Tercera Entrega Informe final

Documentos relacionados
Tercera Entrega Informe final

Entrega Final. Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FAM y FAIS para el estado de Zacatecas

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

FORMATO PARA LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

De la Evaluación interna de Diseño al Programa de Estatal Cuartos Dormitorio

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa Incentivos Estatales. Siglas y acrónimos... v Introducción... vii

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

De la Evaluación interna de Diseño al Programa Estatal de Colocación de Techos

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 563,863.7 Muestra Auditada 563,863.7 Representatividad de la 100.0%

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Mecanismo para el Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora 2013 Formato de Selección, Clasificación y Priorización

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS FISE

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Complementaria de Diseño, 2014 Programa Servicios educativos para la población infantil indígena. Resumen Ejecutivo Enero, 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Términos de Referencia para la Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FONE, FASSA y FAETA

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

Formato para la difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2016

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados al H. Ayuntamiento de Tijuana

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

Reporte del gasto federalizado

Evaluación de la Política y Programas de Desarrollo Social en México

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

2. Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2007 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. CONEVAL, SHCP, SFP.

Programa Anual de Evaluaciónes Ejercicio Fiscal 2017

X. FODA FIDEICOMISO PROMOTORA MUNCIPAL DE TIJUANA VIVIENDA Y SUELO URBANO

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,145,742.7 Muestra Auditada 1,145,742.7 Representatividad de la 100.0%

Términos de Referencia para la Evaluación del Desempeño del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

INSTRUCTIVO Propuesta Técnica (Resumen Ejecutivo) 2013

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

PARTICIPACIÓN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES/ DESCRIPCIÓN

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO METROPOLITANO 2015

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN CALENDARIO DE PROCESOS

PEF 2017 Información Técnica de los Fondos del Ramo General 23

Programa Nacional de Lectura. Documento de Posicionamiento Institucional 1

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

Desarrollo y aplicación de programas educativos en materia agropecuaria

Administración de Egresos. Programa Anual de Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Luz Elvia Rascón Manquero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Calle 12 Sur 3706 Col. Anzures Puebla, Puebla. Tel. Oficina 01 (222) E mail:

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

Su contenido considera los grandes retos de la gestión pública en el México actual:

Transcripción:

Tercera Entrega Informe final 1 Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FAM y FAIS 2014-2015 para el estado de Zacatecas Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) componente de Infraestructura Educativa, Básica, Media Superior y Superior Coordinador General Mtra. Cinthya Rocha Santos Coordinador Técnico Mtra. María Eugenia Serrano Diez Responsable de la Evaluación del Fondo Lic. Magda Rocío Aparicio Cedillo Lic. Perla Guadalupe Solano Agraz 30 de noviembre de 2015

RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Pilotos de los Fondos del Ramo General 33: FAM y FAIS 2014 2015 para el estado de Zacatecas; tiene como objetivo: analizar el desempeño de las aportaciones federales transferidas a las entidades federativas a través del FAM y FAIS a fin de proveer evidencia que retroalimente su planeación, operación y resultados. La metodología está compuesta por el trabajo de gabinete que involucro la revisión y análisis de la información estadística y documental relacionada con la planeación, operación y resultados del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) en su componente de Infraestructura Educativa, Básica, Media Superior y Superior como son: leyes, lineamientos, documentos estratégicos, información presupuestal e información de resultados. Por otro lado involucró la recolección de información cualitativa en campo en la que se realizaron 3 sesiones de entrevistas a profundidad a funcionarios del gobierno, adscritos a la Secretaria de Educación de Zacatecas (SEDUZAC), Unidad de Planeación del Estado (UPLA) y la Secretaría de Finanzas (SEFIN). 2 El Fondo Aportaciones Múltiples (FAM) en su componente de Infraestructura Educativa, Básica, Media Superior y Superior se pone en operación para atender las necesidades relacionadas con la creación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura física de la educación básica y superior. Así el Fondo está compuesto por dos apartados: Infraestructura física de la Educación Básica e Infraestructura Física de la Educación Media Superior y Superior. La Ley de Coordinación Fiscal establece como objetivo del Fondo en su componente de Infraestructura Educativa: la construcción, equipamientos y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria según las necesidades de cada nivel. Análisis del gasto El presupuesto en 2014 para el Fondo de Aportaciones Múltiple a nivel federal fue de $ 18, 637, 270,740, de los cuales se destinaron $ 300, 556,533 a Zacatecas, que representa el 1.6128% del total de los recursos federales. Para su componente de Infraestructura Educativa 1 se destinaron $188,466,532 lo que representa el 62.70 % del total de recursos del FAM en la entidad; de esos recursos se asignó un 66% para el apartado de Infraestructura Básica ($123,863,433), un 4% para el apartado de Infraestructura Educativa Media Superior ($8,079,264) y un 30% para el apartado de Infraestructura Educativa Superior ($56,523,835). 1 DOF. Aviso mediante el cual se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal de 2014, de los recursos correspondientes al fondo de Aportaciones Múltiples en sus componentes de Infraestructura Educativa Básica, Media Superior y Superior. Viernes 31 de enero de 2014.

