PROCESAMIENTO DE LAS LESIONES DEL ADN: REPARACION Y MUTAGENESIS. RESPUESTA ADAPTATIVA



Documentos relacionados
CAPÍTULO 4 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON EL TEJIDO BIOLÓGICO

Apoptosis en Otorrinolaringología

Radiación y Cáncer. Karel van Wely ) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

Ciclo Celular Y Cáncer

Actualizaciones. Homeostasis celular y homeostasis sistémica

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

Efectos de las radiaciones en los seres vivos

Nutrición y salud en grupos específicos de población (adultos de edad avanzada). Interacción entre I+D y Cadena Alimentaria.

CELULAR. En organismos multicelulares, las células intercambian información:

TESIS DOCTORAL. Regulación transcripcional durante la activación de los linfocitos T por la enzima Poli-ADP-ribosa polimerasa-1.

Autores: Estela García Jimenez Vanesa Herrada Rojas Guillermo Gambero Mota

Análisis de la Proliferación y Apoptosis. Lic. En Bioquímica Carolina Leimgruber

CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS NORMALES EN CULTIVO

Tipos de células madre

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

BABES ERRADIOLOGIKORAKO TREBAKUNTZA-HITZALDIA (II atala) SESIÓN DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (parte II)

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer

SEÑALIZACIÓN DEL DAÑO PRODUCIDO POR RADIACIÓN

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología

TEMA 33 Envejecimiento y muerte celular

5. BIOLOGÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de BIOLOGIA. Segunda parte de la prueba

La Célula. Unidad Fundamental delavida

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Nutrigenómica y Cáncer

Actualizaciones. Eritropoyetina

III INFORMACIÓN CELULAR

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

LOS RETOS DE LA BIOMEDICINA: ENTRE LA CIENCIA Y LA ÉTICA

cromátidas centrómero cromosoma

Microbiología General Tema 5: Transmisión de la información genética

Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son:

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Monitoreo biológico para la detección temprana de enfermedades ocupacionales. Dr. Ángel L. Rodríguez P.

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA REPRODUCCIÓN CELULAR Biología General

EFECTOS HEREDITARIOS DE LAS. (susceptibilidad genética)

MUERTE CELULAR PROGRAMADA

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

ÁREA DE BIOLOGÍA CELULAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES UNIVERSIDAD DE HUELVA ESTRÉS OXIDATIVO

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

REPARACIÓN DE LESIONES EN EL MATERIAL GENÉTICO

RESPUESTA DEL TEJIDO TUMORAL A LA RADIACIÓN ELISABET MARTÍN GONZÁLEZ RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA UGR 2013/2014

PARTE ESPECÍFICA MATERIA: BIOLOGÍA

Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc.

CAPÍTULO I. Efectos de las radiaciones ionizantes sobre sistemas biológicos

APOPTOSIS Y ESTRES OXIDATIVO EN ESPERMATOZOIDES DE PACIENTES CON PATOLOGIAS QUE CONDUCEN A INFERTILIDAD

La división celular. .Interfase

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

La PARP-1 como marcador inmunohistoquímico precoz de la muerte celular en el infarto agudo del riñón.

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

PharmaMar presentara los últimos datos obtenidos con sus compuestos PM1183 y plitidepsina en el Congreso Anual AACR 2015

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

CAPÍTULO 13 DIVISIÓN CELULAR

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID J.

PROGRAMA BIOLOGÍA CELULAR CATEDRA A


Curso acceso mayores de 25 años

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?

REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GENICA

UNIDAD 1: Introducción a la biología

ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN N DE LA RADIACIÓN CON EL MEDIO BIOLÓGICO

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras...

Naturaleza y educación

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

7.012 Serie de ejercicios 5

Técnicas descritas en el curso 7.28

2.4 - Tejido muscular

PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología. Conceptos generales

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

CHAPTER 9 Sumario en español

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 BIOLOGIA

Julio 2012 Silvia Flores Benítez Segunda versión. 2. PRE-REQUISITOS: Es necesario contar con conocimientos de biología general.

Utilización de modelos celulares in vitro para la optimización de sistema de liberación controlada de antitumorales

Apoptosis vs Muerte celular programada

Modificación de proteínas

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C BIOLOGÍA. Lee atentamente el texto y las preguntas antes de contestar.

