Int. Cl. 7 : A01N 57/20. k 73 Titular/es: k 72 Inventor/es: García Torres, Luis; k 74 Agente: No consta

Documentos relacionados
ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01N 43/50

Int. Cl. 6 : A01N 43/50. k 71 Solicitante/s: KOIPESOL SEMILLAS, S.A.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A41D 27/ Inventor/es: Cia Hernandorena, Mª Dolores

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

11 / 87 ENSAYO DE HERBICIDAS EN VIVEROS FORESTALES I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A. Máximo Braña Argüelles Fermín Menéndez Rivera

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A43D 25/ Inventor/es: Murcia López, Francisco Miguel

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A21D 13/ Inventor/es: Villalonga Villalonga, Jaime

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Int. Cl. 6 : A43B 9/00

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

CONTROL DE Conyza spp. CON HERBICIDAS DE PRE Y POSTEMERGENCIA EN LAS LÍNEAS DE GOTEROS

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

ES A1 B09B 3/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. fusión en hornos no rotativos. 11 Número de publicación:

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A21D 8/00

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A47K 3/ Inventor/es: Mascarell Soler, Jesús

Int. Cl. 6 : A01N 43/40

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz.

ENSAYOS. Lugar: ANGUIL. Ensayos herbicidas postemergentes, En trigo. Ensayo de eficiencia de Coadjuvante-activador de aporte.

Estrategias para Controlar Ballica

ES A1 B29C 70/30 //B29L 23:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

ES A1 B60B 17/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B61F 13/

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A47D 1/ Inventor/es: Shehadeh Alawad, Ghassan

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G09F 23/00 ( )

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

ES A1 A01K 63/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

El girasol es una de las cuatro fuentes más importantes de grasa, proveniente de cultivos anuales, a nivel mundial.

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 9/ Inventor/es: González Moreno, Antonio

ES A1 A23B 4/26. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/ Inventor/es: Moreno Galera, Ángel

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Int. Cl. 7 : A23L 3/015

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Int. Cl. 6 : E04B 1/41. k 73 Titular/es: Carlos Romero Batallan. k 72 Inventor/es: Romero Batallan, Carlos y. k 74 Agente: Arpe Fernández, Luis

Int. Cl. 6 : B42D 1/08

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : E04F 13/ Inventor/es: Villalonga Castell, Juan

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B22D 25/02

Manejo de malezas en maíz resistente a glifosato

Int. Cl. 7 : A47K 13/30. k 73 Titular/es: César Gómez García. k 72 Inventor/es: Gómez García, Cesar. k 74 Agente: Isern Jara, Jorge

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B05D 1/ Inventor/es: Martínez León, Ángel

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

Int. Cl. 6 : B44C 5/00

Int. Cl. 7 : A47F 7/12

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B44D 5/00

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

Int. Cl. 7 : B26F 3/00. k 71 Solicitante/s: INDRA SISTEMAS,S.A. k 72 Inventor/es: Oliver Santamaría, Jordi

Sinergismo en la mezcla saflufenacil-metalocloro, incrementa el control de malezas

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61N 5/06

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B29C 41/ Inventor/es: Reina Rincón, Francisco

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A23L 1/32 k 71 Solicitante/es: Juan María Jimeno Arguelles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

ES A1 B29D 31/50 A43B 13/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61G 17/ Inventor/es: Moliné Navarro, Gerard

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

ES A1 B28B 5/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

Transcripción:

k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 143 966 21 k Número de solicitud: 00980234 1 k Int. Cl. 7 : A01N 7/ A01N 43/0 k 12 ADICION A LA PATENTE DE INVENCION B1 k 22 Fecha de presentación: 11.11.1998 k 43 Fecha de publicación de la solicitud: 16.0.00 Fecha de concesión: 23..00 k 4 Fecha de anuncio de la concesión: 16.12.00 4 k Fecha de publicación del folleto de patente: 16.12.00 61 knúmero de solicitud de la patente principal: 0092328 k 73 Titular/es: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Serrano, 113 28006 Madrid, ES k 72 Inventor/es: García Torres, Luis; Castejón Muñoz, Mercedes; López Granados, Francisca y Jurado Expósito, Montserrat k 74 Agente: No consta k 4 Título: Certificado de adición de la patente n 92328. Procedimiento para el control de la maleza parásita Jopo (Orobanche cernua Loefl./O. cumana Wallr.) en el cultivo de girasol. ES 2 143 966 B1 7 kresumen: Certificado de adición de la patente n 92328. Procedimiento para el control de la maleza parásita Jopo (Orobanche cernua Loefl./O. cumana Wallr.) en el cultivo de girasol. El objeto del presente certificado de adición es una mejora introducida en la patente n 92328, de título Procedimiento de utilización selectiva del herbicida imazapir en el cultivo de girasol para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl./O. cumana Wallr.). Dicha mejora de patente consiste en la aplicación combinada en postemergencia de girasol (Helianthus annuus L.) de los herbicidas imazapir y glifosato (n-fosfonometil glicina) para el control de la mala hierba parásita jopo. Esta aplicación se realiza en unas fases de desarrollo del cultivo y a unas dosis definidas de herbicidas por hectárea. Aviso: Se puede realizar consulta prevista por el art 37.3.8 LP. Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 28036 Madrid

DESCRIPCION Certificado de adición de la patente n 92328. Procedimiento para el control de la maleza parásita Jopo (Orobanche cernua Loefl./ O. cumana Wallr.) en el cultivo de girasol. 1 2 3 4 0 Estado de la técnica El herbicida imazapir, desarrollado por American Cyanamid, pertenece a la familia de las imidazolinonas (Herbicide Handbook of the Weed Science Society of America, 7 th Ed. 1994, 161-163; The Pesticide Manual of the British Crop Protection Council, 8 th Ed., p. 473), y se comercializa con el nombre de Arsenal (2 % imazapir). Es un herbicida de acción total, con actividad residual y de amplio espectro para el control de especies anuales, perennes, arbustivas. Se desarrolló para su utilización en áreas forestales, borde de caminos, cunetas y carreteras. Se aplica en pre o post-emergencia de las malas hierbas a dosis comprendidas entre 0.8 y 1.7 kg de materia activa (m.a.) / ha (de 2.34 a 7.02 I. producto comercial). También puede ser usado de forma selectiva en caña de azúcar, plantaciones de caucho y palmeras de aceite. El uso selectivo de imazapir en post-emergencia para el control de la mala hierba parásita obligada conocida vulgarmente como jopo (Orobanche cernua Loefl./ O. cumana Wallr.) en girasol (Helianthus annuus L.) se ha patentado (patente n 92328), siendo posteriormente publicados los resultados en los que se apoyó dicha patente (García-Torres et al., Imazapyr Applied Postemergence in Sunflower -Helianthus annuus- for Broomrape -Orobanche cernua- Control, Weed Technology, 199, 9:819-824). Dicho procedimiento de uso consiste en la aplicación del imazapir cuando el cultivo de girasol tiene un desarrollo vegetativo de 12 a 18 hojas verdaderas (V12-V18) y siempre antes del inicio de la fase reproductiva (formación del capítulo floral). Se pueden efectuar aplicaciones simples a dosis de - g m. a./ha, o repetidas de + g m. a./ha. En este último caso, la primera de estas aplicaciones debe coincidir con el estado vegetativo de 12-13 hojas y han de transcurrir 12-1 días de la primera aplicación. El herbicida glifosato (n-fosfonometil glicina) fue originalmente desarrollado por la empresa Monsanto, está actualmente fuera de patente, se fabrica por numerosas empresas (Monsanto, Helena, Zeneca, Cenex, Platte, Riverside, Rhône-Poulenc, Industrias Aragonesas, entre otras) y se comercializa con diferentes nombres y riqueza herbicida (Sting, Roundup, Mirage, entre otros; Herbicide Handbook of the Weed Science Society of America, 7 th Ed. 1994, 149-12). Es también de acción total y puede ser aplicado en presiembra o preemergencia a dosis de 0.21-2.24 kg m.a./ha para control de un amplio espectro de malas hierbas perennes y anuales en cultivos anuales en no laboreo, o en post-emergencia a 0.84-4.2 kg m.a/ha. en áreas industriales (no agrícolas) para control de vegetación general. Su uso en post-emergencia para el control de O. cernua en girasol fue en parte descrito por Castejón et al. ( Control of broomrape -Orobanche cernua- in sunflower -Helianthus annuus- with glyphosate, Crop Protection, 1990, 9:332-336), si bien en dicha publicación no se recoge la información recientemente generada que posibilita la mejora de patente objeto de esta memoria. Así por ejemplo, en la publicación referida de Castejón et al. (1990) aunque el control de la mala hierba parásita fue normalmente superior al 80 % respecto al testigo no tratado, las aplicaciones de glifosato eran simples, a dosis considerablemente elevadas (-80 g m.a./ ha) y en dichas condiciones las aplicaciones de glifosato ocasionaron problemas consistentes de tolerancia en el cultivo que desaconsejaron su uso. Las experiencias de campo que dieron lugar a la patente n 92328 se llevaron a cabo en años de escasa pluviometría (1991, 92, 93 y 94). Por ello, en un principio, las aplicaciones de post-emergencia de imazapir se consideraron independientes de factores ambientales tales como textura del suelo, pluviometría y/o contenido en humedad del suelo. Sin embargo, los estudios de campo de 1996, 97 y 98 (primaveras con elevada pluviometría) han llevado a considerar que la eficacia de los tratamientos de imazapir en post-emergencia se ve influida por las condiciones medioambientales que tengan lugar en el momento de la aplicación. De forma que una primavera con temperaturas suaves y alta pluviometría disminuye el control de O. cernua. Explicación de la invención El objeto de la presente invención es un procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol mediante el uso combinado de los herbicidas imazapir y glifosato en postemergencia. La aplicación de ambos herbicidas puede hacerse de forma simultánea o en secuencia con un intervalo de tiempo entre ambas aplicaciones, normalmente entre 8 y días. La aplicación simultánea de imazapir y glifosato se realiza a unas dosis comprendidas entre 3 y gramos de materia activa por hectárea de imazapir mezcladas con dosis comprendidas entre y 80 gramos 2

de materia activa por hectárea de glifosato, realizándose la aplicación cuando el girasol está en un estado vegatativo intermedio-avanzado (entre 8 y 18 hojas) y siempre sin haber iniciado su etapa reproductiva (formación del capítulo). 1 Preferentemente, la dosis de imazapir está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea, la dosis de glifosato está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea y la aplicación se realiza cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre 12 y 16 hojas. La aplicación en secuencia se realiza a unas dosis comprendidas entre 3 y gramos de materia activa por hectárea de imazapir cuando el girasol esta en un estado vegetativo intermedio (entre 8 y 16 hojas) y siempre sin haber iniciado su etapa reproductiva (formación del capítulo), y posteriormente el glifosato, a unas dosis comprendidas entre y 80 gramos de materia activa por hectárea cuando el girasol se encuentra en estado vegetativo avanzado (entre 16 y 24 hojas). Preferentemente, la dosis de imazapir está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea, la dosis de glifosato, está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea aplicándose el imazapir cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre 12 y 16 hojas y el glifosato cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre 18 y hojas Descripción detallada de la invención La mejora introducida en la patente n 92328 consiste en la aplicación combinada de imazapir y glifosato, en post-emergencia del girasol. Los tratamientos correspondieron a: 2 3 4 0 1) mezclas de imazapir y glifosato, a dosis de y, y y g m.a./ha, respectivamente; 2) secuencia de los tratamientos herbicidas (con un intervalo de tiempo de unos 12-14 días entre ambas aplicaciones): imazapir a - g m.a. / ha cuando el girasol tiene entre 12-16 hojas, y glifosato, a - g m.a./ ha con el cultivo en una estado de desarrollo de 18- hojas. Se estudiaron las aplicaciones combinadas de ambos herbicidas (mezcla o secuencia con un intervalo de tiempo entre los sucesivos tratamientos) considerando los siguientes aspectos: 1. eficacia en el control de jopo 2. tolerancia (fitotoxicidad) de los tratamientos herbicidas en función del desarrollo y producción del cultivo de girasol bajo condiciones de no infestación de O. cernua en diversos cultivares de girasol y con diferente régimen hídrico: secano y regadío. El efecto sobre la eficacia en el control de jopo se determinó cada -1 días desde el inicio de la emergencia del mismo, estimando el número medio de jopos emergidos por planta de girasol. La fitotoxicidad se evaluó unas dos semanas después de la aplicación herbicida usando una escala visual del 0-0, donde 0 indica ausencia de daño, - daño leve, - moderado, 70-90 severo y 0 muerte completa del cultivo (Frans R. et al. Experimental design and techniques for measuring ans analyzing plant responses to weed control practices, Research Methods in Weed Science, Southern Weed Science Society 1986, 29-46). También se determinó el efecto de los tratamientos sobre el cultivo estudiando el capítulo (diámetro -cm- y peso -g-) y el rendimiento (kg/ha) en una muestra de plantas de girasol por tratamiento tomadas al azar. Los resultados obtenidos en las experiencias realizadas se muestran en los siguientes ejemplos: Ejemplo 1 Los experimentos de tolerancia se realizaron en dos regímenes hídricos y en dos localidades, secano (La Lantejuela, Sevilla) y riego (Palma del Río (Córdoba), en suelos no infestados de O. cernua. Los cultivares sembrados fueron Medallón y Ursus en La Lantejuela y Palma del Río; y las fechas de siembra fueron 1/02/97 y 2/02/97, respectivamente. En Palma del Río el cultivo se regó en superficie con una frecuencia de -12 días. La dimensión de la parcela experimental en ambas localidades fue de 4 surcos de del de largo y una distancia entre surcos de 70 cm. Los tratamientos herbicidas se realizaron con un pulverizador experimental (convencional) de 2 del de ancho provisto de boquillas SS8001 que liberan 17 l/ha a 3 kg/cm 2. Los tratamientos herbicidas fueron los siguientes: 3

1) aplicaciones simples de imazapir a g m.a./ha y de glifosato, a y g m.a./ha 1 2 3 4 2) mezcla de imazapir a dosis de y g m.a./ha con glifosato a y g m.a./ha. Estos tratamientos 1) y 2) se llevaron a cabo los días 24 y 1 de abril cuando el girasol tenía un desarrollo vegetativo de 12 a 16 hojas y de 12 a 14 hojas en La Lantejuela y Palma del Río, respectivamente 3) una secuencia en el tiempo (con unos días de intervalo entre cada aplicación) de imazapir a g m.a./ha con el girasol entre 12-14 hojas (fecha: 1/04/97 en ambas localidades) y de glifosato a g m.a./ha con el cultivo entre 17- hojas (fechas: 6/0/97 en La Lantejuela y 2/04/97 en Palma del Río). El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las malas hierbas, excepto el jopo, se controlaron aplicando trifluralina en presiembra y mediante escarda manual cuando fue necesario. Los resultados de los tratamientos a base a aplicaciones simples de imazapir, glifosato, mezcla de ambos (imazapir + glifosato) y secuencias de aplicación (imazapir / glifosato) en diferentes estados de desarrollo vegetativo del cultivo se indican en las tablas 1 y 2 para La Lantejuela y Palma del Río, respectivamente. Las mejores condiciones hídricas de Palma del Río (riego) dieron lugar a capítulos con mayores diámetro y peso, y por tanto, el rendimiento se duplicó con respecto al obtenido en La Lantejuela. En ambas localidades no se detectaron problemas de tolerancia o fitotoxicidad de los tratamientos herbicidas ni en los parámetros diámetro y peso del capítulo ni en el rendimiento. Estos resultados indican una adecuada tolerancia del girasol en los dos regímenes hídricos y localidades estudiados. TABLA 1. Efecto de aplicaciones en post-emergencia de imazapir, glifosato mezcla y secuencia de ambos herbicidas sobre el diámetro y peso del capítulo y el rendimiento del girasol, cv Ursus (La Lantejuela, Sevilla, 1997) Capítulo Momento de Herbicidas Dosis Diámetro Peso Rendimiento aplicación (g/ha) (cm/planta) (g/planta) (kg/ha) V12-V16 Imazapir.9.0 1.7 Glifosato.7 8.1 1.66 Glifosato 11.4 68.0 1.809 Imazapir+glifosato +.3 61.0 1.768 Imazapir+glifosato + 12.0 67.0 1.80 Imazapir+glifósato +.2.2 1.0 Imazapir+glifosato +.8.2 1.7 V12-V16/V18-V Imazapir/glifosato /.7 6.2 1.800 Testigo.9 9.3 1.690 0 Estado vegetativo del girasol: V12-16, de 12 a 16 hojas; V18-: de 18 a hojas 4

1 TABLA 2. Efecto de aplicaciones en post-emergencia de imazapir, glifosato, mezcla y secuencia de ambos herbicidas sobre el diámetro y peso del capítulo y el rendimiento del girasol cv Medallón (Palma del Río, Córdoba, 1997). Capítulo Momento de Herbicidas Dosis Diámetro Peso Rendimiento aplicación (g/ha) (cm/planta) (g/planta) (kg/ha) V12-V14 Imazapir 12.8 77.6 3.3 Glifosato 12.6 71,9 3.114 Glifosato 12.2 71,1 3.079 Imazapir+glifosato + 13.1 79,0 3.421 Imazapir+glifosato + 12.3 69,7 3.018 Imazapir+glifosato + 12.8 74, 3.22 Imazapir+gilfosato + 12. 68,8 3.000 V12-V14/V17-V Imazapir/glifosato / 13.4 81,9 3.76 Testigo 13.0 79,9 3.46 2 Estado vegetativo del girasol : V12-14:, de 12 a 14 hojas; V17-: de 17 a hojas Ejemplo 2 3 4 0 Para estudiar la eficacia de los tratamientos herbicidas en el control de jopo se llevó a cabo un experimento de campo en Ecija (Sevilla) con el cultivar Vyp, en un suelo con una alta infestación natural de O. cernua y en condiciones de secano. La fecha de siembra fue 18/02/97 y el control general de malezas y los tratamientos herbicidas son los descritos en el ejemplo 1 de esta memoria. Los momentos de aplicación para tratamientos simples de imazapir y glifosato, y mezcla de ambos herbicidas fueron el /0/97 con el girasol en un estado de desarrollo entre 12 y 16 hojas. Cuando se aplicaron los herbicidas en secuencia la primera fecha el /0/97 para imazapir y el 19/0/97 para glifosato y el estado de desarrollo del girasol fue de 12 a 16 hojas y de 18 a hojas para imazapir y glifosato, respectivemente. El efecto de los tratamientos se determinó evaluando el número de jopos emergidos por planta de girasol, la biomasa del jopo y el rendimiento del cultivo. El diseño experimental es el mismo al descrito en el ejemplo 1. Del resultado de esta experiencia se desprende que todos los tratamientos con imazapir, glifosato, mezcla (imazapir + glifosato) o secuencia de ambos (imazapir / glifosato, disminuyeron significativamente el número de jopos emergidos por planta de girasol (Tabla 3). Entre los y 3 días después de la aplicación herbicida (DDA) y cuando se realizaron los tratamientos simples o mezcla de imazapir y glifosato, el efecto sobre la infección de O. cernua fue similar en todos los tratamientos. Sin embargo, a los 0 DDA se observaron diferencias y sólo algunos tratamientos mantienen altos niveles de control y evitaron la emergencia de nuevas plantas de jopo. En esta evaluación final destacan las mezclas de imazapir g m.a./ha con glifosato a ó g m.a./ha, y la secuencia de tratamientos en el tiempo. Todos estos tratamientos mostraron una eficacia en el control de más de un 70 % respecto al testigo no tratado, ésto supone no más de 2 jopos emergidos por planta de girasol. Todos los tratamientos disminuyeron la biomasa aérea de O. cernua al igual que lo observado en el número de jopos por planta de girasol. Por lo tanto, los controles alcanzados se tradujeron en significativos incrementos del rendimiento respecto al testigo sin herbicida (Tabla 4).

