Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano



Documentos relacionados
Malasseziosis PARTE 2

Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

Embarazo. Diagnóstico. El diagnóstico es clínico, basado en las características clínicas y distribución de las lesiones. Factores de riesgo.

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

Prurito canino: diagnóstico y tratamiento

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

Marcadores tumorales

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Clínica Integral de la Piel

Manejo práctico del acné. Alexis Lara Rivero Residente de Postgrado Dermatología HUC

Malassezia : un género emergente en micología cl ínica

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Cómo es el procedimiento con luz azul?

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

grr GPC Diagnóstico y Tratamiento de TIÑA Y ONICOMICOSIS en el Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica GUÍA DE REFERENCIA RAPIDA

DERMATITIS ATÓPICA. La patogenia exacta se desconoce, parece ser el resultado de varios factores:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

De que depende el crecimiento del pelo?

X-Plain Psoriasis Sumario

1. Qué es la psoriasis?

Guía Práctica #9 DIAGNOSTICO DE MICOSIS CUTÁNEAS II: Procesamiento de muestras y cultivo

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Tema 42 Hongos productores de micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DEL GÉNERO MALASSEZIA.

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los!

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Definición

Cáncer y el Medio Ambiente

Algoritmos diagnósticos para VIH

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Tuberculosis Hospital Event

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

ANALISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D01 ANTIFÚNGICOS PARA USO DERMATOLÓGICO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Dermatitis atópica en pediatría. Juan A. García Marrero Sección de Alergología Hospital U. Insular de Gran Canaria

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

DERMATOSIS OCUPACIONAL COORDINACION NACIONAL DE MEDICINA LABORAL

Casos Clinicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012

Proyecto ComScience Diabetes

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

PROGRAMA de TECNOLOGIA MÉDICA

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Diabetes mellitus tipo 1.

TINEA CORPORIS EN PACIENTE INMIGRANTE INFECTADA POR EL VIH. CASO 503

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO Ernesto R. Hutter-Eduardo Freire

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

cuida tus encías durante toda la vida.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

Pie de Atleta Dermatología

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Qué es el herpes genital?

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico.

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Lo único predictivo de la Alopecia Areata respecto de su progresión es que es impredecible

TEMA 40 Herencia Cuantitativa


INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

Preguntas generales sobre la meningitis

Generalidades de Micosis superficiales. Jorge Luis Finquelievich Centro de Micología Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina.

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

Secretos Avanzados Para Eliminar EL ACNE

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO

Llagas que no cicatrizan

De otra parte, estos microorganismos pueden ocasionar enfermedades en las plantas, los animales y el hombre.

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Transcripción:

Curso Universitario de MICOLOGÍA A CLÍNICA NICA U.C.A. - 2009 Malasseziosis Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología Fac. de Medicina Departamento Micología Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional del Nordeste ( Argentina )

Morfología y Fisiología Brotación unipolar de base ancha prominente cicatriz en la célula madre Hongo levaduriforme Células globosas, subglobosas, ovales, cilíndricas

Morfología y Fisiología Lipo-dependientes Defecto en la síntesis de ac. grasos Excepto M. pachydermatis requieren la presencia de sustancias lipídicas para su desarrollo

Malassezia Fase levaduriforme Morfología variable e inestable Fase micelial Estados simples en el ciclo de vida del hongo

Historia 1846 Eichstedt primero en describir el hongo asociado a la PV 1853 Robin Propone el nombre de Microsporon furfur 1874 Malassez células brotantes de varias formas en el estrato córneo de pacientes con varias enfermedades de piel 1889 Baillon Crea el género Malassezia (M. furfur especie tipo ) 1904 Sabouraud Género Pityrosporum con una fase micelial Malassezia furfur 1913 Castellani y Chalmers 1927 Panja introdujeron el nombre de P. ovale primer aislamiento??? 1925 Veidman Pityrosporum pachydermatis aislada de animales

Historia 1951 Gordon una tercer especie: P. orbiculare 1986 (Robin) Baillon Unificación de la nomenclatura (x morfologia) Estudios micológicos, inmunológicos y genéticos confirman la inestabilidad morfológica Malassezia P. ovale, P. orbiculare y M. furfur P. pachydermatis Malassezia furfur M. pachydermatis 1990 Simmons y Guèho M. sympodialis 1996 Guillot y Guèho M. globosa, M. restricta, M. obtusa, M. slooffiae

Clasificación de Malassezia Malassezia furfur Malassezia sympodialis Malassezia globosa Malassezia slooffiae Malassezia obtusa Malassezia restricta Malassezia dermatis Malassezia japonica Malassezia yamatoensis Malassezia pachydermatis Malassezia nana Malassezia equii equii - Nell et al. 2002 Malassezia caprae - sp Malassezia equina sp sp.. nova 2007 Cabañez et al. sp.. nova 2007 Cabañez et al.

especies Malassezia biota cutánea normal de la piel áreas seborreicas La densidad de Malassezia en piel de individuos sanos es alta a partir de la pubertad, con el incremento en el actividad de las glándulas sebáceas y decrece con la edad debido a la reducción en el nivel de lípidos de la piel.