Tema 3. Variaciones cromosómicas estructurales y numéricas

Curso: Biología del Desarrollo y Evolución (B-364) II-2011

Identificación de los agregados del receptor de andrógenos que causan la atrofia muscular espinal bulbar

ANEXO VII FACULTAD DE BIOLOGÍA. GRADO EN BIOLOGíA: PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO

REPARACIÓN DE LAS LESIONES GENÓMICAS INDUCIDAS POR LOS VENENOS DE LA TOPOISOMERASA II. M. de Campos Nebel, M.E. Elguero, I. Larripa, M. González-Cid.

Paloma Rodríguez Rodríguez

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR

Genética y Cáncer de Mama

Transcripción:

PROCESAMIENTO DE LAS LESIONES DEL ADN: REPARACION Y MUTAGENESIS. RESPUESTA ADAPTATIVA Javier Santos, Profesor Titular de Genética Departmento de Biología Celular e Inmunología. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid La radiación ionizante es un potente agente genotóxico y mutagénico

Los efectos de la radiación ionizante dependen del tipo y dosis recibida Radiación ionizante de baja transferencia de energía 1-500 mgy < 3 mgy 3-50 mgy 50-100 mgy Respuesta Adaptiva No activación sistemas reparación A DN Muerte celular mitótica Reparación del ADN sin errores Eliminación de las células aberrantes ( apoptosis, muerte celular mitótica) > 100 mgy Reparación del ADN propenso a errores Eliminación de la mayoría de las células aberrantes pero no todas Células preneoplásicas Microambiente, tisular y sistema inmune Clon neoplás ico Mutac iónes y cambios epigenéticos Cáncer invasivo Acción directa de las radiaciones ionizantes sobre el ADN: Roturas de cadena sencilla (SSBs) y doble cadena (DSBs) Mutaciones cromosómicas

Acción indirecta de las radiaciones ionizantes sobre el ADN: Especies Reactivas de Oxígeno Radiolisis del agua Bases con daño oxidativo Especies reactivas de oxígeno (ROS) SSBs/DSBs Mutaciones génica Mutaciones cromosómicas Los sistemas biológicos de protección frente a la RI: un regalo evolutivo Los primeros mamíferos tuvieron que vivir en un ambiente con unos niveles de RI natural mucho más elevados que los actuales Se adaptaron a este ambiente hostil desarrollando un sistema de protección natural genes de respuesta a la RI Genes de respuesta a la RI: 1.Producción de antioxidantes 2.Sistemas de reparación del ADN 3.Apoptosis de células severamente dañadas 4.Proceso apoptótico protector mediado epigenéticamente (o epiapoptosis) que elimina selectivamente las células precancerígenas 5.Estimulación del sistema inmune frente al cáncer Cómo se protege contra los efectos de las RI? Fenotipo de protección adaptativa activado por bajas dosis de RI (<0.1Gy): mimetizan situaciones con niveles de RI natural más elevados que los actuales

PARTE I MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL DAÑO RADIOINDUCIDO Sistemas preventivos frente al daño oxidativo

Reparación de bases con daño oxidativo y SSBs Sistemas de reparación GO Reparación de bases con daño oxidativo y SSBs Sistema de reparación por escisión de bases (o BER, Base Excision Repair) - Excises 8-oxoguanine from dama ged DNA - Has a beta-lyase activity that nicks DNA 3' to the lesion - Has an apurinic and/or apyrimidinic endonuclease activity and a DNA N- glycosylase activity. -Incises damaged DNA at cytosines, thymines and guanines. - Ac ts on a damaged strand, 5' from the damaged site.