TABLA 3. Efecto de las aplicaciones en post-emergencia de imazapir, glifosato, mezcla o secuencia de ambos sobre el n de jopos emergidos por planta de girasol (Ecija, Sevilla, 1997) 1 N de jopos / planta girasol Momento de Herbicidas Dosis DDA 3 DDA 0 DDA aplicación (g/ha) V12-V16 Imazapir 0,ab 0,80a 2,0bc Glifosato 0,06a 0,a 2,bc Glifosato 0,11a 0,11a 1,80abc Imazapir+glifosato + 0,16a 0,a 2,90c Imazapir+glifosato + 0,03a 0,03a 1,abc Imazapir+glifosato + 0,0a 0,0a 0,a Imazapir+glifósato + 0,a 0,a 0,90ab V12-V16/V18-V Imazapir/glifosato / 0,3a 0,3a 0,a Testigo 0,93c 2,b 6,d 2 Estado vegetativo del girasol : V12-16:, de 12 a 16 hojas; V18-: de 18 a hojas; Valores seguidos de distinta letra dentro de cada columna indican diferencias significativas (Duncan, p 0,0). DDA: días después de la aplicación de los herbicidas respecto del estado vegetativo V12-16. TABLA 4. Efecto de las aplicaciones en post-emergencia de imazapir, glifosato, simples, mezcla o secuencia de ambos sobre la biomasa aérea de O. cernua y el rendimiento del girasol (Ecija, Sevilla, 1997). 3 Momento de Herbicidas Dosis Biomasa de jopo Rendimiento Aplicación (g/ha) (g/planta) (1) (kg/ha) 4 V12-V16 Imazapir 2,3a 1.6 bc Glifosato 4,8b 1.491 ab Glifosato 2,0a 1.764 bc Imazapir+glifosato + 2,4a 1.69 ab Imazapir+glifosato + 1,6a 1.799 bc Imazapir+glifósato + 0,a 1.771 bc Imazapir+glifósato + 1,3a 1.811 bc V12-V16/V18-V Imazapir/glifiosato / 1,0a 1.870 c Testigo 11,0c 129a 0 Estado vegetativo del girasol : V12-16:, de 12 a 16 hojas; V18-: de 18 a hojas; Valores seguidos de distinta letra dentro de cada columna indican diferencias significativas (Duncan, p 0,0). (1) :materia seca. 6

