesidad de aplicar fertilizantes minerales. 441

425 4 375 35 325 3 275 25 ppm 225 2 175 15 125 75 5 25 25 Fósforo y Potasio (ppm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Fósforo Potasio Figura 1. Contenido del suelo en fósforo y potasio de 18 explotaciones lecheras. Balance de nutrientes para el grupo de las 18 explotaciones. a) Balance de Nitrógeno:. En general se aplica bastante fertilizante mineral, alrededor de kg ha -1 (García et al., 27), más si tenemos en cuenta que el nitrógeno orgánico aportado en Galicia con los purines podría satisfacer las necesidades de abonado de los cultivos forrajeros (Raison et al., 26). Los balances de nitrógeno (Figura 3) estuvieron comprendidos entre 25 kg ha -1 y 65 kg ha -1, con una media, incluyendo la explotación ecológica, de 329 kg ha -1 (Tabla 2) que suponen cantidades importantes que se quedan en la explotación e incrementan notablemente los riesgos de contaminación de las aguas por lixiviación. Dicho balance es el segundo más alto, después de Portugal, entre los países del Arco Atlántico cuya media fue de 235 kg ha -1 (Raison et al., 26) debido a una intensificación de la producción lechera. Si dicho balance lo expresamos en kg por L de leche producidos, los valores se sitúan en 17, que es de los más bajos del Arco Atlántico con una media de 2.6 (Raison et al., 26) resultando ser un sistema de los menos contaminantes por litro de leche producido. Tabla 2. Balances de nitrógeno, fósforo y potasio (media de 18 explotaciones) Nitrógeno (N) Fósforo (P 2 O 5 ) Potasio (K 2 O) Fertilizantes minerales Alimentación Otros 123 316 3 27,8 71,7,6 8 122 1 39,2 6,2,6 62 141 3,4 69,4,2 Total inputs (kg ha -1 y %) 441 24 23 Leche Carne 12 1 9,7 9,3 46 7 87,1 12,9 37 2 94,6 5,4 Total outputs (kg ha -1 y %) 112 53 39 Balance (Inputs-Outputs) (kg ha -1 ) 329-151 - 164 - Balance (kg L -1 leche) 17-8 - 8 - Eficiencia (Output /Inputs -1 ) (%) 28-28 - 25-442

5 45 4 35 kg/ha 3 25 329 INPUTS: Otras aportaciones Alimentación Fert. Mineral 2 OUTPUTS: 15 151 164 Carne Leche 5 Inputs-N Outputs-N Inputs-P2O5 Outputs-P2O5 Inputs-K2O Outputs-K2O Figura 2. Inputs y outputs de nitrógeno, fósforo y potasio (kg ha -1 ). 8 Balance del Nitrógeno (Inputs-Outputs) Eficiencia del Nitrógeno (Outputs/Inputs) Kg/ha 7 6 5 4 3 2 Existe una alta proporción de entradas de N (Figura 1 2 y Tabla 2) debidas a la alimentación del ganado que supone el 72% del N importado, mientras que las entradas debidas a los fertilizantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 minerales supusieron el 28% del total. La leche supuso el 91 % del N exportado, y la carne el 9 %. Figura 3. Balance y eficiencia del nitrógeno (N) de 18 explotaciones lecheras. Las eficiencias (Outputs Inputs -1 ) fueron desde el 17% al 33% (Figura 3), con una media del 28% (Tabla 2), que es más bajas que las de los países del Arco Atlántico con una media de 29.2 % (Raison et al., 26). b) Balance de fósforo. Los balances de fósforo (Figura 4) estuvieron comprendidos entre 37 kg ha -1 y 254 kg ha -1, con una media, incluyendo la explotación ecológica, de 151 kg ha -1 (Tabla 2) que supone una cantidad importante que se va acumulando en el suelo de la explotación con el subsiguiente incremento de los riesgos de contaminación de las aguas. Este balance explica que el suelo haya adquirido niveles de fertilidad elevados, porque los purines aplicados satisfacen las necesidades de los cultivos ya que en los últimos años se han enriquecido en este nutriente al incrementarse el consumo de concentrados en la ración (Castro et al., 1998). A pesar de ello se siguen aplicando cantidades importantes de fertilizantes minerales fosfóricos (Castro et al., 27). Dicho balance debido a la intensificación de la producción lechera en Galicia en los últimos años es el más elevado dentro de los países del Arco Atlántico con una media de 62.5 kg ha - 1 (Raison et al., 26). Si dicho balance lo expresamos en kg por L de leche producidos, los valores siguen siendo elevados sitúandose en 8, que era el más elevado del Arco Atlántico con una media de 4.8 (Raison et al., 26). Eficiencia (%) 9 8 7 6 5 4 3 2 443