Reparación de bases con daño oxidativo y SSBs PARP1 (Poly (ADP-Ribose) Polymerase 1) recluta al complejo XRCC1 Reparación de bases con daño oxidativo y SSBs APE1 y PNKP son necesarios para el procesamiento de los extremos de los SSBs inducidos por la RI

Reparación de DSBs dosis, la tasa de dosis, la naturaleza de la radiación y del momento del ciclo celular en el que se encuentre la célula. A dosis bajas de rayos X, los sistemas HR reparan eficientemente los DSBs, mientras la fidelidad de la reparación es menor en el caso de los sistemas dosis, la tasa de dosis, la naturaleza de la radiación y del momento del ciclo celular en el que se encuentre la célula. A dosis bajas de rayos X, los sistemas HR reparan eficientemente los DSBs, Utiliz mientras a secuencias la homólogas fidelidad Une de manera directa los extremos no homólogos del ADN dañado una cromátida hermana, cromosoma homólogo, o una secuencia repetitiva como moldes para la reparación del ADN dañado de la reparación es menor en el caso de los sistemas Factores que determinan la elección de HRR o NHEJ: - Etapa del ciclo celular -Señalización del factor de crecimiento -La naturaleza de los extremos de los DSBs -La dosis recibida y la naturaleza de la radiación Reparación de DSBs

Reparación de DSBs MMEJ Microhomology-mediated end joing HR NHEJ Reparación de DSBs

Reparación de DSBs C Respuesta celular a los DSBs inducidos por las RI

Respuesta celular a los DSBs inducidos por las RI ATM interviene en la vía de reparación NHEJ cuando los DSBs ocurren en la fase G1 ATM es necesario tanto para la activación de la vía ATR-Chk1 como para iniciar la reparación del ADN mediante recombinación homóloga (HRR), promoviendo la formación de ADN de cadena sencilla en los sitios de daño a través de la resección nucleolítica Respuesta celular a los DSBs inducidos por las RI ATM es necesario tanto para la activación de la vía ATR-Chk1 como para iniciar la reparación del ADN mediante recombinación homóloga (HRR), promoviendo la formación de ADN de cadena sencilla en los sitios de daño a través de la resección nucleolítica

Respuesta celular a los DSBs inducidos por las RI Control del ciclo celular mediado por ATM/ATR en respuesta al daño radioinducido Respuesta celular a los DSBs inducidos por las RI

Papel de p53 en el control del daño en el ADN radioinducido Niveles d e fosforilación variables Papel de p53 en el control del daño en el ADN radioinducido Ejemplos de funciones de p53 independientes de transactivación HR

Papel de p53 en el control del daño en el ADN radioinducido Funciones de p53 dependientes detransactivación La interacción de Gadd45a o Gadd45b con PCNA juega un papel importante en NER PARTE II MECANISMOS DE ELIMINACION DE CELULAS CON DAÑO RADIOINDUCIDO

Tipos de muerte celular MUERTE CELULAR Muerte celular regulada genéticamente Muerte celular NO regulada genéticamente Necrosis Muerte celular por autofagia Apoptosis Muerte celular nuc lear (Paraptosis) Necroptosis o Necrosis-like Muerte celular mitótica (Catástrofe mitótica) Extrínseca Intrínseca Receptores de muerte Receptores de dependencia Dependiente de caspasas Independiente de caspasas (Apoptosis like) Qué es la apoptosis? - Forma fisiológica de muerte celular - Se desencadena por múltiples estímulos - Esencial en los procesos de desarrollo Acuñado por Kerr, Wyllie & Currie (Kerr et al, Br J Cancer, 1972) - Su alteración puede promover cáncer, autoinmunidad y desórdenes degenerativos Apoptosis no es sinónimo de muerte celular programada ni de activación por caspasas Cambios morfológicos asociados al fenotipo apoptótico: 1 1. Redondeo de la célula 2. Reducción del volumen nuclear (condensación de la cromatina 3. Reducción del volumen celular (condensación del citoplasma) 2 3 4. Rotura de la membrana nuclear 5. Fragmentación nuclear 6. Granulación de la membrana plasmática 6 7 5 4 7.Fragmentación celular (cuerpos apoptóticos) 8.Requiere energía y afecta a células individuales

Rutas apoptóticas Receptores de muerte (DR) - Extrínseca Mitocondria - Intrínseca Rutas apoptóticas Caspasa ejecutora (E) inactiva (zimógeno) H 2 N Corte por otra caspasa iniciadora (I) COOH Fragmentos resultantes Subunidad grande Subunidad pequeña Agregación de las subunidades de las caspasas ejecutotas Caspasa ejecutora (E) activa Proteolisis de las proteínas diana Inactiv ación de la Activación de la proteína proteína secuestradora que corta la actina de la endonucleasa de DNA Otras dianas Fragmentación del DNA Pérdida de la morfología celular normal Descomposición de orgánulos Fragmentación de la célula

