ANÁLISIS INSTRUMENTAL A MICROESCALA PARA LA DOCENCIA

Documentos relacionados
QUÍMICA ANALÍTICA A MICROESCALA TOTAL Facultad de Química - U.N.A.M. Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García

TITULACIONES ÁCIDO-BASE A MICROESCALA QUÍMICA USANDO MICROSENSORES DE ph Y MICROELECTRODO DE REFERENCIA: ADQUISICIÓN DE DATOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

Resumen. Abstract. Introducción

Química Analítica a Microescala Total

Facultad de Química. UNAM 2006

(A) (B) AgNO F. SSI 0.5 ml. NaCl. SSI 0.5 ml. Operaciones analíticas a realizar en el aula:

FACULTAD DE QUIMICA UNAM

ENSEÑANZA EXPERIMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL 1 (1556) FACULTAD DE QUÍMICA. UNAM.

Potenciometría Analítica. Estudio y Aplicación de Sensores y Biosensores

Determinación de Conductividad

INSTITUTO DE QUÍMICA

Ley de Ohm y conductimetría.

4.0 Efectuar una dilución 1/10 de una muestra de SSI. Medir la diferencia de potencial.

Complejometría en medio amortiguado- Yodometría de Cu(0). Caracterización de complejos poco solubles. Haluros de plata.

Cuantificación potenciométrica de fluoruro en sal de mesa mediante electrodos ión selectivos (ISE)

Multímetro como sistema de medición alternativo en las valoraciones potenciométricas

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

En este trabajo corto se estudia como ejemplo el comportamiento electroquímico de dos compuestos con actividad farmacológica:

PLANTEL ALMOLOYA DEL RIO; CLAVE 081

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

QUÍMICA ANALÍTICA I (1402) TRABAJOS PRÁCTICOS Y DIRIGIDOS

Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Determinación de Sulfatos en Aguas

SOL 1 Química Básica e Industrial

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN. Unidad de Bioquímica Analítica

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

PROGRAMA, PLAN E INFORMACIÓN GENERAL DE LOS CURSOS DEL PROFESOR ALEJANDRO BAEZA. 1.0 Información curricular. 2.0 actividades academicas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

ELABORACIÓN DE CARTAS DE TRAZABILIDAD METROLÓGICA EN MEDICIONES ANALÍTICAS Galia Ticona Canaza

ENSEÑANZA EXPERIMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL 1 (1556) FACULTAD DE QUÍMICA. UNAM.

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Electroquímica

1. Introducción. Fernando Vásquez Freire 1, Jaime Omar Jordán Guillén 2 y Carlos Alfredo Zhigüi Loja 3

ARETH QUIMICOS LTDA. PHMETRO H160 ph/mv/temp MULTIPARAMETRO H170 ph/mv/temp/conductividad/tds/salinidad

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No LA POLAROGRAFIA EN LOS FENOMENOS FISICO-QUIMICOS COMO METODO DE ANALISIS ELECTROQUÍMICO

RESUMEN DE ELECTROQUÍMICA 2ºBACH

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ELECTROQUíMICA ANALíTICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II Dr. Alejandro Baeza

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

Electrodo de ph 50 10/ 50 10T

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

CONDUCTIVIDAD. Definición:

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

7. Práctica 5: Celdas galvánicas.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica

FICHA TÉCNICA No 1 Punto de ebullición Densidad Punto de fusión Valor de ph Densidad aparente Solubilidad

Lic. Alejandro Marín-Medina, Dr. Arturo García-Mendoza, MSc. Adrián de Santiago-Zarate, Dr. Alejandro Baeza-Reyes

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

Práctica 5: Termoquímica: Celdas galvánicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Dr. Alejandro Baeza. I/ La investigación básica, la enseñanza experimental básica y la práctica profesional. Al principio.

