Intervención Viceministro Agricultura de Colombia. Dr. Hernán Román Calderón

Documentos relacionados
DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

La seguridad alimentaria y el agua

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Lidia Nory Valdés G.

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Me es grato dar inicio a mis palabras con un mensaje muy. especial a esta selecta Asamblea, en nombre del

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

La Agricultura Familiar y Urbana, y su relación con la Inocuidad de los Alimentos

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

COMO ESTÁ DEFINIDA? FAO: AGRICULTURA FAMILIAR O AGRICULTURA CAMPESINA? UN DEBATE EPENDIENTE. 1. Acceso limitado a recursos de tierra y capital.

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

Desarrollo Rural Integral

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Consideraciones generales para mejorar las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2014

Estado Plurinacional de Bolivia

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

DECLARACIÓN ESPECIAL 1: SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y ERRADICACIÓN DEL HAMBRE CELAC 2025 (PLAN SAN CELAC 2025)

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Declaración de Cochabamba sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

Perspectivas para el desarrollo rural de Guatemala. Ricardo Castaneda Ancheta Ciudad de Guatemala, 27 de octubre de 2016

Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Palabras del Gobernador del Estado de Aguascalientes y Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, ingeniero Carlos Lozano de la Torre.

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

MISION PERMANENTE DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS 315 LEXINGTON AVENUE NEW YORK, N.Y.10016

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Sobre los retos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en República Dominicana

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA EN LAS AMÉRICAS

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural. Cartagena, 1 de marzo de 2013

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

La CLAC en América Latina y las campañas de incidencia y sensibilización en la región... Mayo de 2016

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

PARLAMENTO DEL MERCOSUR. Secretaría Parlamentaria INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SIN HAMBRE

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Intervención de la República Dominicana, por Juan Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Estado Plurinacional de Bolivia. Un futuro sembrado hace miles de años

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

Muchísimas gracias Pedro Padierna, presidente de PepsiCo México, por estar aquí el día de hoy, por este convenio tan importante.

Transcripción:

[Discurso efectivamente pronunciado] Intervención Viceministro Agricultura de Colombia Dr. Hernán Román Calderón Señor Director General de la FAO, Profesor José Graziano Da Silva Señor Presidente de esta asamblea, Señores Ministros y Viceministros asistentes a esta reunión, así como Embajadores y demás representantes de los países, En primer lugar quiero extenderle las felicitaciones del Gobierno de Colombia y en particular del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia al Profesor José Graziano Da Silva, por su reelección para un nuevo período como Director General de FAO. Cuente Señor Director General con toda nuestra disposición para continuar trabajando conjuntamente con su Organización en resolver problemas de desarrollo agropecuario en Colombia y a niveles regional y mundial. Permítame empezar mi intervención repitiendo las palabras que el Señor Presidente de Colombia pronunció ayer en la celebración del día del campesino: "La paz comienza en el campo, la paz que quiero para Colombia a quienes más va a beneficiar es a los campesinos colombianos". También nuestro Presidente Juan Manuel Santos al referirse al primer punto de la agenda de negociación pactada entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, reiteró que el único punto que yo acepté que se discutiera en La Habana como política pública, fue el tema del desarrollo rural, del desarrollo integral en el campo, porque lo importante es que si logramos esa paz, vamos a terminar el conflicto armado, el principal obstáculo que nos ha impedido desarrollar el campo en Colombia". Al insistir en que los más beneficiados de un eventual acuerdo con las Farc serán los campesinos del país, el Presidente pidió el apoyo de los habitantes del campo en la búsqueda de nuestra paz.