Apoptosis extrínseca Apoptosis extrínseca por receptores de muerte Apoptosis extrínseca por receptores de dependencia Apoptosis extrínseca

Apoptosis extrínseca Receptores de dependencia Se caracterizan por su capacidad para activar la señalización de dos vías opuestas. En presencia de ligando, estos receptores activan las vías clásicas de señalización implicadas en la supervivencia celular, la migración y la diferenciación. En ausencia de ligando no se quedan inactivos, sino que provocan una señal apoptótica Apoptosis extrínseca Apoptosis extrínseca por receptores de dependencia DCC Y UNC5

Apoptosis intrínseca Apoptosis clásica Apoptosis-like (no caspasas) Tipos de condensación de la cromatina Autofagia asociada a la muerte celular Características de la muerte por autofagia: 1.No condensación de la cromatina 2.Masiva vacuolización del citoplasma 3.Acumulación de vacuolas autofágicas Autofagia : Proceso en el que las células generan energía y metabolitos por digestión de sus propios orgánulos y macromoléculas. 4. Requiere genes de autofagia La autofagia permite que la célula se priv e de factores de crecimiento para sobrev ivir. Las células que no reciben los nutrientes durante largos períodos en última instancia, digieren todos los sustratos disponibles y mueren (autofagia asociada a la muerte celular).

Necrosis Características de la muerte por necrosis: 1.Aumento del volumen citoplásmico 2.Aumento del volumen de los orgánulos celulares 3.Moderada condensación de la cromatina 4.Lisis nuclear sin fragmentación específica de la cromatina 1-3 5.Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática 6.Rotura de la membrana plasmática 4-5 7.Respuesta inflamatoria 8.No requiere energía y afecta a grupos de células contiguas Normal Necrosis 6-7 Necroptosis o forma regulada de muerte por necrosis

Necroptosis o forma regulada de muerte por necrosis Muerte celular nuclear o paraptosis L a muerte celular nuclear está regulada por PARP1 y se asemeja morfológicamente a la necrosis

Muerte celular mitótica o catástrofe miitótica La catástrofe mitótica se refiere a los casos de muerte celular que se activan cuando ocurre una mitosis aberrante y que se ejecutan bien durante la propia mitosis o en la interfase posterior Características de la muerte celular mitótica 1. Implica micro y multinucleación 2. Ocurre como consecuencia de alteraciones en los puntos de control del ciclo celular y del daño en el ADN 3. No es en sí misma un mecanismo de muerte celular, sino una via oncosupresora distinta de las rutas de muerte celular o senescencia Muerte celular mitótica o catástrofe miitótica SURVIVINA: - Expresada en las fases G2 y M del ciclo celular - Asociada con los microttúbulos del huso mitótico - Regula la segregación de los cromosomas - Necesaria para el mantenimiento del punto de control del huso INACTIVACION de la SURVIVINA da lugar a la aparición de mitosis aberrante SOBREEXPRESION de la SURV IVINA confiere resistencia a la muerte. Esta elevada en células tumorales

PARTE III BAJAS DOSIS DE RI Y RESPUESTA ADAPTATIVA Qué se entiende por respuesta adaptativa? Respuesta adaptativa (RA): es un mecanismo biológico de defensa por el que la exposición de una célula a una situación de estrés, como puede ser la radiación, estimula sus sistemas de defensa natural, protegiéndola contra posteriores situaciones de estrés. Experimentalmente, la RA se ha estudiado mediante la exposición de las células a una dosis baja de radiación para inducir la respuesta adaptativa (dosis condicionante), seguida de una dosis de prueba alta (dosis provocadora) y la comparación de dicha respuesta con la de una exposición a una dosis alta de radiación: Respuesta Radioadaptativa (RRA) La RRA se ha demostrado en células de mamífero in vitro e in vivo después de exposiciones agudas y prolongadas a radiación X o gamma Prime dose Radio-Adaptive Response (RAR) Challenge dose Otros criterios de valoración: -Aparición de aberraciones cromosómicas 0,075 Gy -rays 6 hours after the priming dose 1,75 Gy -rays -Inducción de mutaciones -Formación de micronúcleos -Tasa de reparación Significant reduction in thymocyte apoptotic induction w hen RAR was compared with an acute radiation exposure of 1.75 Gy -Incidencia de tumores -Periodo de latencia tumoral -Supervivencia del individuo

