FAMACHA como herramienta para detectar anemia en cabras de carne en Puerto Rico 12

Documentos relacionados
Validación del método FAMACHA para detectar anemia en caprinos lecheros en los valles templados del noroeste argentino

Bucaramanga, Colombia.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

FAMACHA CONTROL DE HAEMONCHOSIS EN CAPRINOS 1

Palabras clave. Suplementación en pastoreo, volumen del paquete celular, ovejas de pelo, trópico húmedo, resiliencia.

Julio Deride Silva. 4 de junio de 2010

Resistencia helmíntica de ovinos Katahdin

Carga parasitaria de ovinos (Ovis aries) manejados en sistemas de producción estabulado y pastoreo en áreas irrigadas con aguas residuales

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

UTILIZACIÓN DE MEDIDAS CORPORALES PARA ESTIMAR EL PESO VIVO DE CAPRINOS SAANEN

Análisis de Datos. Validación de clasificadores. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores

Epidemiología. 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Reconocimiento de Patrones

Resistencia antihelmíntica en bovinos. Noticias y Comentarios. en provincia de Corrientes y Argentina. Mayo 2016 Nº 534 ISSN Nº

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino **

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

PROYECTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE RUMIANTES MENORES

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Sitio Argentino de Producción Animal BIOTIPO CAPRINO Y RESISTENCIA PARASITARIA.

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.


PROGRAMA PARA ANALIZAR DOCUMENTOS Y DETECTAR

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

(LAM.) DE WIT 11. J. Agrie. Univ. RR. 95(l-2): (2011)

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN. AUTORA: Br. Edelina Santiago Espinoza

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde **

VARIABILIDAD INTRAINDIVIDUAL DE LA ACTIVIDAD DE LAS COLINESTERASAS SANGUINEAS EN UNA MUESTRA HUMANA COSTARRICENSE

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Descripción Morfológica de Haemonchus contortus y Mecistocirrus digitatus de Ovinos y Bovinos en Tabasco, México.

Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

Soca 1, Mildrey, L. Simón 1, Maylin Soca 2, E. Roque 2, Yaima Roche 1 y Hector Tapanes 3. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

SISTEMA EXPERTO APLICADO PARA LA DETECCIÓN DE VULNERABILIDADES EN NIÑOS ANTE PELIGROS EN FACEBOOK

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MAPUCHE EN LAS TAREAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (CHILE)

Correspondencia entre el nivel de infestación parasitaria y el eritrograma

Resistencia Genética a Parásitos Gastrointestinales en Ovinos Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D.

José Fernando Tang Ploog ** Resumen

Sensibilidad de un software para la identificación de pacientes diabéticos

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD INGENERIA ESCUELA DE ELECTRONICA CARACAS VENEZUELA

RESUMEN. Sector La Ermita, San Felipe, Yaracuy. Venezuela.

Dedicamos este trabajo a nuestros queridos padres por el apoyo que nos brindaron para la realización de nuestras metas.

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

Finnest CV% Natural Colors.-.- Luster Fair Trade

Universidad Científica del Sur

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TESIS

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA

Clasificación por el método Famacha y su relación con el valor de hematocrito y recuento de h.p.g. de ovinos criados en condiciones de pastoreo

Estudio de Mercado sobre Carne Caprina en la República de China Taiwán

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

El control de los nematodos gastrointestinales en caprinos: dónde estamos?

Influencia de la temperatura en el teñido de fibras proteínicas (queratina) con hojas de nogal

METODOS IN VITRO PARA EL DIAGNOSTICO DE RESISTENCIA ANTIHELMINTICA

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

Prevalencia, distribución y abundancia de huevos de estróngilos digestivos y ooquistes de Eimeria spp en caprinos estabulados infectados naturalmente

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Andrid Kary Poma Acevedo

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

Nouns: Countable & Uncountable nouns (a bottle /some water)

Parámetros de Producción en Procesos de Carenado de Buques, análisis estocástico

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

PRIMEROS RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE HELIOFANÍA EN LA ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

Transcripción:

FAMACHA como herramienta para detectar anemia en cabras de carne en Puerto Rico 12 Amanda Acero-Camelo 3, Elide Valencia 4 *, Abner A. Rodríguez 5 Paul F. Randel 6 J. Agrie. Univ. P.R. 93(l-2):61-68 (2009) y RESUMEN El sistema FAMACHA, que relaciona la coloración de la conjuntiva del ojo con el estado anémico ocasionado por el parásito Haemonchus contortus, fue desarrollado en Sudáfrica para detectar anemia causada por nematodos gastrointestinales (Haemonchus contortus) en ovinos y ha sido validado para uso con caprinos en Sudáfrica y en el sur de los Estados Unidos, pero en Puerto Rico hay pocos datos verificativos. El objetivo de este estudio fue validar el sistema FAMACHA para detectar anemia en caprinos en hatos locales. Los criterios usados para diagnosticar anemia y aplicar tratamiento antihelmíntico fueron el índice FAMACHA en valor de 4 ó 5 y nivel de hematocrito <19%. Se determinó la sensibilidad del método, la especificidad, y la capacidad para predecir correctamente un valor negativo y para predecir un valor positivo. Se determinó la relación entre el índice FAMA- CHA y el hematocrito y entre el recuento fecal de huevos de nematodos gastrointestinales (NGI) y el hematocrito mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La sensibilidad fue de 100% y la especificidad de 73.5%. Aunque hubo 22.5% de falsos positivos y 15% de verdaderos positivos, no hubo ningún falso negativo. Estos resultados indican que todos los animales anémicos fueron tratados. El valor predictivo de un negativo fue de 100% y de un valor positivo fue de 62.5%. Fueron significativas las correlaciones entre el índice FAMACHA y el nivel de hematocrito (p = 0.0028), y entre el recuento de huevos de NGI y el nivel de hematocrito (p = 0.0128), siendo los respectivos coeficientes de correlación -0.46 y -0.39. Se concluye que el sistema FAMACHA es una herramienta útil para determinar anemia en cabras bajo las condiciones locales. Palabras clave: FAMACHA, nematodos gastrointestinales, caprinos 'Manuscrito sometido a la Junta Editorial el 11 de diciembre de 2007. 2 Esta investigación se realizó con fondos del proyecto T-STAR 105 y SARE 189. 3 Ex-estudiante graduado, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Programa de Agronomía y Suelos, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. 4 Catedrático, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Programa de Agronomía y Suelos, Box 9000, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, PR 00681. *Autor para correspondencia. Tel.: 787-265-3851. E-mail: elideval@uprm.edu 6 Catedrático, Departamento de Industria Pecuaria, Box 9000, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. 6 Catedrático, Departamento de Industria Pecuaria, HC-02 Box 11656, Subestación de Lajas, Universidad de Puerto Rico, Lajas, PR 00667-9801. 61

62 ACERO-CAMELO ET AL./FAMACHA ABSTRACT FAMACHA as a tool to detect anemia in meat goats in Puerto Rico. In the FAMACHA system the ocular mucous membranes of sheep and goats are classified by comparison with a laminated color chart bearing pictures of sheep conjunctivae classified into five categories, ranging from the normal red, through pink to practically white in severe anemia. This system was developed in South Africa to detect anemia in sheep caused by gastrointestinal parasites (Haemonchus contortus), and it has been validated for use in goats in South Africa and the southeastern United States, but in Puerto Rico there are few confirmatory data available. The objective of this study was to validate the FAMACHA system for detecting anemia in goats under Puerto Rican conditions.the criteria used to diagnose anemia and apply antihelmintic treatment were eye score values of 4 and 5 and packed cell volume (PCV) value <19. Sensitivity, specificity, and both negative and positive predictive values were determined. The relations between FAMACHA score and PCV and between fecal egg count (FEC) and PCV were determined by using Pearson correlation coefficients. Sensitivity was found to be 100%; specificity, 73.5%. There was 22.5% of false positive results and 15% of true positives, but there was no false negative. This finding indicates that all anemic animals received treatment. Predictive value of a negative result was 100% and of a positive was 62.5%. Significant correlations were found between PCV and FAMACHA score (p = 0.0028) and between PCV and FEC (p = 0.0128), the respective correlation coefficients being -0.46 and -0.39. It is concluded that FAMACHA is a useful tool for determining anemia in goats under local conditions. Key words: FAMACHA, gastrointestinal nematodes, goats INTRODUCCIÓN El problema de resistencia a los antihelmínticos por parte de los nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes y las tendencias del mercado hacia alimentos orgánicos para consumo humano hacen necesaria la búsqueda de alternativas sostenibles y efectivas para el control de parásitos internos. Estas alternativas incluyen el manejo adecuado de las pasturas, el favorecer poblaciones refugio de parásitos (parásitos no expuestos a antihelmínticos) en las praderas y la suplementación con leguminosas con contenidos moderados de taninos (Waller, 2002). Un mecanismo importante para disminuir la resistencia a los antihelmínticos por parte de los nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes es el mantenimiento de la población refugio, por la que se entiende aquélla que no ha sido expuesta a los antihelmínticos y por ello carece de información genética de resistencia (Van Wyk, 2001). Este mecanismo es posible si se desparasita sólo a los animales que lo requieren y se dejan sin tratar a los más resistentes que no presentan signos de anemia. En este sentido el método FAMACHA, que relaciona la coloración de la conjuntiva del ojo con el estado anémico ocasionado por el parásito Haemonchus contortus, resulta una herramienta útil, sencilla y económica para clasificar estos grupos de animales en las fincas.