4 Balance del Fósforo (Inputs-Outputs) Eficiencia del Fósforo (Outputs/Inputs) 35 9 3 8 7 kg/ha 25 2 15 Eficiencia (%) 6 5 4 3 2 5 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Figura 4. Balance y eficiencia del fósforo (P 2 O 5 ) de 18 explotaciones lecheras. Existe una alta proporción de entradas de P 2 O 5 (Figura 2 y Tabla 2) debidas a la alimentación del ganado que supone el 6% del P 2 O 5 importado, mientras que las entradas debidas a los fertilizantes minerales supusieron el 39% del total. La leche supuso el 87 % del P 2 O 5 exportado, y la carne el 13 %. Las eficiencias (Outputs Inputs -1 ), fueron desde el 18% al 44% (Figura 4), con una media del 28%, que es de las más bajas de los países del Arco Atlántico con una media del 43.8 %. c) Balance de potasio. Los balances de potasio (Figura 5) estuvieron comprendidos entre 45 kg ha -1 y 363 kg ha -1, con una media incluyendo la explotación ecológica de 164 kg ha -1 (Tabla 2) que supone una cantidad importante que se va acumulando en la explotación, como se comprueba al ver los elevados niveles en este elemento que presenta el suelo, porque los purines aplicados satisfacen gran parte de las necesidades de los cultivos (Castro, 1999), y a pesar de ello se siguen aplicando fertilizantes minerales potásicos. Si dicho balance lo expresamos en kg por L de leche producidos, el valor se sitúa en 8. 4 Balance del Potasio (Inputs-Outputs) Eficiencia del Potasio (Outputs/Inputs) 35 9 3 8 7 kg/ha 25 2 15 Eficiencia (%) 6 5 4 3 2 5 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Figura 5. Balance y eficiencia del potasio (K 2 O) de 18 explotaciones lecheras. 444