REIVINDICACIONES 1 2 3 4 0 1. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl./O. cumana Wallr.) en el cultivo de girasol caracterizado por el uso combinado de los herbicidas imazapir y glifosato en post-emergencia. 2. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según la reivindicación 1 caracterizado porque los herbicidas imazapir y glifosato, se aplican simultáneamente. 3. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según la reivindicación 1 caracterizado porque los herbicidas imazapir y glifosato se aplican en secuencia con un intervalo de tiempo entre ambas aplicaciones. 4. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según la reivindicación 3, caracterizado porque los herbicidas imazapir y glifosato, se aplican en secuencia con un intervalo de tiempo comprendido entre 8 y días.. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche, cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque la aplicación simultánea de imazapir y glifosato se realiza a unas dosis comprendidas entre 3 y gramos de materia activa por hectárea de imazapir mezcladas con dosis comprendidas entre y gramos de materia activa por hectárea de glifosato, realizándose la aplicación cuando el girasol está en un estado vegatativo intermedio-avanzado (entre 8 y 18 hojas) y siempre sin haber iniciado su etapa reproductiva (formación del capítulo). 6. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según la reivindicación, caracterizado porque la dosis de imazapir está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea y la dosis de glifosato, está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea. 7. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según las reivindicaciones y 6, caracterizado porque la aplicación se realiza cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre12y16hojas. 8. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según las reivindicaciones 1, 3 y 4, caracterizado porque la aplicación en secuencia se realiza a unas dosis comprendidas entre 3 y gramos de materia activa por hectárea de imazapir cuando el girasol esta en un estado vegetativo intermedio (entre 8 y 16 hojas) y siempre sin haber iniciado su etapa reproductiva (formación del capítulo), y posteriormente el glifosato a unas dosis comprendidas entre y 80 gramos de materia activa por hectárea cuando el girasol se encuentra en estado vegetativo avanzado (entre 16 y 24 hojas). 9. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según la reivindicación 8, caracterizado porque la dosis de imazapir está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea y la dosis de glifosato está comprendida entre y gramos de materia activa por hectárea.. Procedimiento para el control de la maleza parásita jopo (Orobanche cernua Loefl.) en el cultivo de girasol según las reivindicaciones 8 y 9, caracterizado porque el imazapir se aplica cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre 12 y 16 hojas y el glifosato se aplica cuando el desarrollo vegetativo del girasol está entre 18 y hojas. 7

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 ES 2 143 966 k 21 N. solicitud: 00980234 k 22 Fecha de presentación de la solicitud: 11.11.1998 k 32 Fecha de prioridad: INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA k 1 Int. Cl. 7 : A01N 7/, 43/0 DOCUMENTOS RELEVANTES Categoría Documentos citados Reivindicaciones afectadas Y GARCIA-TORRES, L. et al. Imazapyr applied Postemergence in 1 sunflower (Helianthus annuus) for broomrape (Orobanche cernua) Control. Weed Technology, 199. Vol. 9, n 4, páginas 819-824. Y CASTEJON-MUÑOZ, M. et al. Control of broomrape (Orobanche cernua) 1 in sunflower (Helianthus annuus L.) with glyphosate. Crop Protection, 1990. Vol. 9, n, páginas 332-336. A CASTEJON, M. et al. Phenology and control of Orobanche cernua in 1 sunflower with glyphosate. Meeting Info.: Proceedings of the 4th international Symposium on parasitic flowering plants, 1987, páginas 121-126. 7 Ref. Marburg. A A LUND-HOIE, K. et al. Effect of foliage-applied imazapyr and glyphosate on common forest weed species and Norway spruce. Crop Protection, Febrero 1990. Vol. 9, páginas 2-8. LUND-HOIE, K. et al. Stump treatment with imazapyr and glyphosate after cutting hardwoods to prevent regrowth of suckers. Crop Protection, Febrero 1990, Vol. 9, páginas 9-64. A THORNESS, K.B. et al. Cattail control with imazapyr, 1990 to 1991. Res. Rep. North Cent. Weed Sci. Soc., 1991, Vol. 48, página 71. Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud El presente informe ha sido realizado para todas las reivindicaciones para las reivindicaciones n : Fecha de realización del informe Examinador Página 04.04.00 Asha Sukhwani 1/1