Es casi imperativo que en esta intervención que hacemos como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia mencionemos nuestro conflicto interno que hace más de 50 años se inició en las zonas rurales, donde se politizó la problemática de pobreza y atraso en las zonas pobres de Colombia. Lo más lógico entonces habría sido evitar el uso de la disculpa del campo para adelantar una confrontación política, sino haber planteado como lo hace la FAO en esta Conferencia, que la superación del hambre y la pobreza extrema requiere una estrategia para complementar el crecimiento económico y los enfoques productivos. Centrarse en las zonas rurales y la agricultura, sobre todo en las explotaciones familiares y trabajadores rurales, es imprescindible para hacer frente a la concentración preponderante de la extrema pobreza y la inseguridad alimentaria en las zonas rurales, áreas dentro del contexto de la interrelación de la agricultura con el hambre y la pobreza rural. Es por esto que Colombia considera que todos los países y observadores participando en esta Conferencia, apoyemos tal y como lo han expresado los delegados que me han precedido en sus intervenciones, los puntos planteados por FAO, como control focal de las políticas para acabar con el hambre y la desnutrición en nuestros países, destacando en particular, el esfuerzo integral que implica el objetivo de apoyar los esfuerzos para explorar los vínculos entre la protección social, la agricultura y la seguridad alimentaria, nutrición y cómo estos pueden ser utilizados para promover el desarrollo rural. En el ámbito internacional la seguridad alimentaria y nutricional ha sido una preocupación constante por ser un componente constitutivo del desarrollo humano y de la seguridad nacional. Por ello, Colombia adopta la definición de seguridad alimentaria y nutricional de la Cumbre Mundial sobre Alimentación, convocada por la FAO en 1996, la cual establece que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas en todo momento tienen acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto a alimentos a fin de llevar una vida sana y activa. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) de Colombia define seguridad alimentaria como La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Colombia, a pesar de ser un importante productor de varios productos agrícolas y ganaderos a nivel mundial, sigue teniendo una enorme frontera agrícola sin explorar. En Colombia tenemos 21.8 millones de hectáreas con potencial agrícola de las cuales 5.3 millones están cultivadas. Dentro de las regiones con mayor potencial agrícola está la región de La Altillanura, territorio al este del país con 3.2 millones de hectáreas con potencial de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal. Considerando las perspectivas de desarrollo tecnológico estimamos que en 2024 se podría tener en producción unas 780 000 hectáreas adicionales que generarían 313 000 nuevos empleos asociados al desarrollo agropecuario, y una producción de 1.3 millones de toneladas de alimentos. Entre los productos están el café, la caña de azúcar, caucho, frutales, palma de aceite, soja, sorgo y maíz. Colombia reconoce que a pesar de los grandes logros alcanzados, siguen registrándose niveles elevados de pobreza, hambre y vulnerabilidad en muchos países. En particular, como responsables de la Política de Desarrollo Rural en Colombia, reconocemos a nivel nacional la insuficiencia de recursos presupuestales del gobierno nacional actualmente, como consecuencia de la gran caída de los precios del petróleo, para poder resolver problemas de acceso a servicios sociales básicos como la educación y la salud, calidad de la vivienda y mejora en condiciones laborales, como variables que muestran la situación asociada a la pobreza rural. Con relación a los indicadores sobre calidad de la vivienda, observamos importantes avances en las políticas de vivienda de interés social rural adelantadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para mejorar el tamaño y la calidad de la construcción de nuevas viviendas rurales, para lo cual también se plantean metas más altas y mayor disponibilidad de recursos tanto para viviendas de campesinos como en nuestra población indígena y afrocolombiana. Al comienzo de su mandato, el Presidente Santos se comprometió a construir y entregar 100 000 viviendas nuevas de interés social y prioritario, de las cuales podemos orgullosamente decir que más de 60 000 ya han sido construidas. En relación con la inversión para el desarrollo rural y la eliminación de la pobreza, Colombia ha hecho grandes esfuerzos por consolidar una política de inversión en el campo conducente a mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El presupuesto de inversión del sector agropecuario, en el período 2010-14 presentó un crecimiento positivo: 13,6% entre 2010-11, 24,6% entre 2011-12. Como consecuencia

podemos decir que la pobreza multidimensional en Colombia pasó de ser superior al 30% en el 2010 al 21% en el 2014. Adicionalmente, Colombia a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha venido implementando políticas, programas y proyectos innovadores que promueven ese desarrollo. Estos programas han sido concebidos para atender las demandas de población de territorios predominantemente rurales, con actividades económicas diversas y de pequeña producción campesina; una gran diversidad agroeecológica y con un gran potencial socioeconómico y cultural, con miras a una siempre mayor vinculación urbano rural, mayor presencia de organizaciones económicas que ayuden a resolver el tejido social básico de los pobres rurales, y una mayor presencia de instituciones públicas y privadas que puedan desarrollar esas sinergias. Es evidente que el sector rural tiene las mayores necesidades básicas insatisfechas e índices de pobreza más altos, ya que es más difícil acceder a los beneficios ofrecidos por los instrumentos de política y del Gobierno. Por esta razón, en la Política de desarrollo rural con enfoque territorial que estamos implementando ahora se busca focalizar las intervenciones en las zonas más vulnerables y necesitadas y así como disminuir las brechas de pobreza y desigualdad. En este sentido, el marco de acción de las intervenciones concentradas en el desarrollo rural, se priorizan en la superación de pobreza, buscando un progreso amplio e integral que incluye todos aquellos aspectos necesarios para que los territorios y sus habitantes logren un desarrollo social y económico sostenible. Colombia reconoce la importancia de la Declaración del Año Internacional de los Suelos, así como de la celebración del Día Mundial del Suelo. Esto constituye una invaluable contribución para aumentar la conciencia acerca de la importancia de la gestión sostenible como base para los sistemas alimentarios, la producción de combustible y fibras y las funciones esenciales de los ecosistemas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Para Colombia es prioritario dar soluciones concretas a las problemáticas de desertificación, degradación de tierras y sequía. El problema de desertificación en el mundo entero y en Colombia alerta sobre los inconvenientes que impiden la producción de alimentos para la población mundial, dado que el suelo constituye más del 90% de la base para dicha producción. Quiero, para terminar, reiterar la adhesión de Colombia al Preámbulo de la Constitución de la FAO, que reconoce que el objetivo final de toda la Organización es el de asegurar a la humanidad el derecho a estar protegida contra el hambre y

contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad.