DIARREA AGUDA DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN PEDIATRÍA: TRATAMIENTO EMPÍRICO

Documentos relacionados
Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta NORMAS DE DIARREA AGUDA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Prevención y control de enfermedades

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

TEMA 41.- DIARREA AGUDA DEL LACTANTE

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

ESTREÑIMIENTO Y DIARREA SELVA MAR MORENO JUAN GABRIEL MORA IV SEMESTRE ENFERMERIA

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

DOSSIER DE PRENSA CONTENIDOS

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

Carmen María del Águila Grande

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

4. CONSEJOS SOBRE HIGIENE Y PREVENCIÓN

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Restricciones de uso de los medicamentos que contienen domperidona

Si pierde demasiado líquido, puede deshidratarse. La diarrea es particularmente peligrosa en bebés, niños pequeños y ancianos.

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

CIE-10: Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (AO9)

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

La intoxicación alimentaria es una causa frecuente

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

Además, la riboflavina puede administrarse a los infantes que presentan niveles altos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia).

El impacto del rotavirus en la Argentina

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Tema 4. Tratamiento dietético de la diarrea en la infancia

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Diarrea aguda. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Enriqueta Román Riechmann y Josefa Barrio Torres

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños.

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Necesidad de eliminación fecal.


PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS

PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS.

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

1. Qué es la influenza humana?

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico

Vacunación. Infantil

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

6.Prevención de la salud. Giardiasis

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Vigilancia de rotavirus, neumonías y meningitis Bacterianas: Desafíos en la Región de las Américas

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

1.- DATOS GLOBALES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA (SEFV-H) EN 2009 Y DATOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA.

Influenza (gripe) porcina

Influenza Gripe. Introducción La influenza, también conocida como gripe, es una enfermedad contagiosa provocada por el virus de la influenza.

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

PARTE DE PRENSA. Qué son las enfermedades diarreicas? 1

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

10 de marzo del 2016

PROBIÓTICOS, PARA PREVENIR Y TRATAR LAS GASTROENTERITIS

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Transcripción:

DIARREA AGUDA DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN PEDIATRÍA: TRATAMIENTO EMPÍRICO Etiología: Mayoritariamente vírica (rotavirus, norovirus, astrovirus). Bacterianas: E. coli enterotoxigénica. Parasitarias: Giardia lamblia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica 6 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO CIRCUNSTANCIA MODIFICADORA Diarrea aguda de etiología desconocida* ELECCIÓN GR ALTERNATIVA GR MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS No indicado 3,7,10 D El principal objetivo del tratamiento es mantener el equilibrio hidroelectrolítico. La rehidratación oral representa la piedra angular en el tratamiento (GR A) 7,10 El mejor indicador de deshidratación es el porcentaje de pérdida de peso corporal (GR D) 7. Se pueden utilizar escalas para evaluar la deshidratación (Escala de Deshidratación Clínica) en combinación con otros criterios para guiar la necesidad de intervenciones médicas en cada caso (GR C) 7 El mejor indicador de deshidratación es el (GR D) 7. Utilizar escalas para evaluar la deshidratación (Escala de Deshidratación Clínica) en combinación con otros criterios (GR C) 7 Aplicar las medidas generales $ 7, 10 recomendadas en diarrea aguda Toma de muestras: No está indicada de forma rutinaria (GR D) 7,10. Sólo estaría indicado en caso de sospecha de sepsis, diarrea disentérica (con moco y sangre), en niños inmunocomprometidos o durante los brotes 3,7,10. Considerar tambien en niños que han estado recientemente en el extranjero o diarrea que dura más de 7 días 3,7,10 Obtener información epidemiolígica: preguntar sobre posible contacto reciente con otras personas con diarrea aguda con o sin vómitos, ingesta de una posible fuente de contaminación (agua o alimentos) o viajes recientes 3,8,10 Notificar a Salud Pública cualquier

8, 10 sospecha de brote Medidas preventivas: se debe informar a los padres o cuidadores sobre: - lavado frecuente de manos con jabón y agua caliente, principalmente tras ir al WC, cambio de pañales y antes de preparar la comida. Es la medida más importante para prevenir el contagio 3,8,10 - no se deben compartir las toallas 3,8 - los niños no deben acudir a colegios o guarderías mientras dure la diarrea y/o vómitos, y al menos hasta 48 horas tras el último episodio 3,8 - los niños no deberían asistir a piscinas hasta 2 semanas tras el último episodio de 8, 10 diarrea - Vacuna rotavirus. El principal objetivo de la vacunación es brindar protección contra la enfermedad de moderada a grave 5. En los países que han incluido la vacunación en el programa de vacunación infantil, los ingresos por gastroenteritis por rotavirus han disminuido 7. Esta vacuna no está incluida en calendario vacunal en el Sistema Nacional de Salud. Un dictamen de expertos de la ECDC, proporciona evidencias sobre los beneficios de la vacunación sistemática en lactantes antes de las 12 semanas de vida 5