Afecciones asociadas con el género Malassezia Pitiriasis versicolor Foliculitis Dermatitis seborreica Dermatitis atópica 2ria a otras afecciones de piel Infecciones sistémicas

Pitiriasis versicolor Infección superficial crónica, leve y gralmente. asintomática Máculas en el estrato córneo, hipo o hiperpigmentadas con descamación fina. (color café rosado - blanco)

Cual es la causa? Bloqueo en la transferencia del melanosoma al keratinocito Apoptosis de los melanocitos por las malassezinas Inhibición de la producción de melanina: metabolitos: ác. dicarboxílicos como el ác. azelaico, intoxican los melanocitos e inhiben la tirosinasa (ez. clave en la melanogénesis) Mayor infiltrado inflamatorio de las lesiones actuaría como estímulo para los melanocitos, resultando en mayor producción de pigmento.

Puede ocurrir a cualquier edad, incluido en lactantes, (siendo poco frecuente en niños menores de 5 años) mayor incidencia adolescencia y la edad media glándulas sebáceas más activas

CONTAGIOSIDAD??? escasa Se produce ppalmente por factores propios y externos FACTORES ENDOGENOS: hacen de la piel un lugar fértil para la proliferación de Malassezia Piel grasa Exceso de transpiración o hiperhidrosis Predisposición genética Malnutrición FACTORES EXÓGENOS: Elevada temperatura y humedad ambiente

distribución mundial Pitiriasis versicolor más prevalente en áreas cálidas y húmedas o tropicales 30 y 40% de la población gral presentaciones más extensas y severas MAYORES RECURRENCIAS

Recidivas luego del tratamiento índice de recurrencia en zonas tropicales cura permanente es difícil de lograr 60% al año 80% a los 2 años. Cronicidad

Diagnóstico diferencial Pitiriasis rosada Pitiriasis alba Vitiligo Sífilis secundaria

Diagnóstico TOMA DE MUESTRA Raspado Examen directo KOH 20 40% + Tinta Parker Azul de metileno 1% Blanco de Calcofluor como método más selectivo (mejor visualización), especialmente en DS y otras afecciones de piel

Pitiriasis versicolor Examen directo Se ha demostrado que no todos los aislados de Malassezia son capaces de producir la transformación a la forma micelial

Alcaloide indólico Pityrialactonas Luz de Wood fluorescencia con un característico color oro o amarillo vivo positivo en 1/3 de los casos

Malassezia Individuos con DS Mayor cantidad de lípidos sobre la piel Produce fosfolipasas Liberación de ac. araquidónico Metabolitos involucrados en la inflamación en la piel mecanismo por el cual Malassezia puede generar una inflamación DERMATITIS

Dermatitis seborreica Malassez en 1874 fue el primero en asociar a Malassezia con descamaciones del cuero cabelludo la relación entre DS y Malassezia fue ya sugerida por Saboraud en 1932 Actualmente Malassezia considerado importante en la etiología de la DS observación del alto numero de estos agentes en los materiales obtenidos de DS efectividad de los tratamientos antimicóticos la recolonización en los casos de recurrencia

Clínicamente se presenta como descamación e inflamación en áreas del cuerpo ricas en glándulas sebáseas pecho cuero cabelludo oídos también en axilas e ingle espalda Frente y surcos nasolabiales

CARA: Frente, surco nasolabial, zona de la barba PECHO ESPALDA

OIDO

Incidencia BAJA en personas normales en inmuno-competentes después de la pubertad Estados inmunológicos deprimidos stress físico o mental crónica con exacerbaciones frecuentes La DS infantil generalmente remite espontáneamente después de los 6 meses. Raramente persiste pasado el año de vida

Caspa forma descamativa no inflamatoria de la DS confinada al cuero cabelludo

Diagnóstico Examen directo KOH 20 40% + Tinta Parker Azul de metileno 1% Blanco de Calcofluor como método más selectivo (mejor visualización), especialmente en DS y otras afecciones de piel

Malassezia Produce oclusión folicular Sobrecrecimiento en el folículo piloso Favorecido por factores externos y/o a la reducida resistencia por parte del hospedador productos de la levadura y los ác.grasos libres producidos como resultado de la actividad lipasa Inflamación

Presentación clínica pápulas foliculares y pequeñas pústulas (granos) pruriginosas (erupciones tipo acné) Ocurre principalmente en Pecho Espalda Brazos Cara

Factores favorecedores FACTORES EXÓGENOS: Calor y humedad ambiente Aplicación de sustancias grasas, emolientes oleosos (aceites) Oclusión (impide la aireación) Uso de ropas sintéticas favorecen la proliferación de Malassezia Piel grasa Stress y fatiga FACTORES ENDOGENOS: Diabetes Tratamientos con esteriodes orales (Ej: prednisona) Tratamientos inmunosupresivos Anticonceptivos Elevado peso, que resulta en más sudoración y zona ocluidas. Antibioticoterapia oral, como tetraciclinas, eliminan la capacidad de competición entre bacteria y levaduras saprofitas de la piel, favoreciendo el desarrollo de estas últimas

Diagnóstico Los exámenes microscópicos directos y la histopatología muestran la presencia de abundante Malassezia en el folículo pilo-sebáceo. Malassezia en folículo piloso Examen directo

Malassezia Alergeno en lesiones de eczemas atópicos en zonas seborreicas barrera cutánea afectada contacto con sistema inmune factor exacerbador

Dermatitis atópica Inflamación crónica de la piel, de etiología a veces discutida. La etiología de la DA es considerada como una reactividad cutánea anormal a alergenos, con una predisposición genética

Lesiones eczematosas, inflamativas, descamativas y pruriginosas Dermatitis atópica en lesiones de DA en zonas seborreicas Cuero cabelludo Cara Cuello Espalda

Examen directo DA

Asociaciones con otras afecciones superficiales Ha sido comprobada la asociación de Malassezia con otras afecciones superficiales, entre ellas: Psoriasis Acne vulgaris Dacriocistitis Blefaritis seborreica Pustulosis neonatal Papilomatosis confluente y reticulada Onicomicosis????????

Psoriasis La sobre infección por Malassezia de la psoriasis pueden causar una exacerbación el tratamiento de ella resulta en un mejoramiento de la afección Probablemente contribuye con la inflamación asociada con esta enfermedad.

Otras asociaciones Acné vulgaris La foliculitis por Malassezia puede coexistir con casos de acné Favorecido por el incremento de sustancias grasas en la piel Malassezia contribuye a la inflamación presente en las lesiones de acné.

Pacientes con acné verdadero pueden estar acompañados de Malassezia En estos casos hay un sobrecrecimiento tanto de bacteria como de levaduras Se ha comprobado que la foliculitis por Malassezia a veces resulta ser la razón de los casos de acné que no mejoran con tratamientos antibióticos prolongados ya que ambas pueden coexistir

Diagnóstico Cultivo Requiere de ácidos grasos para su desarrollo Medios de cultivos especiales Temp: 31º y 35º, ideal 32ºC. Medio de Dixon Medio de Leeming y Notman Medio de Sabouraud + aceite de oliva poco rendimiento no desarrollan todas las especies o sobrevida corta

Tipificación Métodos convencionales Cultivo Estudio Macro y Micro-morfológico No satisfactorio Pruebas bioquímicas y fisiológicas

Macromorfología Colonias no diferenciables variación en las colonias Micro morfología: difícil observación

Identificación Crecimiento en Sabouraud Crecimiento en medios adicionados con lípidos Catalasa desarrollo M. pachydermatis NEGATIVA M. restricta POSITIVA Malassezia spp. Crecimiento a 32ºC, 37ºC y 40ºC, Asimilación de Tween 20-40 60-80

Physiological characteristics of Malassezia species a M. slooffiae d Species M. japonica sp. nov. Growth on SA b at 32 C - - Growth on mdixon c at 32 C + + 37 C + + 40 C - + Catalase reaction M. sympodialis d - + + + + - + + + M. furfur d - + + + + + + + + M. dermatis - + + + + + + + + M. globosa d - + ± or - - + - - - - + + Utilization of: 10% Tween 20 - ± or + 0.5% Tween 40 ± + 0.5% Tween 60 + + 0.1% Tween 80 - - M. obtusa d - + ± or + - + - - - - M. restricta d - + + - - - - - - M. pachydermatis d + + + + ± or + - + + + a +, positive; -, negative; ±, weakly positive. c mdixon, modified Dixon agar. b SA, Sabouraud dextrose agar. d Data are from Guého et al. (7).