En el periodo 2008-2014 los destinos del Fondo en la entidad pasaron de $ 77, 613,314.00 a $64, 603,099.00 para Infraestructura Educativa Superior y Media Superior, lo que representa una disminución del 16.76%; y de $98, 736,518.00 a $123, 863,433.00 para el componente de Infraestructura Educativa Básica lo que representa un incremento de 25.44%. En materia del apartado de Infraestructura Educativa Superior, estos recursos ($56,523,835) son focalizados desde la Federación en proyectos específicos para beneficio de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Los recursos se utilizan para: 3 Proyectos de infraestructura, (construcción, ampliación y modificación de inmuebles) proyectos arquitectónicos, (aulas, laboratorios, escuelas, sanitarios y pintura) Descontando los recursos de la UAZ, el Fondo ejerció en 2014 118.47 millones de pesos, de los cuales se destinaron 106.7 millones de pesos para infraestructura básica (90.07%) y 11.7 millones de pesos para infraestructura media superior y superior (9.93%). El componente de infraestructura Básica destinó 67.37% a proyectos de construcción siendo los más importantes aulas con 48.27% y servicios sanitarios con 42.28%; por su parte, destinó el 32.63% a proyectos de reconstrucción siendo los principales escuelas con 41.57% y servicios sanitarios con 30%. Mientras tanto, el componente de Infraestructura Media Superior y Superior destinó 93.80% a proyectos de construcción siendo los más importantes las obras con un 82.70 %; mientras que designó 6.2 % a proyectos de reconstrucción donde los principales son obras con 91.73 % y servicios sanitarios con 8.27%. No se encontró evidencia documental sobre la concurrencia con otras fuentes de financiamiento. Planeación La entidad toma como mecanismos para detectar las necesidades la información generada por: Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, elaborado por INEGI; Catálogo de Inmuebles Escolares (CIE); Sistema de Inmuebles Escolares; Proyecciones demográficas y Reportes realizados por los Departamentos Regionales de Servicios Educativos donde identifican las necesidades en materia de infraestructura física educativa que requieren los planteles escolares Por su parte, utiliza como criterios para priorizar la distribución de los recursos entre las necesidades identificadas, seguridad estructural (grupos clase), servicios sanitarios y abastecimiento de agua potable y grado de marginalidad de los municipios. Las necesidades identificadas son: el mantenimiento o reconstrucción de escuelas con techo hidalgo (escuelas con techos de lámina galvanizada y paredes de adobe) y escuelas rusticas; y los servicios sanitarios; sin embargo, no se encontró evidencia sobre la cuantificación oficial de estas necesidades.