OBSERVACIONES: *Diarrea aguda: Se define como un cambio en la consistencia de las heces (menor consistencia) y/o un aumento en la frecuencia de las deposiciones (habitualmente un aumento 3 al día), acompañado o no de un inicio repentino de vómitos 7, 10. El cambio en la consistencia es mejor indicativo que el número de deposiciones). La diarrea dura normalmente 5-7 días, pero pueden durar hasta 2 semanas (no más de 14 días) 8. Los vómitos duran habitualmente 1-2 días y pueden durar 3 días 8, 10. No se indica el uso de antibiótico en la mayoría de los cuadros diarreicos al tratarse de cuadros víricos o autolimitados 7,8. No está indicado el tratamiento con antibióticos en niños con etiología desconocida 7. Además, favorecen el estado de portador crónico, la disbacteriosis y el aumento de resistencias bacterianas. Existen excepciones a estas generalidades (ver terapia en cuadros producidos por bacterias o parásitos específicos). Una fiebre muy alta, heces sanguinolientas, dolor abdominal, afectación del Sistema Nervioso Central sugieren infección bacteriana; la presencia de vómito y síntomas respiratorios sugieren etiología vírica (GR C) 7. Escala de Deshidratación Clínica (rango: entre 0 y 8) 7 Puntuación 0 1 2 Apariencia general Normal Sediento, inquieto o letárgico pero irritable cuando se toca Somnoliento, hipotónico, frío, sudoroso ± comatoso Ojos Normal Ligeramente hundidos Muy hundidos Mucosas (lengua) Húmedas Pastosas Secas Lágrimas Con lágrima Poca lágrimas Ausencia de lágrima 0= no deshidratación; entre 1 y 4: deshidratación leve; entre 5 y 8: deshidratación moderada/severa $ Medidas recomendadas en el tratamiento de la diarrea aguda: - Soluciones de rehidratación oral. Soluciones con baja osmolaridad (50/60 nmol/l sodio) en pequeñas cantidades con alta frecuencia para prevenir y tratar la deshidratación aguda (GR A) 7,10. Si el niño no coopera, se puede intentar rehidratar por vía nasogástrica, con menos complicaciones que la rehidratación intravenosa (GR A) 7,10. Este tipo de rehidratación enteral se asocia a menos efectos adversos y una menor estancia hospitalaria (GR A) 7,10. - Dieta y fórmulas especiales. Durante la rehidratación oral, no administrar alimentos sólidos 8. Tras la hidratación se recomienda: - Realimentación precoz: instaurar la realimentación completa y precoz tras 3-4 horas de rehidratación oral (GR A) 7,10. - Mantener la lactancia materna (GR B) 7,10. - Promover la ingesta de líquidos 10. - Probióticos: Algunos probióticos (L. rhamnosus GG y S. boulardii) presentan un efecto beneficioso en diarreas si se administran en primeras 48 horas, para reducir la duración de la diarrea (GR A) 7,18,19. - Racecadrotilo: tiene efectos beneficiosos leve-moderados en diarreas secretoras (principalmente por rotavirus), como coadyuvante a las soluciones de hidratación oral y a partir de los 3 meses de edad (GR B) 7. Si los datos clínicos o analíticos sugieren una diarrea bacteriana invasiva o una enfermedad inflamatoria crónica debe evitarse su uso 6. Medidas no recomendadas en el tratamiento de la diarrea aguda: - Dieta y fórmulas especiales. No se recomienda: - Diluir las fórmulas infantiles ni usar de forma rutinaria las fórmulas libres de lactosa o de soja (GR A) 7. - Alimentación con dietas altamente restrictivas (aquéllas a base de arroz, pan, manzana) (GR D) 7 - Uso de zumo de frutas ni bebidas carbonatadas por su alto contenido en azúcares, especialmente en niños con alto riesgo de deshidratación (GR B) 7, 10.