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

Electrodo selectivo de calcio. Ca 2+

Elaboración y prueba de un electrodo para la cuantificación de cloruro de potasio y bromuro de potasio

Obtención y propiedades de hidrógeno y oxígeno.

Electrodos de ph con cabezal S7. Especiales.

Serie 7650 / 7660 Sistemas de electrodos ph / Redox (ORP) Medición precisa y estable en condiciones críticas

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

MATERIALES Y MÉTODOS

Sensor de Conductividad

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

CONTADOR DE GOTAS 0662DROP

La palabra ph es la abreviatura de "pondus Hydrogenium". Esto significa literalmente el peso del hidrógeno.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

1.0 Calcular la resistencia de la disolución (A) si se usó una celda de conductividad de 1 cm -1.

Electrodo selectivo de nitrato NO 3

Tecnólogo en Minería Química I. PRÁCTICO DE LABORATORIO Reacciones Redox

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

Tema: Electroquímica CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO de Durango ELECTROQUÍMICA FISICOQUÍMICA 2. Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro. Revisión Fisicoquímica 2.

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Potenciometría de oxidorreducción a microescala en docencia

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Dice Debe decir Justificación*

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

SEMANA 2 EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO DE QUIMICA Elaborado por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

CRISON, LISTA DE PRECIOS INDUSTRIAL 2005

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

FIOLAX. Soluciones. La exactitud de las mediciones de ph depende fuertemente en la calibración y ésta, a su vez, depende de la

ANÁLISIS DE CONDUCTIVIDAD

Transcripción:

1 ANÁLISIS INSTRUMENTAL A MICROESCALA PARA LA DOCENCIA Alejandro Baeza. Facultad de Química UNAM. CU Delegación Coyoacán CP 04510. Tel. 5622-37-50. baeza@servidor.unam.mx. Resumen En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la fabricación de microburetas microelectrodos, microceldas, microagitadores, microconductímetros, micropolarógrafos y microfotocolorímetros, todos ellos fabricados con material de bajo costo para trabajar con volúmenes de 1 ml < V <5 ml. Se muestran las curvas de calibración respectivas (r 2 >0.99) para microbiosensores, fotocolorimetría y amperometría, y las curvas de valoración acidobase, redox, complejometricas, precipitación y conductimétricas con estándares y muestras. Los resultados han sido probados durante 4 años con estudiantes regulares, en cursos nacionales de microescala así como en el extranjero (Cuba, Uruguay, Chile) con resultados satisfactorios. Keywords: microescala total, química analítica. Introducción La química a microescala ha demostrado su gran utilidad en la práctica experimental docente sobre todo en Química General y Química Sintética tanto orgánica como inorgánica (Pike, 1999). Sin embargo en la enseñanza experimental de la Química Analítica la química a microescala no se ha desarrollado al mismo ritmo ya que la instrumentación para el trabajo analítico con cantidades de muestras pequeñas (miligramos y microlitros) y adecuada exactitud y precisión tiene altos costos de adquisición y mantenimiento (Mainero, 1997) por lo que su uso se restringe al campo profesional o a la investigación formal (Villar, 2001). Parte experimental Potenciometría. Se elaboran electrodos de carbón (minas HB) soportadas en una puntas de plástico de micropeta automática. Puede sustituirse el carbón por alambre de acero inoxidable odontológico. Estos electrodos se usan como electrodos de trabajo en titulometría redox, electrodos auxiliares o de trabajo en voltamperometría. Como sensores de ph se utiliza la punta de carbón recubierta con un polímero conductor (polianilina) el cual se deposita por electrólisis de sulfato de anilina 0.1m en ácido sulfúrico 0.5M aplicando un potencial de 9Vcon una pila y cerrando el circuito con otro alambre de carbón o acero inoxidable. Es posible usar un pequeño alambre de W como sensor de ph (Baeza 2003). Como electrodos auxiliar se utiliza una punta de micropipeta con un tapón de algodón. Se rellena con