La entidad no cuenta con una estrategia de atención de necesidades propia, ya que se apegan a lo establecido por el nivel federal y al Plan Estatal de Desarrollo; no obstante se encontró congruencia con la disponibilidad y entrega de recursos, únicamente se planea la atención de proyectos urgentes debido a lo limitado del recurso. Operación Los procesos del Fondo están documentados en Manual de Procedimientos de la Secretaria de Infraestructura y el Manual de Operaciones. La identificación de necesidad, sistematización y revisión de peticiones dan pie al inicio del proceso de planeación el responsable de los procedimientos contenidos en este proceso es el Departamento de Infraestructura educativa que pertenece a la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (SEDUZAC) quien se apoya en la detección de necesidades en los Departamentos Regionales de Servicios educativos, padres de familia y maestros; todas estas necesidades detectadas y peticiones recibidas son verificadas para corroborar su viabilidad y existencia. Estos procedimientos resultan en un listado de posibles proyectos; que previo al siguiente proceso se cruza la información con otros proyectos que serán apoyados con programas como Escuelas de Calidad, Escuelas de Tiempo Completo y Escuela Digna para evitar duplicidad de acciones. Para el proceso de programación, se toma el listado de proyectos y se revisan las propuestas técnicas, se verifican los montos y el tiempo de duración del proyecto, ya cuando el proyecto se considera viable se envía a la Subsecretaría Técnica para su autorización y posteriormente se elabora su cedula de información para su envió a la Unidad de Planeación (UPLA) de la entidad; los proyectos considerados hasta este momento permiten la elaboración del Programa Operativo Anual (POA). Dicho POA y listado de proyectos deberá ser revisado y autorizado por la UPLA, son la base de la presupuestación que da pie a la generación del listado definitivo de proyectos acompañados de su carta de autorización que es entregado a Secretaría de Infraestructura (SINFRA) y a la Secretaría de Finanzas para su ejecución. SINFRA es la responsable de la licitación de las obras y todos los procedimientos que la adjudicación de la obra implique. El seguimiento se da por parte de SINFRA y SEDUZAC a través de los avances físicos financieros y las visitas de campo, proceso que cierra con el acta de entrega recepción. La secuencia de los procesos culmina con la rendición de cuentas en la que la Auditoría Superior del Estado y la Secretaria de la Función Pública realizan el proceso de auditoría correspondiente y emiten recomendaciones que son respondidas por los actores involucrados. 4 Se encontró evidencia de que el Fondo opera apegado a la normatividad y que tiene buenos mecanismos de coordinación con la Unidad de planeación, Delegación Federal de la Secretaria de Educación pública, Secretaria de Finanzas, el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) y el Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (INZACE); sin embargo dichos mecanismos no están documentados. La entidad utiliza varios instrumentos para sistematizar la información como son: el Registro Público de los Consejeros de Participación Social en la Educación, (REPUCE); el Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIE); el Sistema de Inmuebles Escolares; Sistema Estatal de Planeación (SIPLAN) y un sistema interno bases de datos de la Subsecretaria de Infraestructura sobre el seguimiento que se envía al Área de Informática de la Secretaria de Infraestructura; a pesar de todos los sistemas utilizados no ha generado reportes que cuantifiquen las necesidades.

En materia de transparencia y rendición de cuentas no se cuenta con mecanismos propios pero la información puede encontrarse en el Portal de Transparencia y el informe de actividades del Gobernador. Resultados La entidad mide los resultados del Fondo mediante indicadores de resultados y de gestión que establece la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) a nivel federal. El equipo evaluador considera que este instrumento requiere una revisión de su lógica vertical y horizontal. No es posible hacer un análisis de los resultados de indicadores, siendo que el avance de los mismos es reportado como NA (No Aplica) a pesar de que la temporalidad marcada en el indicador obligaría a la entidad realizar el reporte del mismo. Es importante señalar que la Secretaría de Infraestructura (SINFRA) concentra información acerca del detalle de los proyectos y los beneficiados por estos, lo que ellos consideran información que muestra los resultados del Fondo en la entidad, pero dicha información no ha sido procesada para la generación de indicadores de resultados; además, de a pesar de que contiene información sobre los proyectos, su ubicación, los beneficiarios y el avance financiero; no se liga a las necesidades detectadas y priorizadas así que no es posible determinar con esta información si los proyectos financiados son los adecuados y más importantes para solventar la problemática. 5 Finalmente, el componente de infraestructura no ha recibido evaluaciones. Conclusiones y recomendaciones El Fondo tiene una contribución amplia a la solución de necesidades en la entidad, esto es debido a que tiene claramente identificadas las necesidades que pretende atender, gracias a la coordinación de actores incluyendo directores y padres de familia y a numerosos mecanismos que proveen información al respecto; la operación es apegada la normatividad y se encuentra documentada, destaca la coordinación entre las diferentes instancias y los numerosos sistemas que utiliza; sin embargo, debido a que no ha cuantificado dichas necesidades, a la calidad de los instrumentos para conocer los resultados y a que no ha reportado avances en los indicadores se dificulta conocer el alcance de los proyectos financiados con los recursos del Fondo en la solución de las necesidades. En materia de gasto, se considera positivo que el destino de los recursos es congruente con las necesidades identificadas; sin embargo, la baja constante de los recursos destinados a media superior es incongruente con el crecimiento de la población en ese rango de edad y la obligatoriedad de prestar el servicio de educación en este nivel. Respecto a la planeación se encontraron fortalezas como la buena coordinación de las instancias para la detección de necesidades en las escuelas de educación básica, media superior y superior, contando incluso con los padres de familia; así como, el contar con varios mecanismos para conocer estas necesidades. A pesar de dichas fortalezas, se detectaron algunas debilidades como que no se cuenta con un documento que sistematice los criterios de detección de necesidades lo que resulta importante debido a la cantidad de reportes que se generan desde diversas fuentes; además la verificación de las solicitudes es deficiente debido a la falta de personal, no se cuenta con una base de