M. globosa M. obtusa - M. restricta

M. furfur M. sympodialis M slooffiae características fisiológicas similares Patrones de asimilación semejantes

Identificación Crecimiento en Sabouraud Crecimiento en medios adicionados con lípidos Catalasa desarrollo M. pachydermatis NEGATIVA M. restricta POSITIVA Pruebas adicionales: Crecimiento a 32ºC y 40ºC, Asimilación de Tween 20-40 60-80 Asimilación de Cremophort EL (M. furfur) Producción de pigmento en medio con L-triptofano (M. furfur) Detección de β-glucosidasa (hidrólisis de la esculina) (M. sympodialis)

Pruebas adicionales: Producción de pigmento en medio con L-triptofano M. furfur n = 233 Sensibilidad = 75,36% Especificidad = 95,83% Asimilación n de Cremophort

Pruebas adicionales: Detección de β-glucosidasa (hidrólisis de la esculina) M. sympodialis n = 233 Sensibilidad = 64% Especificidad = 97,1%

14,6% M. furfur no asimila Cremophort 34% M. slooffiae hidroliza la esculina 15% M. slooffiae no toleran los 40ºC Kaneko, T. et al. J Clin Microbiol, 2007

Nuevas especies M. dermatis y M. furfur se diferencian solo en el mol % G+C Las mismas características fisiológicas y bioquímicas

Identification por métodos convencionales Desventajas Colonias no diferenciables variación en las colonias Micromorfología: difícil observación Identificación por cultivo en medios adicionados con Tween para ver asimilación : Necesita experiencia en la interpretación de las zonas de crecimiento (asimilación) Resultados poco claros e inespecíficos. M. furfur M. sympodialis M slooffiae son fisiológicamente similares, por lo tanto tienen patrones de asimilación semejantes Lo mismo ocurre con M. globosa M. obtusa y M. restricta. M. obtusa puede distinguirse por su diferente morfología y M. restricta por ser la única especie catalasa negativa. Las nuevas especies tienen características fisiológicas semejantes M. dermatis y M. furfur solo difieren en el mol % G+C NO permite detectar asociaciones

Identificación Caracterización genotípica Métodos de Biología molecular PFGE (Electroforesis de campo pulsante) RAPD (Amplificación randomizada del DNA nuclear) PCR RFLP (PCR fragmentos de restricción de largo polimórfico) PCR REA (PCR análisis de restricción enzimática) Es precisa. Analiza solo 1 región genómica LSU rrna. Es práctica y por lo tanto rápida. Menor costo Detección de asociaciones

Epidemiología Incidencia y frecuencia de especies de Malassezia Diferentes regiones geográficas Distintas patologías Sitios anatómicos de las lesiones Metodología de Recolección de muestra Aislamiento y cultivo Tipificación

50 Pitiriasis versicolor 40 37,7% 37,2% n= 239 Pacientes: 218 30 21,3% 20 10 1,7% 1,3% 0,4% 0,4% 0 M. sympodialis M. globosa M. furfur M. slooffiae M. restricta M. dermatis M.pachydermatis

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 40,8% 25,4% 14,1% 11,3% 7% 1,4% Dermatitis seborreica M. globosa M. furfur M. sympodialis M. restricta M. slooffiae M. pachydermtis 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 43% Foliculitis n= 21 33% 30 20 10 60 50 40 36,4% 27,3% 14,1% Dermatitis atópica 4,5% 4,5% n= 20 14% 10% 0 M. slooffiae M. furfur M. globosa M. furfur M. sympodialis M. restricta M. pachydermatis n= 65 M. sympodialis M. globosa

Sensibilidad antifúngica Criterio para determinar CIM o fungicidas Sensible in vitro a los azólicos Ketoconazol Itraconazol Mayor variabilidad frente a: fluconazol, bifonazol, econazol, miconazol, clotrimazol y nuevos azólicos como albaconazol y voriconazol

VARIACIONES en la sensibilidad a los azólicos Más sensibles M. sympodialis M. slooffiae M. obtusa Menos sensibles M. globosa M. restricta M. pachydermatis M. furfur Terbinafina: actividad menor M. sympodialis la más sensible M. furfur - M. globosa y M. obtusa las más tolerantes Cepas de M. furfur experimentan rangos muy variables