INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Ciclo escolar: BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA (BTCININ07)

Documentos relacionados
Miguel Ángel Castillo Umaña

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

INDICE 1. Introducción

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Clones Transgénicos Ejemplo

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

El tipo impositivo del IGIC aplicable a su importación es el tipo reducido del 2 % del

ALTA CALIDAD, SANOS, INNOVADORES

Alimentos Transgénicos. Nutrición y dietética. Alimentos transgénicos

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Elaboración de Salamis

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

OGM, organismos genéticamente modificados A favor o en contra?

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

LOS MICROORGANISMOS: BACTERIAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y VIRUS.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Chocolate negro con quinoa BIO

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

biodegradable. Instituto Politécnico Nacional Crea Plástico Biodegradable a Partir de Harina de Plátano tecnología

Dirección General de Salud Animal ACTUALIDADES EN LA REGULACIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA CONSUMO POR ANIMALES.

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

DERECHOS DE OBTENTOR Y PATENTES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Detección de aditivos alimentarios (E410, E412 y E417) por DNA-PCR.

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. Efectos para el hombre y su entorno

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

cómo se producen nuestros alimentos

Tendencias innovadoras en alimentos de especialidad en EEUU Encuesta e informe del Specialty Food Association

Cambio Climático en la región

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

Alimentos modificados genéticamente: el caso de la soya de Monsanto

Desarollos en Biotecnología Vegetal

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CON TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS POR EL ITC

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) E.mail:

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO

CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO EJERCICIOS DE REPASO

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo modificado genéticamente.

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA (BTCININ07)

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

TEMA 2 LAS GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

INGENIERA DE PATENTES PROPIEDAD INTELECTUAL COLOMBIA


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág Procesos en la industria alimentaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Los seres vivos y su ambiente

LOGRANDO NUEVOS NIVELES DE SEGURIDAD EN LIMPIEZA SUBMARINA

Revelamiento de una empresa

Transcripción:

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Ciclo escolar: 2015 2016 BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA (BTCININ07) GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I Profr. Alberto Camacho Borboa Primer semestre Nombre del alumno: Grupo: 5001 Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) Fecha: I. Coloca dentro del paréntesis la letra que responda correctamente al reactivo. 1. Un elemento característico de este régimen era el MONOPOLIO DE LOS GRANDES PROPIETARIOS SOBRE LA TIERRA; así como los productores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad territorial. ( ) 2. Durante este periodo empezó a darse el Comercio y como consecuencia surgieron las primeras ferias comerciales. ( ) 3. El mayor progreso de este periodo, fue que el hombre en su esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, descubrió la manera de hacer fuego. ( ) 4. En esta época las familias elaboraban productos que consumían los reyes y nobles europeos, no cobraban por su trabajo y sólo lo intercambiaban por algún producto que necesitaban. (Valor 1 punto) ( ) 5. EL DINERO se da durante este periodo por el incremento de las relaciones mercantiles de esa época que se caracteriza por un importante factor: la vida económica y social: (Valor 1 punto) ) ( ) 6. En esta época el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen las primeras relaciones de producción. (Valor 1 punto) ( ) 7. Este época incrementó la producción y los inventos, así como la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres y la naturaleza de forma indiscriminada. (Valor 1 punto). (.) 8. En ese periodo se fundó la biblioteca de Alejandría y perfeccionó los inventos d la época, incluso se llegó a presentar el primer motor de vapor. (Valor 1 punto) ( ) GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES I. página 1 de 5

9. Son los elementos que conforman al desarrollo sustentable (Valor 1 punto) ( ) a) Consumo, ecología y tecnología b) Capitalismo, desarrollo y ciencia c) Desarrollo, economía y sociedad d) Economía, ecología y sociedad 10. Cuáles son los factores políticos, económicos y sociales que debe respetar cualquier institución internacional actual para alcanzar el Desarrollo Sustentable? (Valor 1 punto) ( ) a) Patrón demográfico,equidad social y nueva cultura civilizadora. b) Avances científicos, políticos y económicos para la industria c) Desarrollo financiero, económico y una tecnología basada en el petróleo d) Ciencia y tecnología apoyada en la refrigeración, el unicel y los aerosoles Relaciona la columna izquierda, en la cual se enlistan los combustibles que no contaminan, con la descripción que corresponda y anota en el paréntesis la letra que corresponda: (valor 5 puntos) Descripción del combustible que no contamina Combustibles 11. ( ) Proceso de degradación de la naturaleza por causa de un factor humano externo. 12. ( ) La contaminación ambiental afecta al aire, a la tierra, al suelo, subsuelo y 13. ( ) Es la forma en que debemos clasificar a la basura para que contamine menos 14. ( ) Es la capa que se encuentra bajo la tierra y sufre grave contaminación si se derraman los químicos de las baterías. 15. ( ) Es la forma en que la tierra queda si alojamos la basura durante varias décadas A. Inservible B. Subsuelo C. Orgánica e inorgánica D. Agua E. Contaminación F. Suelo G. Fértil I Contesta los siguientes reactivos: 11.Escribe el nombre del combustible que se elabora con aceites vegetales, grasa animal y que necesita filtros especiales en países cálidos. 12. Cuál es el nombre del combustible muy pesado, aceitoso y que se evapora más lento que la gasolina? 13. Es el combustible que se encuentra fácilmente en la atmósfera, pero requiere refrigeración y más espacio que la gasolina. 14. Cuál es el combustible que consumen más de 20 mil vehículos y se obtiene del gas natural? 15. Nombre del tipo de combustible que utilizan en la actualidad vehículos de servicio público y es un derivado del petróleo pero no contamina. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES I. página 2 de 5

IV: PARA RESPONDER LOS SIGUIENTES REACTIVOS NECESITAS VER EN YOUTUBE EL DOCUMENTAL SOBRE ALIMENTOS TRANSGENICOS, DE HISTORY CHANEL. https://www.youtube.com/watch?v=lfzt_gt9zfe 16. Son los alimentos que han pasado más pruebas que cualquier producto alimenticio. 17. Son los alimentos de los que menos sabemos sobre sus efectos en el futuro. 18. Es el país que menos sabía que consumía alimentos transgénicos en el mundo. 19. Desde qué época comenzó la alteración genética en los alimentos? 20. Es la parte más diminuta que se altera en los alimentos transgénicos. 21. Es una de las razones por las que Monsanto comenzó a elaborar alimentos transgénicos. 22. Qué beneficios obtuvo el maíz Bt al ser introducido por Monsanto en los cultivos? 23. Qué productos se elaboraron desde 1996 con maíz Bt en el mercado de Estados Unidos? 24. Son los países europeos que se opusieron por primera vez al consumo de alimentos alterados genéticamente. 25. Es el lugar donde Green Peace tiró soja transgénica como rechazo a este producto. 26. De las siguientes afirmaciones cuáles son algunas de las consecuencias por el rechazo de los alimentos transgénicos? I. Se vendieron más productos en los supermercados I Zonas de cultivo pararon su producción Los cultivos de alimentos transgénicos fueron destruidos Las marcas de los productos transgénicos obtuvieron grandes ganancias V. Se retiraron de los supermercados productos de la Nestlé GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES I. página 3 de 5

27. Ordena cronológicamente los sucesos primordiales sobre la ingeniería genética. I. La Unión Europea votó por no comercializar ningún alimento transgénico I Se produjo la primer planta transgénica Se realizó el primer cruzamiento de especies con genética distinta Monsanto produce su primer planta transgénica, fue el tabaco. V. Sale a la venta el primer alimento transgénico, el tomate Flavr Savr. 28. Es la sustancia que contenían los alimentos producidos por la Taco Bell. 29. Es el tipo de maíz que produjo la muerte de las orugas de la mariposa monarca. 30. En África, qué tipo de cultivos se realizan y qué producto es el de mayor consumo? V. LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO Y ELABORA EN TU CUADERNO UN RESUMEN CON TUS CONCLUSIONES Dónde están los alimentos transgénicos? Se conocen como alimentos transgénicos a aquellos alimentos elaborados y / o procesados a partir de cultivos y / o microorganismos modificados genéticamente por técnicas de Ingeniería Genética. Alimentos transgénicos son: 1. Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido modificados genéticamente (por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de plagas). 2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo modificado genéticamente. 3. Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado genéticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado genéticamente, Aspergillus níger, para la producción de una enzima bovina). Los cultivos transgénicos más utilizados en la industria alimentaria son, por el momento, la soya tolerante al herbicida glifosato y el maíz resistente al barrenador europeo, un insecto. Tanto el maíz como la soya pueden consumirse directamente o bien, podemos encontrar en el mercado proteína de soya o la harina de maíz y sus productos. La soya se utiliza también como materia prima para obtener aceite y lecitina. El maíz se utiliza como fuente de almidón, que tiene aplicaciones directas, y que a su vez es materia prima para fabricar glucosa, ésta última con aplicaciones directas o como materia prima para fabricar fructosa. A pesar de que en México es poca la producción de cultivos transgénicos (soya y algodón a escala piloto), se importan granos y alimentos provenientes de Estados Unidos, el principal productor de cultivos y alimentos transgénicos, por lo tanto, es probable que los productos que ofrece la industria alimentaria sean alimentos elaborados a partir de materias primas transgénicas. Resulta complicado enunciar con certeza qué productos del mercado son transgénicos debido a que en México y Estados Unidos los alimentos transgénicos no son etiquetados como tales. Sin embargo, Greenpeace que es una organización no gubernamental que se opone a los alimentos transgénicos, ha elaborado una lista de marcas de alimentos que esa organización sugiere que contienen o no contienen ingredientes transgénicos. Esta lista puede revisarse en: http://www.greenpeace.org/mexico/prensa/reports/copy-of-gu-a-roja-y-verde-de-a Las tortillas, los tamales, los atoles y otros productos hechos a base de maíz, consumidos en grandes cantidades por los mexicanos, pueden ser también la vía de ingesta de alimentos transgénicos. De hecho, la Dra. Amanda Gálvez Mariscal (coordinadora del Programa GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES I. página 4 de 5

Universitario de Alimentos de la UNAM) en colaboración con otros investigadores de la Facultad de Química, ha hecho un gran esfuerzo en la detección y cuantificación de secuencias transgénicas en alimentos procesados a partir de maíz, como son las tortillas y algunas frituras. Seductoras promesas y posibles beneficios Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos tienen como propósito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de producción y la disminución del uso de agroquímicos. Aunque no es el consumidor el beneficiario directo de estas variedades transgénicas, podría serlo a largo plazo si realmente se producen más alimentos a menor costo. El problema es que después de varios años de siembra de cultivos transgénicos, no se han producido más alimentos ni se ha reducido el costo de los mismos. Serios análisis de investigaciones independientes a las corporaciones biotecnológicas así lo han indicado. Por otro lado, en los últimos años se han obtenido plantas transgénicas en las que se ha modificado la composición bioquímica de sus frutos o semillas, con la intención de producir alimentos que sean mejores que los convencionales en cuanto a su composición nutricional. Se han conseguido modificar, tanto la composición de los ácidos grasos de sus triglicéridos y fosfolípidos, como las características y cantidad de su almidón, proteínas o vitaminas. De esta manera, se han logrado alimentos con mayor contenido vitamínico y un mejor balance de ácidos grasos, alimentos hipoalergénicos y alimentos con valor añadido. Pero hasta la fecha, no se han comercializado este tipo de alimentos transgénicos, a pesar de que sus desarrolladores afirman que se encuentran en etapas de investigación avanzadas. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES I. página 5 de 5