datos sistematizada y actualizada de las necesidades detectadas y atendidas que emita reportes sobre la cuantificación de necesidades; y no se tiene una estrategia que permita determinar las metas a mediano y largo plazo Existen también algunos factores externos que pueden incidir en la aplicación del Fondo como son las posibles dificultades de acceso en todos los municipios para el uso y alimentación de la plataforma para la detección de necesidades; así como la rigidez de los Lineamientos que dificultan la atención de las necesidades en términos de seguridad, principalmente en el área perimetral. Respecto a la operación se encontró como fortalezas que los procesos de recolección de información son oportunos y permiten identificar las prioridades de los proyectos; además existe buena coordinación entre las áreas estatales del fondo para dar seguimiento al proceso general de operación y una adecuada coordinación con las áreas responsables de la sistematización de la información. 6 Sin embargo, existen importantes deficiencias que atener como son la necesidad de una mayor coordinación y comunicación con la SEP a fin de empatar la programación de los recursos del Fondo con otros programas y que no se tienen mecanismos propios de transparencia. Finalmente, se presentan retrasos en la ejecución de los proyectos derivados por incumplimiento de las empresas ejecutoras de los proyectos Respecto a los resultados destaca que a pesar de que SINFRA concentra información acerca del detalle de los proyectos y los beneficiarios, está no se encuentra procesada para generar indicadores de resultados. Además, no se cuenta con una estrategia que permita determinar las metas a mediano y largo plazo. No se tiene evidencia documental que muestre el avance en el cumplimiento de las metas del programa pues no se han reportado avances de indicadores de la MIR federal. Los reportes de resultados del Fondo en diferentes niveles no están sistematizados; ni ligados a la detección de necesidades y finalmente, no se han realizado evaluaciones. Por todo lo anterior, y para generar mejoras en la aplicación de los recursos del Fondo en la entidad, el equipo evaluador emite las siguientes recomendaciones: 1. Para mejorar la priorización de necesidades se sugiere crear lineamientos para determinar prioridades y criterios de atención a necesidades. 2. A fin de mejorar la planeación de la entidad, se recomienda construir un diagnóstico estatal de escuelas y alumnos con el fin de contar con un documento oficial que cuantifique y caracterice las necesidades. 3. Generar un sistema de información, o modificar los existentes para que ordene todos los reportes acerca de la detección de las necesidades y las solicitudes recibidas y emita reportes de cuantificación. 4. Desarrollar una estrategia que planifique metas a mediano y largo plazo. 5. Analizar las dificultades de acceso en los municipios a la plataforma para la detección de

necesidades, conforme a ello valorar si es un mecanismo adecuado y documentar si opera adecuadamente en todos los municipios. 6. Para mejorar la operación se recomienda normar y documentar los mecanismos de coordinación. 7. Consensuar mecanismos con la SEP a fin de empatar la programación de los proyectos apoyados con recursos del Fondo y otros programas. 8. Para mejorar la transparencia se recomienda publicar los recursos y resultados del Fondo directamente en la página de la SEDUZAC. 7 9. A fin de mejorar el reporte de resultados se recomienda completar en su totalidad la información solicitada en las fichas técnicas y la Matriz de Indicadores para Resultados; y establecer las áreas y mecanismos que reporten los principales resultados en la MIR Federal. 10. Para conocer los resultados del Fondo se sugiere sistematizar la información de resultados del Fondo para la generación de indicadores y desarrollar indicadores locales al menos de porcentaje de atención a necesidades detectadas. 11. Establecer una agenda de evaluación en torno a los recursos del Fondo. 12. Se recomienda a la SEP y SHCP considerar la fórmula de distribución de los recursos del Fondo FAM en su Componente de Infraestructura Educativa a fin de que se identifique y mida el efecto que tiene la creciente población en edad de cursar el nivel medio superior con respecto al número y mantenimiento de la infraestructura educativa en la entidad; para apoyar este análisis SEDUZAC podría estudiar este efecto en la entidad. 13. Se recomienda a la SEP, valorar la pertinencia de flexibilizar los lineamientos para incluir la atención de necesidades en temas de seguridad. 14. Finalmente, se recomienda a la SEP revisar la lógica vertical y horizontal de la MIR federal.