Acciones orientadas a incrementar la competitividad de México. Enero de 2011

Documentos relacionados
Herramientas informáticas para mejorar la administración

Plan de Acción :

Reformas Estructurales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Maxefi Consultores SC

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Mejorando el clima para hacer negocios en Estados y Municipios para impulsar la competitividad

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

Programa Anual de Trabajo del

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

FEDERALES. Avalado por:

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Resumen Foro Mundial

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Indicadores Económicos del Estado de Colima

México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

Transparencia e ingresos. Secretaría de Finanzas

La industria móvil en México y Latinoamérica: prospectiva de crecimiento y retos regulatorios

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Ahorro en México. Datos generales

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Resolución Miscelánea Fiscal para 2016

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior

Sistema de Evaluación del Desempeño

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

Carlos Marmolejo Vicepresidente de Operaciones

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

SISTEMA DE TESORERIA

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

Seminario de Integración Productiva

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

La Tramitología y sus efectos en las MIPYMES Agosto 2015

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

Guía Gobierno Corporativo

Seguro de Salud para la Familia

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Desarrollo planificado de las ciudades

DIPLOMADO : GESTIÓN TRIBUTARIA

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

CONTRATACION PÚBLICA

Transcripción:

Acciones orientadas a incrementar la competitividad de México Enero de 2011

Contenido I. Condiciones externas. II. Acciones realizadas, desempeño reciente y perspectivas de la economía mexicana. III.Agenda de trabajo 2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013* III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10* I-11* II-11* III-11* IV-11* 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* Condiciones Externas Las perspectivas económicas mundiales revelan una recuperación generalizada, aunque distinta entre regiones. Se espera que la economía de los EE.UU. se acelere a lo largo de 2011, con un crecimiento de 3.1 en el PIB y 4.2% en la producción industrial. Los altos niveles de déficit y deuda en Europa, siguen generando incertidumbre y bajos niveles de crecimiento esperado para dicha región. Producto Interno Bruto (Variación % Anual) 10 Pronósticos de la economía de los EE.UU (Variación trimestral anualizada,%) 10 Crecimiento del PIB en Europa (Variación porcentual anual) 8 6 4 Crecimiento del PIB Crecimiento Producción Industrial 9 8 7 6 9 7 5 2 5 4 3 1 Mundial Avanzados Emergentes 0-2 3 2 1-1 -3-4 0-5 Fuente: FMI, WEO Octubre 2010. * Proyecciones Fuente: Blue Chip. Fuente: FMI

Contenido I. Condiciones externas. II. Acciones realizadas, desempeño reciente y perspectivas de la economía mexicana. III.Agenda de trabajo 4

Acciones orientadas a incrementar la productividad de nuestra economía Premisas de trabajo: I. Mantener la estabilidad macroeconómica. II. Hacer que los mercados funcionen eficientemente. III. Instrumentar políticas públicas complementarias. IV. Generar bienes públicos que pueden ser aprovechados por todos los sectores productivos. Acciones: i. Manejo responsable de las finanzas públicas. ii. iii. iv. Reforma a los sistemas de pensiones del ISSSTE, IMSS, CFE. Inversión en infraestructura. Licitación de fibra óptica de la CFE. v. Reforma de Petróleos Mexicanos. vi. Liquidación de Luz y Fuerza. vii. Sistema de garantías (SE y Banca de Desarrollo) para créditos a las PYMES. viii. Apertura rápida de empresas. www.tuempresa.gob.mx. ix. Reforma Regulatoria. x. Ley de Ciencia y Tecnología. 5

Finanzas públicas. La disciplina en el manejo de las finanzas públicas, ha permitido tener un déficit moderado y una deuda decreciente. 12 10 8 6 Déficit de Gobierno 2010 (% del PIB) 8.4 8.5 8.8 10.3 10.6 11.5 45 43 41 39 37 35 37.1 Deuda del Sector Público (% del PIB) SHRFSP 36.8 36.7 36.4 Deuda Neta 35.9 35.4 34.8 4 2 2.5 3.1 33 31 29 27 32.1 32.0 31.9 31.2 30.6 29.7 28.4 0 México Rusia India Portugal Grecia España E.E.U.U. Irlanda 25 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: SHCP y Bloomberg. Fuente: SHCP. SHRFSP: Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. 6