Existe una alta proporción de entradas de K 2 O (Figura 2 y Tabla 2) debidas a la alimentación del ganado que supone el 69 % del K 2 O importado, mientras que las entradas debidas a los fertilizantes minerales supusieron el 3% del total. La leche supuso el 95 % del K 2 O exportado, y la carne el 5 %. Las eficiencias (Outputs Inputs -1 ) fueron desde el 11% al 4% (Figura 5), con una media baja que se situá en el 25% (Tabla 2). Balance de nutrientes en la explotación ecológica. La explotación nº 1 presentó un comportamiento bastante diferenciado con el resto de las explotaciones por ser ecológica. Los balances de nitrógeno, fósforo y potasio para esta explotación fueron de 13, 26 y 4 kg ha -1, respectivamente (Figuras 3, 4 y 5), siendo los balances más equilibrados de las 18 explotaciones y que por lo tanto suponen un menor riesgo medioambiental. Las eficiencias para el nitrógeno, fósforo y potasio presentaron también los mejores valores del grupo de 18 explotaciones, situándose en el 76, 41 y 77% (Figuras 3, 4 y 5), respectivamente. Dichas eficiencias se podrían mejorar aún más disminuyendo las entradas a través de la alimentación mediante el incremento de la superficie de cultivos forrajeros, ya que el consumo de fertilizantes minerales fue únicamente de 23 kg P 2 O 5 ha -1. El resto de las explotaciones pasamos a comentarlas globalmente a continuación. Conclusiones Los balances de nutrientes en las explotaciones de vacuno de leche estudiadas son de los más elevados del Arco Atlántico en relación a la superficie, debido la gran cantidad de nutrientes que entran principalmente en las compras de alimentos del ganado, pero sin embargo pasan a ser de los más bajos en relación a los litros de leche producidos, debido fundamentalmente a la mayor producción de leche por vaca. Las entradas de nutrientes en los alimentos comprados suponen un 72, 6 y 69% del total de las entradas de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente, mientras que a través de los fertilizantes minerales entran el 28, 39 y 3 % del nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente. Las salidas de nutrientes en la leche y carne supusieron el 28, 28 y 25% del total de las entradas de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente, quedando el resto de los nutrientes en la explotación lo que conduce a unos niveles elevados de fósforo y potasio en los suelos. Las eficiencias medias (Outputs Inputs -1 ) fueron similares (28%), para el nitrógeno y el fósforo siendo más bajas, sobre todo para el fósforo, que las de las demás explotaciones del Arco Atlántico. De estos balances de nutrientes se concluye que se puede reducir e incluso dejar de aplicar fertilizantes fosfóricos y potásicos en la mayoría de las explotaciones estudiadas sin que afecte a la producción de los cultivos. Las aplicaciones nitrogenadas también se pueden reducir de manera importante si en las explotaciones se manejara de forma correcta el purín (fosas cubiertas y bien dimensionadas que permitan la aplicación del purín en épocas adecuadas, enterrar el purín inmediatamente después de ser aplicado, etc.). Dado que la alimentación es la partida en la que entran un mayor porcentaje de nutrientes, se recomienda incrementar el consumo de forrajes propios disminuyendo así la entrada a través de los piensos, teniendo siempre presente que sería necesario incrementar el contenido de proteína en la ración mediante la introducción del cultivo de leguminosas. Bibliografía CASTRO, J.; MATEO, E.; BLÁZQUEZ, R., 1998. Composición del purín de vacuno de 1 explotaciones lecheras gallegas y estudio de su valor fertilizante para praderas. En: XXXVIII Reunión Científica de la S.E.E.P, 315-319. 445

CASTRO, J., 1999. O uso eficente do xurro no abonado de pradeiras e millo en Galicia. Cuadernillo de Divulgación Técnica. Cooperación Galega, 43. 15 pp. CASTRO, J.; GARCÍA, M.I.; NOVOA, R.; BÁEZ, D.; LÓPEZ, J., 27. Mejora de la eficiencia y el balance del fósforo en las explotaciones de vacuno de leche en Galicia. En: XLVI Reunión Científica de la SEEP, Vitoria. DE BLAS, C.; MATEOS, G.; GARCÍA REBOLLAR, P., 23. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos (2ª ed.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 423 pp. Madrid. FUNAKI, Y.; PARRIS, K., 25. The OECD agricultural nutrient balance indicators: establishing a consistent OECD set of nitrogen and phosphorus coefficients. En: European Commission Workshop-Nitrogen an Phosphorus in Livestock manure.1 pp. GARCÍA, M.I.; CASTRO, J.; NOVOA, R.; BÁEZ, D.; LÓPEZ, J., 27. Improving Nitrogen Mineral Balance and Conversion Rate of dairy farms in Galicia (Spain). En: 15 th Nitrogen Workshop, Lleida. PARRIS, K., 1999. Environmental indicators for agriculture: overview in OECD countries. En : Environmental Indicators and Agricultural Policy, 25-44. Ed: E. F. Brouwer & B. Crabtree. Cabi Publishing, Wallingford. RAISON, C.; PFLIMLIN, A.; LE GALL, A.; 26. Optimisation of environmental practices in a network of dairy farms of the Atlantic Area. En: Proceedings of the final Seminar of Green Dairy Project: Interreg Altantic Area III B Nº, 43-65. XUNTA DE GALICIA, 23. Anuario de Estadística Agraria 23. Ed: Consellería do Medio Rural-Xunta de Galicia, 256 pp. Agradecimientos A la Unión Europea por la financiación del Proyecto Interreg IIIB nº -Green Dairy, a Dña. Mª José Casal por la realización de los análisis de suelos y a Juan Freire y Pura Ferreño de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, por su colaboración en este proyecto. 446