- Uso de infusiones o soluciones de rehidratación usadas por deportistas (GR D) 7. - Loperamida. Los inhibidores de la motilidad intestinal están contraindicados (GR B) 3,7,10. - Antieméticos. No se recomienda la utilización rutinaria de antieméticos (metoclopramida, domperidona ) (GR B) 3,7. Ondansetrón podría ser efectivo (GR B) 7 pero también presenta problemas de seguridad y no está autorizado en ficha técnica en niños más que para el control de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios 6 (su uso en vómitos asociados a la gastroenteritis en un uso off label). - Prebióticos. No recomendados (GR B) 7 - Subsalicilato de bismuto: No recomendado (GR C) 7 CRITERIOS DE DERIVACIÓN: Síntomas y signos que sugieren shock; deshidratación grave (>9% del peso corporal); alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc...); vómitos persistentes o biliares; fracaso del tratamiento con soluciones de rehidratación oral; diarrea inflamatoria grave definida por la presencia de: sangre y moco en heces, fiebre >38,5º C y apariencia tóxica o hemograma séptico (>15.000 leucocitos/mm 3 ); diarrea inflamatoria en el paciente con algunos de los siguientes factores de riesgo: edad <3 meses, inmunodepresión, enfermedad intestinal crónica, insuficiencia renal crónica, Diabetes mellitus o drepanocitosis; casos en que los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el domicilio o hay problemas sociales o logísticos; sospecha de proceso quirúrgico; distensión abdominal severa e ileo. NOTAS DE SEGURIDAD Loperamida. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) (Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano, marzo 2017) y la Agencia Inglesa (Gov.UK) (Nota del 26 de septiembre 2017) advierten que los medicamentos que contienen loperamida pueden asociarse a reacciones adversas cardiacas (incluida prolongación del intervalo QT, Torsade de pointes y fallo cardiaco) asociadas a sobredosis con loperamida. Los pacientes no deben exceder la dosis y duración de tratamiento recomendadas. Metoclopramida: La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) (Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano, Nota del 30 de julio de 2013) advierten que los medicamentos que contienen metoclopramida. No deben utilizarse en niños <1 año y se debe restringir su uso en niños y adolescentes de 1 a 18 años como segunda línea de tratamiento en prevención de nauseas y vómitos retardados en quimioterapia y en tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios. Domperidona: La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) (Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano, Nota del 10 de marzo de 2014) advierten que los medicamentos que contienen domperidona tienen riesgo de provocar alteraciones cardiacas y recomiendan restringir las indicaciones autorizadas. Ondansetrón. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) (Nota informativa 10 de agosto de 2012), alerta sobre el riesgo arritmogénico de ondasentrón (prolongación del intervalo QT). Ondansetrón deberá administrarse con precaución en pacientes que presenten factores de riesgo de prolongación del intervalo QT o arritmias cardíacas. Entre dichos factores de riesgo se incluyen: alteraciones hidroelectrolíticas, insuficiencia cardíaca congestiva, bradiarritmias y la administración concomitante de otros fármacos que prolonguen el intervalo QT del electrocardiograma. Vacuna rotavirus. Se ha mostrado un aumento del riesgo de invaginación intestinal (principalmente en los días 1 a 7 tras la administración de la 1ª dosis de la vacuna). Es imprescindible informar a los padres y profesionales sanitarios sobre los primeros signos y síntomas de invaginación intestinal, que debe reconocerse lo antes posible para asegurar el mejor cuidado y pronóstico del lactante (Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano, marzo 2017). El análisis riesgo-beneficio favorece a la vacunación. El riesgo de invaginación se minimiza si se administra la vacuna antes de las 12 semanas 5.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (por orden alfabético) 1. Clinical Knowledge Summaries (CKS). Diarrhoea-antibiotic associated 2013 Jun. Disponible en: https://cks.nice.org/ 2. Clinical Knowledge Summaries (CKS). Diarrhoea-prevention and advice for travellers 2013 Feb. Disponible en: https://cks.nice.org/ 3. Clinical Knowledge Summaries (CKS). Gastroenteritis 2015 Jul. Disponible en: https://cks.nice.org/ 4. Clinical Knowledge Summaries (CKS). Threadworm 2013 Sept. Disponible en: https://cks.nice.org/ 5. ECDC Expert opinion on rotavirus vaccination in infancy - 7 Sep 2017. Disponible en:https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/expert-opinion-rotavirus-vaccinationinfancy 6. Fichas técnicas de los medicamentos (ondasetrón y racecadotrilo). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/inicial.do 7. Guarino A et al. European society for Pediatric gastroenterology, hepatology and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases. Evidence based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: update 2014. J Ped Gastroenterol Nutr. 2014;59:132-52. 8. Gunn JS el al. Salmonella chronic carriage: epidemiology, diagnosis and gallbladder persistence. Trends in microbiology. 2014;22(11):648-655. 9. Hill DR et al. Travelers diarrhea. Curr Opin Infect Dis. 2010;23:481-7. 10. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Diarrhoea and vomiting caused by gastroenteritis in under 5s: diagnosis and management. Londres: NICE; 2014. Disponible en URL: https://www.nice.org.uk/guidance/cg84 11. National Clinical Effectiveness Committee (NCEC). Surveillance, Diagnosis and Management of Clostridium difficile Infection in Ireland. Dublín: NCEC; 2014. Disponible en URL: http://www.hpsc.ie/a-z/gastroenteric/clostridiumdifficile/guidelines/file,13950,en.pdf 12. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2015. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) 13. Ridlee MS et al. ACG Clinical Guideline: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults. Am J Gastroenterol 2016; 111:602-622 14. Sabah ST. Diarrea asociada a antióticos. Rev. Med. Clin. Condes 2015;26(5):687-695. 15. Santiago B et al. Aislamiento de Clostridium difficile en niños hospitalizados con diarrea. An Pediatr 2015;82:417-25. 16. Shane AL et al. 2017 Infectious direase Society of America Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and management of infectious diarrhea. CID 2017; XX(00):1-36. 17. Surawicz CM et al. Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108:478-498 18. Szajewska H et al. Probiotics for the prevention of antibiotic-associated diarrea in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016:62;495-506. 19. Valdovinos MA et al. Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex 2017; 82(2):156-178 20. Vila J et al. Diarrea del viajero. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016:34(9):579-584.