Inflación y tasas de interés El manejo responsable en las finanzas públicas ha permitido que nuestro país tenga los fundamentales macroeconómicos en orden y tasas de inflación e interés históricamente bajas. 30 25 Inflación acumulada en el año en México y EE. UU. (%) México E.E.U.U 80 70 60 Tasas de Interés promedio mensual en México y EE. UU. (%) CETES 91 días T-BILLs 3 meses 20 50 15 10 Enero- diciembre de 2010 4.4% 40 30 7 enero 2011 4.52 % México; 0.15% EE.UU 20 5 10 0 0-5 Fuente: Banco de México, US Department of Labor, Bureau of Labor Statistics Fuente: Banco de México, Federal Reserve EE. UU. 7

Inversión en infraestructura De 2000 a 2006, el promedio anual de inversión presupuestaria en infraestructura fue de 3.5% del PIB. De 2007 a 2011, será de 4.5%. El gasto de inversión, como porcentaje del total de gasto, es significativamente mayor que en años anteriores. 800 Inversión impulsada en infraestructura (Miles de millones de pesos de 2011) 26% Gasto en Inversión (% del gasto programable total) 700 600 500 400 377 374 356 413 435 490 529 564 605 630 646 669 24% 22% 20% 18% 300 16% 200 14% 100 12% 0 10% Fuente: SHCP. Fuente: SHCP. 8

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 España Estados Unidos Italia Chile Canadá Argentina Alemania Brasil México Empleo El empleo ha continuado creciendo y se han recuperado los empleos perdidos en 2009. 2010 cerró con más de 730 mil nuevos trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 15.0 Número de trabajadores asegurados en el IMSS (Millones de personas) 14.5 22 20.7 Tasa de desempleo, 2010 (%) 14.0 13.6 17 13.0 12.4 12.0 11.0 12 9.8 8.6 7.6 7.6 7.6 7.5 10.0 10.1 7 5.7 5.4 9.0 2 8.0-3 Fuente: STPS, IMSS. Fuente: The Economist. 9

Expectativas de crecimiento económico. May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 May Jun-09 Jul-09 Ago Sep Oct-09 Nov Dic-09 Ene Feb- Mar- Abr-10 May Jun-10 Jul-10 Ago Sep Oct-10 Nov Dic-10 Las expectativas de crecimiento económico para 2010 y para 2011 se han revisado a la alza. Estimación de Producto Interno Bruto 2010 (variación anual %) Estimación de Producto Interno Bruto 2011 (variación anual, %) 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 3.9 3.7 3.5 3.3 3.1 2.9 2.7 1.0 2.5 Fuente: Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2010, Banxico. /1 SHCP 7 de enero 2010. 10

México se ubica en mejor posición que los BRIC y todos los países de Latinoamérica en el reporte Doing Business 2011 del Banco Mundial. Singapur 1 Posiciones 2011 El ranking mide el comportamiento de los 183 países en las siguientes variables: México Perú Chile 35 36 43 1. Apertura de empresas 2. Permisos de construcción 3. Registro de propiedad 4. Obtención de crédito China Rusia Brasil India 79 123 127 134 5. Protección a inversionistas 6. Pago de impuestos 7. Comercio exterior 8. Aplicación de contratos 9. Cierre de empresas -10 40 90 140 Fuente: Doing Business 2011 del Banco Mundial. 1 La posición 41 en 2009-2010 es con fines comparativos debido a un ajuste en la metodología que consiste en la eliminación temporal del indicador Contratación de Trabajadores para el reporte 2010-2011.

Contenido I. Condiciones externas II. Acciones realizadas, desempeño reciente y perspectivas de la economía mexicana. III.Agenda de trabajo. a) Reforma Regulatoria. b) Incremento en las condiciones de competencia económica. 12

La innovación y la productividad son el motor de crecimiento de las economías. Los avances en materia de competitividad requieren del esfuerzo decidido de: La sociedad en su conjunto Sector público: o Tres Ordenes de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal La competitividad es un proceso incremental de mejora continua. o Tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sector privado 13

Un enfoque integral en el análisis de la regulación, debe considerar que impacta a los negocios y a los consumidores. 1. Riesgos 2. Costos de transacción Ciclo de vida de una empresa Utilidades 3. Acciones de los emprendedores Apertura Crecimiento 4. Bienestar de los consumidores Cierre, fusión o adquisición El objetivo es contar con una regulación eficiente durante las diversas etapas del ciclo de vida de una empresa. Inversión Inicial Tiempo 14

El reto es generar un círculo virtuoso, basado en las acciones de los emprendedores y el bienestar de los consumidores: Acciones de los emprendedores Innovación Bienestar de los consumidores Crecimiento Productividad 15

a) Estrategia y plan de trabajo para la Reforma Regulatoria Objetivo y premisas de trabajo Líneas de acción Contar con una regulación que ponga al ciudadano en el centro y sirva para incrementar la competitividad y favorecer el desarrollo económico. i. Liberar valor económico potencial en la economía eliminando costos de transacción innecesarios y distorsiones de mercado generadas por la regulación. ii. Simplificar la normatividad y los trámites con una lógica de procesos económicos o de negocio. 1. Revisión de la regulación de mayor impacto económico. 2. Reducción y simplificación de la normatividad de la Administración Pública Federal. 3. Mejora regulatoria en las Entidades Federativas. iii. Facilitar a los ciudadanos la interacción con el gobierno en los servicios que ofrece, mejorando la certidumbre, calidad y transparencia. 16

Resultados de la reforma regulatoria. 1. Simplificación de la regulación de mayor impacto económico. El portal tuempresa.gob.mx disminuyó los costos de transacción para abrir una empresa en 65% 1. México avanzó: 47 lugares en el rubro de apertura de empresas (Doing Business) en los últimos 2 años. 33 posiciones en el tiempo para abrir una empresa (WEF) en el último año. Simplificación con alto impacto económico: 5 medidas de simplificación fiscal (15 mil MdP anuales). 12 medidas de simplificación (20 mil MdP anuales). 2. Reducción y simplificación de la regulación gubernamental Se han eliminado más de 14 mil normas. Se crearon 9 manuales administrativos, que sustituyen a más de siete mil normas. Se instruyó una veda regulatoria, para contener la emisión de nuevas regulaciones. 3. Mejora regulatoria en la Entidades Federativas La SE, AMSDE, OCDE y el IMCO identificaron los trámites de mayor impacto por medio de encuestas. La regulación fue analizada desde una lógica de procesos económicos. Se crearon agendas de trabajo concretas para mejorar la competitividad de 9 entidades federativas. 2 1 De acuerdo a la metodología Standard Cost Model (OCDE). 2 Baja California, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala. 17

Etapas del Proyecto I Elaboración una muestra representativa de los empresarios en cada estado. Elaboración y envío de encuesta, para identificar los trámites de alto impacto en cada entidad federativa. II III Diagrama de flujo de los procesos económicos en los que se encontraron los trámites de mayor impacto económico. 1. Apertura de empresas. 2. Obtención de permisos de construcción. 3. Registro de propiedad. 4. Licitación. 5. Acceso a la Información y la transparencia regulatoria. 6. Eficiencia para la gestión de trámites. Entrega de Recomendaciones concretas para mejorar la competitividad en las entidades federativas participantes. IV Elaboración de la Guía para mejorar la calidad regulatoria en trámites estatales y municipales.

Guía para mejorar la calidad regulatoria en los estados Es resultado de 5,184 encuestas realizadas a PYMES. Está basada en las mejores prácticas internacionales y en soluciones implementadas en nueve estados de la República. Objetivo: proporcionar un manual a servidores públicos estatales y municipales con una lista concreta de acciones de alto impacto que pueden ser implementadas en el corto plazo para mejorar los procesos de mayor impacto económico. La aplicación de la guía por todos los estados de la república podría generar un ahorro de alrededor de 26 mil millones de pesos. 19

b) Condiciones de una política de competencia eficaz 1. Cultura de la competencia promovida por consumidores, empresas e instituciones. i. Fomentar una cultura orientada a los consumidores de forma que se estimule la competencia económica en los mercados. 2. Eficiencia y eficacia jurídica e institucional. i. Disuadir eficazmente a través de sanciones que prevengan a los agentes económicos a realizar acciones que prohíbe la ley. ii. Vincular las sanciones al daño económico generado a los consumidores. iii. Implementar mecanismos de resolución no litigiosa. iv. Introducir mecanismos que faciliten el cumplimiento de la legislación. v. Contar con tribunales especializados en materia económica y de competencia. vi. Incrementar la transparencia en la operación de las instituciones. 20

Decálogo para fortalecer la competencia. 1. Terminación anticipada de procesos. 2. Audiencia oral. 3. Simplificación de la notificación de concentraciones. 4. Modificaciones a la estructura de la Comisión Federal de Competencia para dar mayor eficiencia y transparencia a sus operaciones. 5. Facultades para revisar prácticas monopólicas en actividades reservadas al Estado. 6. Facultad de requerir información a los agentes económicos. 7. Se fortalecen las sanciones. 8. Determinación de poder sustancial conjunto a uno o varios agentes económicos. 9. Facultad a la Comisión para que pueda ordenar la ejecución de medidas cautelares. 10. Mecanismos para que la Comisión lleve a cabo visitas de verificación de manera más expedita y eficiente. Contribuye a mejorar el bienestar de los ciudadanos y reforzar el crecimiento de la economía. Propicia condiciones de innovación en la economía. Basada en las mejores prácticas internacionales. Promueve la generación de más productos y servicios con mayor calidad y a mejores precios. 21

Las políticas públicas en la agenda fortalecen el círculo virtuoso y generan bienestar para la sociedad. Política de competencia Reforma política Innovación Reforma laboral Reforma regulatoria Crecimiento Productividad Reforma de finanzas públicas 22

Acciones orientadas a incrementar la competitividad de México Enero de 2011

I. Mantener la estabilidad macroeconómica. Por definición el riesgo financiero de una innovación es mayor que el de un producto o servicio en el mercado. La estabilidad macro reduce el riesgo de los proyectos lo que facilita la entrada de innovaciones al mercado. II. Hacer que los mercados funcionen eficientemente. Bajas barreras de entrada a los mercados en general. Política de competencia fuerte. Revisión de las condiciones microeconómicas en cada mercado. Libre comercio y libre flujo de inversiones. III. Instrumentar políticas públicas complementarias. Asimetría de información genera una falla de coordinación que debe ser sustituida por políticas públicas complementarias, alineadas, que se refuercen entre si. IV. Generar bienes públicos que pueden ser aprovechados por todos los sectores productivos. Los bienes públicos para todos los sectores productivos reducen barreras de entrada a nuevos agentes económicos lo que incrementa la competencia en los mercados, en beneficio de la productividad y la innovación. 24

La innovación y la productividad son el motor de crecimiento de las economías Los avances en materia de competitividad requieren del esfuerzo decidido de: Sector público (los tres poderes de la unión y los tres ordenes de gobierno) Sector privado Un esfuerzo de la sociedad en su conjunto. Es un proceso incremental de mejora continua. Causas y efectos I. La innovación es un efecto de una serie de condiciones que se presentan en una economía. II. i. Estado de Derecho, Fortaleza de Instituciones, Estabilidad Macro, Infraestructura, Educación básica y superior, Salud. ii. Eficiencia en los Mercados, Mercado de Bienes, Mercado Financiero, Mercado Laboral, Aceptación Tecnológica. La innovación es causa de productividad, crecimiento y bienestar. 25

Simplificación de la regulación de mayor impacto económico Importancia de de la regulación (prioridad) Proceso económico (coincidencia con Doing Business y WEF) 3 estrategias prioritarias Costos de transacción innecesarios Subinversión en el sector Productividad por debajo de referencias internacionales Sí No Alto (>1% del PIB) Impacto económico Bajo (<1% del PIB) Alta Incidencia* Baja Alta Alta Moderada alta Moderada I. Exportaciones II. Importaciones III. Pago de Impuestos, servicios y cumplimiento de obligaciones IV. Compras de gobierno y desarrollo de infraestructura V. Empleo de trabajadores VI. Apertura de negocios Simplificación del proceso de comercio exterior. Eficiencia en el proceso y eliminación de trámites. Portal tuempresa.gob.mx Integración de trámites federales y del DF al portal. Seguir con regulación / Exención de revisión detallada Incidencia * Baja Moderada Baja Baja VII. Desarrollo de bienes inmuebles (vivienda y turismo) VIII. Acceso a financiamiento Registro de Garantías Mobiliarias. Desarrollar e iniciar operaciones del sistema. * La incidencia se refiere al producto de la frecuencia y la cobertura. 26

Simplificación fiscal, 5 medidas I. Se elimina de la declaración mensual del IETU, ahora se declarará una vez al año. II. En materia del IVA, se elimina la duplicidad y la obligación de presentar la información al concluir el año, manteniendo la declaración mensual del IVA. III. Se elimina la obligación de dictaminar los estados financieros, tanto para fines fiscales de la SHCP, como para el cumplimiento de las obligaciones ante el IMSS. IV. Se permite a los contribuyentes con saldo a favor del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, obtener la devolución sin la necesidad del dictamen de un contador público. V. Se amplía de dos a cuatro años la vigencia de la Firma Electrónica Avanzada. 27

Simplificación con impacto económico, 12 medidas I. Se simplifica el proceso para obtener el certificado de origen de productos mexicanos con destino a Europa y América Latina. II. III. Se establece el sistema de conciliación de aclaraciones CONCILIANET para los clientes de CFE. Se automatiza el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. IV. Se amplían los servicios del portal tuempresa.gob.mx V. Se publican en el DOF loa acuerdos que permitirán que los productos electrónicos se comercialicen en nuestro país, con reglamentos técnicos equivalentes a los de nuestros principales socios comerciales. VI. Se vuelve electrónica la solicitud de registro para la venta de medicamentos alopáticos. VII. Se simplifican los requerimientos para obtener el registro de dispositivos médicos ante la COFEPRIS; VIII. Se simplifica el procedimiento para que los medicamentos de venta libre en mostrador en EE. UU. y en Canadá, puedan comercializarse en México; IX. Se establece una interconexión directa entre el SAT y la COFEPRIS en tiempo real para los permisos sanitarios de importación. X. Se automatiza la expedición del Certificado Fitosanitario y Zoosanitario de Movilización Nacional. XI. Se automatiza la obtención de registro para productos de uso y consumo animal. XII. Se facilita el proceso de importación de cárnicos, granos y oleaginosas y otros productos agropecuarios. 28

Recomendaciones de alto impacto (1/4) 1. Apertura de empresas 1) Hacer más eficiente y expedita la participación de los fedatarios en el proceso de apertura de una empresa mediante herramientas de gobierno electrónico. 2) Actualizar el plan urbano con los usos de suelo permitidos y ponerlo en línea en un mapa georreferenciado para su consulta. 3) Establecer una base de datos única que permita compartir información entre dependencias. 4) Agilizar y hacer más eficientes las inspecciones a fin de que no obstaculicen el proceso de apertura de un establecimiento. 5) Establecer los portales estatales y municipales de apertura de empresas e interconectarlos con tuempresa.gob.mx, de manera que todo el proceso pueda ser gestionado por el emprendedor en línea. 6) Establecer el SARE (Sistema de Apertura Rápida de Empresas) y asegurar su continuidad ante cambios en administraciones municipales. 29

Recomendaciones de alto impacto (2/4) 2. Permisos de construcción 1) Realizar una actualización del plan urbano para agilizar los trámites de alineamiento, número oficial y uso de suelo, integrándolos en uno solo. En el mediano plazo y para hacer estos trámites más rápidos, hacer uso de mapas georreferenciados y una base de datos única y coordinada. 2) Establecer la licencia exprés o la declaración responsable sobre la base de un enfoque de riesgo. 3) Agilizar y hacer más eficientes las inspecciones a fin de que no obstaculicen el proceso para obtener el permiso de construcción. 4) Transparentar la labor de los Directores Responsables de Obras (DRO). 5) Los municipios deben asegurarse de que los procesos internos de evaluación de solicitudes dentro del área de Desarrollo Urbano sean sencillos y ágiles. 3. Registro de propiedad 1) Hacer más eficiente y expedita la participación de los fedatarios en el proceso de apertura de una empresa mediante herramientas de gobierno electrónico. 2) A corto plazo, sustituir los trámites de constancias de no adeudo (predial, agua, etc.) por la presentación de los últimos recibos pagados. A mediano plazo, lograr que se completen en línea por medio de expedientes electrónicos. 3) Establecer la firma electrónica y certificados de seguridad para posibilitar las transacciones y pagos en línea. 30