J. Agrie. Univ. P.R. VOL. 93, NO. 1-2 JANUARY-APRIL 2009 63 El método FAMACHA fue creado en África para diagnósticos en ovejas y allí se ha validado para uso en ovejas y cabras. Más recientemente ha sido validado también en el sureste de los Estados Unidos y las Islas Vírgenes (Kaplan et al., 2004). En Puerto Rico se realizó un estudio preliminar de validación (Burke et al., 2006) en el cual los propios productores evaluaron a sus animales previo entrenamiento. Los resultados indicaron que el método FAMACHA sirvió para identificar los animales que debían de tratarse, disminuyendo de esta manera la cantidad de animales expuestos a los antihelmínticos. Teniendo en cuenta que los datos verificativos obtenidos en Puerto Rico son pocos y que se han encontrado correlaciones entre el hematocrito y el índice FAMACHA menores en cabras que en ovejas, se decidió validar este método con información obtenida en un experimento de suplementación de cabras en pastoreo con la leguminosa Calliandra calotyrsus. MATERIALES Y MÉTODOS Los muéstreos para determinar el índice FAMACHA, recuento fecal de huevos de nematodos y el nivel de hematocrito no se hicieron simultáneamente en el experimento de suplementación del cual se tomó la información, por lo que se seleccionaron cinco períodos en que las fechas de los muéstreos coincidieron o estuvieron muy cercanas para realizar la validación. En total se obtuvieron 40 mediciones o diagnósticos provenientes de un grupo de ocho cabros destetados con peso promedio de 11.3 kg. Se desarrolló una tabla de frecuencias para estimar la sensibilidad del método y especificidad del sistema FAMACHA, su capacidad para predecir un valor de anemia negativo y uno positivo para las condiciones del experimento. Para hacer esta determinación, se comparó los resultados de la evaluación con la tarjeta FAMACHA y los resultados del hematocrito (Vatta et al., 2001). Para la validación se consideró anémico un animal con hematocrito inferior al 19%, por lo tanto, un falso positivo fue aquel con los índices 3 ó 4 y nivel de hematocrito superior a 19%; un falso negativo fue aquél con índice 2 y nivel de hematocrito inferior a 19%; un verdadero positivo aquél con índice 4 y nivel de hematocrito inferior a 19%, y un verdadero negativo aquél que estuvo en los índices 2 y 3 con nivel de hematocrito superior a 19%. Se calcularon los criterios evaluativos mediante las siguientes fórmulas: Sensibilidad = {^1x100 \TP + FN) Especificidad = [ F T}^] * 100