Respuesta radioadaptativa Dos parámetros fundamentales definen el fenómeno radioadaptativo: (i) La dosis condicionante que es requerida para inducir de manera efectiva una vía de señalización radioprotectora (ii) El intervalo de tiempo que tiene que transcurrir entre la exposición a la dosis condicionante y dosis provocadora La RRA se produce a dosis condicionantes de radiación que oscilan entre 0,01 y 0,5 Gy o bien a tasas de dosis que van desde 0,01 hasta 1,0 Gy min -1 La RRA resulta más beneficiosa a dosis <100 mgy, comienza a desaparecer a dosis >200 mgy y rara vez se ve a una dosis >500 mgy La RRA es un fenómeno con un alto grado de variación intra e interindividual: (i) Tasa de dosis (i)tiempo transcurrido entre dosis (ii)variación genética entre individuos Dosis condicionante Efecto Yonezawa Dosis provocadora 0,05 Gy 8 Gy 2 meses 0,3-0,5 Gy 8 Gy 2 semanas 0,2 Gy 8 Gy 2 a 5 meses 0,025 Gy 8 Gy > 2 meses Si RRA Si RRA No RRA No RRA Modelos animales de respuesta radioadaptativa

Respuesta radioadaptativa ambiental y ocupacional Mecanismos implicados en la respuesta radioadaptativa Prev ención de daño ROS: aumento antioxidantes Reparación del daño: activación si stemas de reparación Eliminación del daño : muerte celular programada y respuesta inmune

La respuesta adaptativa provoca una estimulación inmunológica Papel de las DCs en la repuesta antitumoral Consecuencias funcionales de una diferenciación incorrecta de las DCs en cáncer Respuesta radioadaptativa Aumento de la capacidad de activación de linfocitos T y B Aumento de la producción de IL-2, IL-12 e INF- por las DCs Tomado de Gabrilovich (2004), 4: 941-952 Patrón temporal de activación de los sistemas de protección asociados a la respuesta radioadaptativa Antiox idantes, Muerte celular programada Reparación del ADN Sistema inmune Respuesta normalizada 0 0 Horas Días Semanas Meses Tiempo después de una únic a dos is (escala logarítmic a)

Factores genéticos implicados en la respuesta radioadaptativa Dos perfiles transcripcionales contrapuestos asociados a la respuesta radioadaptativa en líneas celulares humanas de origen linfoblastoide Expresión reducida Genes implicados en: -Proliferación celular -Señales de transducción mitogénicas -Apoptosis -Sistemas de reparación de DSBs Expresión aumentada Genes implicados en: -Control negativo del ciclo celular -Señales de transducción antimitogénicas -Respuesta a situaciones de estrés celular -Sistemas de reparación BER (Parp1, APE1) En las células radioadaptadas ocurren mayoritariamente SSBs o modificaciones de bases más que DSBs Baja dosis de radiación Alta dosis de radiación?? Vía de señalización ATM-TRP53 MDM2 Fosforilación de A TM TRP53 tiempo TRP53 Fosfo-TRP53 Apoptos is Reparación p21 Parada del ciclo celular Apoptos is Contribución del efecto Bystander a la respuesta radioadaptativa Posible El efecto mecanismo bystander implicado sobre células en la relación no irradiadas efecto no bystander -respuesta tiene porque ser siempre radioadaptativa perjudicial Iniciadores Mediadores Cell type Modificado d e M atsumoto et al. (2004) Biol Modificado Sci Space, de 18:247-254 Matsumoto et al. (2009) J Radiat R es, 50:A67- A79

Etapas fundamentales de la respuesta radioadaptativa La respuesta radioadaptativa se puede dividir en tres procesos biológicos sucesivos: (i) la respuesta adaptativa intracelular (ii) las señales extracelulares promovidas por las células irradiadas que inducen la adaptación de las células bystander (iii) el mantenimiento del status radioadaptativo GRACIAS POR SU ATENCION