Recomendaciones de alto impacto (3/4) 4. Licitación. 5. Acceso a la información y la transparencia regulatoria. 1) Establecer una herramienta de inscripción en línea al padrón de proveedores, en la cual se integre un expediente electrónico con los documentos y la información requerida. 2) Simplificar los requisitos para la inscripción al padrón de proveedores. Acceso a la información y transparencia: 1) Hacer la información sobre trámites transparente y accesible para el usuario mediante el uso de medios remotos (teléfono, página web, chat, etc.)que eviten la necesidad de desplazarse físicamente a las oficinas de las dependencias. 2) Establecer dentro de las dependencias estatales y municipales una señalización clara y visible que oriente a los ciudadanos en los módulos y ventanillas de trámites y que proporcione información relevante sobre los mismos. Entre los medios a utilizar se puede incluir mantas, posters, pizarrones, señales, trípticos, mapas del edificio, etc. Asegurar la calidad de la información regulatoria: 1) Establecer un registro de trámites que centralice la información, y de donde se alimenten los diferentes puntos de acceso de información sobre trámites para asegurar que la información sea de calidad (veraz, clara, completa e igualitaria). 2) Que las autoridades se comprometan con los ciudadanos a que los trámites se gestionen exclusivamente en la forma en la que se estipula en un registro central de trámites para evitar que se solicite información diferente a la señalada en el registro.

Recomendaciones de alto impacto (4/4) 6. Eficiencia para la gestión de trámites. Gestión de los espacios de trabajo 1) Organizar los espacios de trabajo de manera que el flujo de los procesos de trámites no se vea interrumpido y las áreas de cada parte del proceso (servicio al público, análisis de solicitudes, etc.) sean suficientes y adecuadas para la labor. 2) Como parte de un diagnóstico de eficiencia de procesos y necesidades, asegurar que los empleados cuenten con el equipo y los insumos necesarios para llevar a cabo sus tareas de manera expedita y eficiente. Gestión de los recursos humanos 1) Evaluar las necesidades de recursos humanos por actividad del proceso de trámites y reorganizar al personal de acuerdo con los hallazgos. 2) Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación en el que se definan habilidades generales y específicas, de acuerdo con las labores realizadas en cada área. 32

Beneficios esperados: 1. Incremento en la productividad ya que los empresarios y los emprendedores destinarán menos tiempo y recursos al cumplimiento de la regulación y se podrán concentrar de mejor manera en sus actividades productivas. 2. Los beneficios para los pequeños y medianos empresarios serán mayores, ya que normalmente tienen menos recursos para asesorarse en los requerimientos para cumplir con la regulación. 3. La reducción de costos en el cumplimiento de la regulación hace más atractivo y simple el que los ciudadanos que hoy llevan a cabo sus actividades en la informalidad decidan incorporarse a la formalidad y a los beneficios de esta. 4. Se hace más eficiente la relación entre los ciudadanos y el gobierno ya que se fortalece la transparencia y se reduce la discrecionalidad en las obligaciones que se deben cumplir con las disposiciones regulatorias. 33

Decálogo para fortalecer la competencia. (1/2) Concepto Propuesta 1. Terminación anticipada de procesos. La reforma crea mecanismos más eficientes para permitir a las empresas reconocer que están incurriendo en una práctica monopólica y comprometerse a restaurar el proceso de competencia. En vez de promover juicios que pueden tardar años en resolverse, vamos a poner a disposición de las empresas los incentivos adecuados para facilitar su cooperación en los procesos de investigación de la Comisión. 2. Audiencia oral. Que permite a todos los involucrados discutir de manera formal sus argumentos durante el proceso de deliberación ante el Pleno de la Comisión Federal de Competencia. Se crea una importante instancia de transparencia que fortalecerá la calidad de las resoluciones de la institución. 3. Simplificación de la notificación de concentraciones. 4. Modificaciones a la estructura de la Comisión Federal de Competencia para dar mayor eficiencia y transparencia a sus operaciones. 5. Facultades para revisar prácticas monopólicas en actividades reservadas al Estado. Existen operaciones que la experiencia ha mostrado que no conllevan ningún tipo de riesgo a la competencia y, por ello, no es necesario que deban ser analizadas por la autoridad antimonopolios. Reestructuraciones corporativas. Compra de activos en el extranjero. Adquisiciones de acciones sin derecho a voto, en la bolsa de valores o en sociedades de inversión. Se propone que el Secretario Ejecutivo sea designado por el pleno de la comisión. Se obliga a los comisionados a emitir su voto en todos los casos. Se introduce la figura del comisionado ponente. Se propone que el periodo del Presidente de la comisión sea de cuatro años, con la posibilidad de ser nombrado por un período similar. Se fortalece la facultad de la Cofeco para investigar prácticas monopólicas en actividades que no están protegidas en el Artículo 28 de la Constitución. Se obligará a la Comisión a emitir lineamientos que deberán seguir otras instancias del gobierno al otorgar concesiones o al realizar adquisiciones, arrendamientos u obra pública, con el fin de que se proteja la competencia en estos mercados.