64 ACERO-CAMELO ET AL./FAMACHA Valor para predecir un negativo = í- x 100 Valor para predecir un positivo = x 100 donde: TP = Total positivos TN = Total negativos FP = Falsos positivos FN = Falsos negativos La sensibilidad es el criterio más importante a tener en cuenta (Kaplan et al., 2004). Este criterio está relacionado con la cantidad de animales anémicos diagnosticados erróneamente como sanos, que por consiguiente dejan de ser tratados con antihelmíntico. La especificidad está relacionada con la cantidad de animales diagnosticados erróneamente como anémicos, es decir, aquellos tratados con antihelmíntico sin necesitarlo. Se determinó el coeficiente de correlación simple de Pearson entre el nivel de hematocrito y las variables índice FAMACHA y recuento de huevos de NGI, usando el procedimiento PROC CORR del programa estadístico SAS/STAT 9.1 (SAS Institute Inc,. 2004). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se presentan las medias de hematocrito obtenidas y los correspondientes índices de FAMACHA. Se observa que dichas medias se encuentran por encima de lo esperado para los índices FAMACHA 3 y 4. Para el índice 3 se esperarían niveles de hematocrito cercanos al 19% y para el índice 4 valores inferiores al 19%. Este resultado podría deberse a la variación entre animales, con algunos más susceptibles empezando a mostrar signos de anemia con hematocrito aún un poco superior a 19%. Para los índices 1 y 5 no se tuvo diagnóstico y para el índice 2 sólo un valor, por lo cual no se pudo medir la eficacia del sistema FAMACHA en su totalidad; sólo se hizo un estudio de validación parcial correspondiente a los índices 3 y 4. Sin embargo, es importante resaltar que son estos dos niveles los que definen la línea divisora del estado de anemia de los animales.

J. Agrie. Univ. P.R. VOL. 93, NO. 1-2 JANUARY-APRIL 2009 65 CUADRO 1.Frecuencias del índice FAMACHA y medias de hematocrito correspondientes. Valor de Hematocrito (%) índice FAMACHA 1 2 3 4 5 Total n 1 0 1 24 15 0 40 *N = Número de diagnósticos en cada índice. 2 E.S. = Error estándar. Media 29 28.1 22.7 E.S. 2 0.8 1.63 En la Figura 1 se presenta la distribución de los datos correspondientes a niveles de hematocrito en los índices 3 y 4 de FAMACHA. Esta figura muestra cómo varios animales fueron diagnosticados anémicos a pesar de tener hematocrito superior al 19% (falsos positivos), mientras que todos los animales diagnosticados como no anémicos en el índice 3 tuvieron hematocrito superior al 19% (verdaderos negativos). A partir de las frecuencias presentadas en el Cuadro 2, que comparan los resultados del índice FAMACHA con el hematocrito, se calculó que para las condiciones del experimento (n = 40), el método FA MACHA tuvo 100% de sensibilidad y 73.5% de especificidad para predecir anemia en caprinos. Además, se obtuvo un valor predictivo de un negativo del 100% y un valor predictivo de un positivo de 62.5%. El análisis de correlación simple de Pearson mostró que en este conjunto de datos existe una relación significativa entre el hematocrito y el índice FAMACHA (p = 0.0028) y entre el hematocrito y el recuento de huevos de nematodos gastrointestinales (p = 0.0128). La relación fue negativa en ambos casos, con respectivos coeficientes (r) de -0.46 y - 0.39. La validación parcial del método FAMACHA realizada bajo las condiciones del presente experimento mostró que este método es confiable para detectar anemia en caprinos. Los datos de sensibilidad (100%) y especificidad (73.5%) fueron mayores a los obtenidos por Kaplan et al. (2004) cuando validaron este método para uso en el sureste de los Estados Unidos y las Islas Vírgenes Americanas. En aquel estudio se encontraron valores de sensibilidad de 93.9% y especificidad de 35.5% en caprinos con índices de 3,4 y 5. En el presente estudio el método mostró cierta imprecisión al arrojar algunos falsos positivos, es decir, animales en nivel 4 con hematocrito superior a 19%. Sin embargo, lo más importante es que no hubo ningún falso negativo. Es decir que, aunque se tra-

66 ACERO-CAMELO ET AL./FAMACHA o C o o K 25-40- 35-30- 20-15- 10 - l l Famacha FIGURA 1. Valores de hematocrito correspondientes a los índices 3 y 4 de FAMACHA observados en cabros en pastoreo y suplementados con CF (Calliandra Fresca) y HG (Heno de Gramínea). ten algunos animales que no lo necesiten, no se corre el riesgo de dejar de tratar animales que sí lo requieren. Por otro lado, Kaplan et al. (2004) han recomendado dejar de tratar sólo los caprinos que estén en los índices 1 y 2 y tratar los demás. En este caso, animales con valores de hematocrito superiores pero cercanos a 19% serían tratados. Burke et al. (2006) realizaron un estudio en el que los productores entrenados por los investigadores determinaron el índice FAMACHA en sus animales. En esta oportunidad participaron productores de Puerto Rico. Se utilizaron dos valores críticos para diagnosticar anemia, el método conservador que toma como valor crítico el hematocrito en 19%; y otro menos conservador que fija el valor crítico en 15%. En aquel estudio no encontraron diferencias entre los dos valores críticos utilizados en la proporción de falsos negativos, siendo la proporción inferior al 10% con ambos valores. Además, se compararon los resultados obtenidos al considerar como anémicos aquellos animales con índice

J. Agrie. Univ. P.R. VOL. 93, NO. 1-2 JANUARY-APRIL 2009 67 CUADRO 2.Frecuencias del índice FAMACHA respecto al valor de hematocrito, considerando animales anémicos con hematocrito <19% y no anémicos con hematocrito >19%. índice FAMACHA Hematocrito <19% Hematocrito >19% Positivo (4, 5) VP = 6 FP = 9 Negativo (1, 2, 3) FN = 0 VN = 25 VP = Verdadero positivo, FN = Falso negativo, FP = Falso positivo, VN = Verdadero negativo. n = 40 diagnósticos. FAMACHA 4 y 5 versus índices 3, 4 y 5, encontrando que la proporción de cabras correctamente diagnosticadas y tratadas fue mayor (87% vs. 65%) al considerar como positivos a anemia los índices 4 y 5. En el presente estudio no se obtuvieron falsos negativos al usar como criterios positivos a anemia los índices FAMACHA 4 y 5 y el valor de hematocrito más conservador (19%). La media del hematocrito de los animales en índice 4 (22.7%) estuvo por encima de este valor (Cuadro 1), lo cual confirma la alta sensibilidad del sistema FAMACHA. Los presentes resultados referentes al análisis de correlación también coincidieron con los obtenidos por Kaplan et al. (2004), al arrojar una correlación simple inversa y significativa entre el nivel de hematocrito y el índice FAMACHA y entre el hematocrito y el recuento de huevos de NGI en las heces fecales. Los respectivos coeficientes fueron r = -0.30 y -0.50. En el presente estudio se obtuvo una correlación más alta entre el nivel de hematocrito y FAMACHA (-0.46), pero más baja entre hematocrito y recuento de huevos de nematodos gastrointestinales (-0.39). De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio el método FAMACHA se puede considerar como una herramienta que permite distinguir en las fincas entre los animales que se han de tratar y los que no se han de tratar con antihelmínticos. Con esta práctica se espera lograr mantener la población refugio de nematodos que diluye la resistencia de los parásitos a los antihelmínticos. LITERATURA CITADA Burke, M., R. M. Kaplan, J. E. Miller, T. H. Terrill, W. R. Getz, S. Mobini, E. Valencia, M. J. Williams, L. H. Williamson y A. F Vatta, 2007. Accuracy of the FAMACHA system for on-farm use by sheep and goat producers in the southeastern United States. Vet. Parasitol 147: 89-95 Kaplan, R. M., J. M. Burke, T. H. Terrill, J. E. Miller, W R. Getz, S. Mobini, E. Valencia, M. J. Williams, L. H. Williamson, M. Larsen y A. F Vatta, 2004. Validation of the FAMACHA eye color chart for detecting clinical anemia in sheep and goats on farms in the southern United States. Vet. Parásito. 123:105-120.

68 ACERO-CAMELO ET AL./FAMACHA SAS Institute Inc, 2004. SAS/STAT 9.1 User's Guide. SAS Institute, Inc. Cary NO Van Wyk, J. A., 2001. Refugia: overlooked as perhaps the most potent factor concerning the development of anthelmintic resistance. Onderstepoort J. Vet. Res. 68:55-67. Vatta, A. E, B. A. Letty, M. J. van der Linde, E. F. van Wijk, J. W Hansen y R. C. Krecek, 2001. Testing for clinical anemia caused by Haemonchus contortus in goats farmed under resource-poor conditions in South Africa using an eye color chart developed for sheep. Vet. Parasitol. 99:1-14. Waller, P. J., 2002. Global perspectives on nematode parasite control in ruminant livestock: the need to adopt alternatives to chemotherapy, with emphasis on biological control. Biological control of nematode parasites of small ruminants in Asia. Final Proceedings of FAO Technical Co-operation Project in Malaysia TCP/MAL/0065 (T).