Decálogo para fortalecer la competencia. (2/2) Concepto 6. Facultad de requerir información a los agentes económicos. 7. Se fortalecen las sanciones. 8. Determinación de poder sustancial conjunto a uno o varios agentes económicos. 9. Facultad a la Comisión para que pueda ordenar la ejecución de medidas cautelares. 10. Mecanismos para que la Comisión lleve a cabo visitas de verificación de manera más expedita y eficiente. Propuesta Para elaborar sus opiniones y conducir estudios de mercado. Lo que permitirá que la Comisión sea más eficaz al promover mercados más eficientes en nuestra economía y esquemas de regulación que promuevan la competencia y la libre concurrencia. Prácticas monopólicas absolutas: hasta 10% para de los ingresos acumulables para efectos del Impuesto Sobre la Renta. Prácticas monopólicas relativas: hasta 8%. Se considera como delito sancionable con prisión a las prácticas monopólicas absolutas. Se fortalece el proceso para determinar la existencia de poder sustancial de mercado cuando más de una empresa sea capaz de imponer condiciones de precio y abasto sin que los competidores puedan contrarrestar esta acción. Esto se presenta cuando las empresas que participan en algún mercado inhiben la inversión en dicho mercado con prácticas monopólicas. La Comisión podrá suspender los actos constitutivos de la probable práctica monopólica o probable concentración prohibida. La acción de la COFECO será más ágil y podrá detener el daño causado por las empresas que violen los principios y reglas de la competencia económica sin tener que esperar a que se resuelvan juicios que pueden ser muy largos. Los infractores no tendrán oportunidad de ocultar o destruir las pruebas de posibles colusiones. Es importante señalar que el procedimiento de visitas de verificación respeta todos derechos y obligaciones de los agentes visitados. 35

Beneficios esperados: La reforma se puede constituir en un componente de nuestra economía que permita lograr los niveles de crecimiento que se requieren para crear más empleos y para incrementar el bienestar y la calidad de vida de las familias. La competencia juega un papel fundamental para crear condiciones de innovación en las economías, es por ello que esta iniciativa es estratégica para el desarrollo económico de nuestro país. En el mundo, todas las economías desarrolladas cuentan con una política de competencia eficaz, la iniciativa que se envió al H. Congreso de la Unión está basada en las mejores prácticas internacionales en la materia. La iniciativa pensada para que el ama de casa, el profesionista, el estudiante, todos los mexicanos podamos tener acceso a más productos y servicios con mayor calidad y a mejores precios. 36

En el Gobierno Federal, entendemos y asumimos el reto de incrementar la competitividad del país. En los primeros años de la administración, se han impulsado transformaciones de fondo en la economía que tendrán impactos favorables en la competitividad del país en el corto, mediano y largo plazos. Estamos decididos a seguir instrumentando políticas públicas que coloquen en el centro a los ciudadanos, de forma que la relación entre el gobierno y los diferentes sectores económicos sea cada vez más productiva. La agenda de trabajo está encaminada a fortalecer a nuestras instituciones, a hacer que los mercados funcionen con mayor eficiencia y a mejorar nuestro marco jurídico, de forma que se conviertan en causas de productividad e innovación. Como lo pudimos observar, el reto es construir un círculo virtuoso de causas y efectos que incrementen el crecimiento económico y el bienestar en nuestra sociedad. 37

I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 Expectativas de crecimiento económico. El consumo privado total ha repuntado de manera significativa desde el segundo semestre de 2009. La inversión está acelerándose gradualmente. Consumo Privado (Índice, I-07=100) Inversión Fija Bruta (Índice, I-07=100) 106 104 102 100 98 96 94 92 90 110 108 106 104 102 100 98 96 94 92 Fuente: INEGI.