2 disolución de nitrato de Cu(II) 0.01M y se sumerje un alambre de Cu. Este electrodo tiene un potencial constate e igual a 0.030 V con respecto al ECS [1]. Se usa un multímetro para medir el potencial de la celda. Se utilizan vasos de precipitados de 5 ml y un soporte de hule para los electrodos. En el caso de los microbiosensores se forma una cavidad con un electrodo de carbón y una punta de micropipeta la cual se cubre con un pequeño cuadro de membrana de diálisis la cual a su vez se sujeta con un anillo a presión hecho con otra punta de pipeta. En el interior de la cámara se coloca previamente una solución enzimática o un extracto enzimatico (glucosa oxidasa 15 mg/ml, extracto de ureasa de harina de soya, extracto de peroxidasas de papa). Estos electrodos tienen una medida de 3 cm de alto por 0.5 cm de φ. Conductimetría: Se emplean dos microelectrodos de carbón o, de acero inoxidable fijos con un soporte de plastico cono celda de conductimetría. La medición se realiza conectando un multímetro a una interfase (3cmx2cmx7cm) construida por nosotros mejorada de la literatura [2]. Microelectroquímica (cronoamperometría y polarografía): Se construye un micropolarográfo de mínima instrumentación (MIMP) de tres electrodos mejorando un diseño reportado en la literatura de solo [2] dos electrodos. Las dimensiones De este MIMP son 7cmx7cmx6cm de alto. Esta hecho de un cuerpo de lámina de acrílico de 0.3 cm. Se conecta la pared con un eliminador de 9V o bien con una pila de 9V. Este equipó se utiliza con microelectrodos sólidos de carbón (arriba descritos) o goteante de mercurio para trazar cronoamperometria en difusión pura o polarografía clásica. Se utilizan un multímetro para medir el potencial impuesto (incrementos mínimos de 10 mv) y otro para medir la corriente de electrólisis. Microfotocolirimetría: Se construye un microfotocolorímetro de 10cmx4cmx2xm utilizando un LED como fuente de luz, una microcelda fotorresistiva como detector conectada a un multímetro. Se utilizan tubos de Durham como celdas para muestras (V = 300 µl) y para soluciones coloridas usadas como filtros. Se mide la respuesta del detector en ohmios con la luz apagada (Rr), del blanco (Ro) y de la muestra y se calcula el log T = (R-Rr/Ro-Rr)= pt= Absorbancia. Se usa una microbureta construida con una pipeta serológica (2/100) (Baeza, 2003) con una base de acrílico y una llave de tres pasos de venoclísis para llenarla y verter. Se construye un microagitador con un ventilador de computadora de 4cmx4cm, una pila de 9V, una resistancia de 130 Ω y un imán interno. Las mcrobarras de agitación se construyen con un pedazo de clip encapsulado en un capilar de vidrio sellado con lampara de alcohol. Resultados y Conclusiones. Las siguientes figuras muestras las curvas típicas obtenidas para las curvas de titulación complejométricas a microescala total:

3

4 Las siguientes figuras muestran las curvas de titulación típicas de la valoración de cloruros pro el nitrato de plata y la titulación ácido-base del biftalato de potasio.

5 La siguiente gráfica muestra la curva de calibración típica fotocolorimétrica de Cu(II) en medio amoniacal. Curva de calibración pt=f([cu 2+ ]) pt 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 y = 12.285x + 0.003 R 2 = 0.9947 0 0.005 0.01 0.015 0.02 [Cu 2+ ] La siguiente figura muestra la curva de titulación conductimétrica de aspirina condiciones de miroescala total: en

6 La siguiente figura muestra un polarograma típico de disolución de Pb(II) obtenido con un MIMP (micropolarografo de mínima instrumetación): Como se puede observar de todas las figuras anteriores es posible acceder a la enseñanza experimental de la Química Analítica en condiciones de microescala total con materiales de bajo costo con buenos resultados.

7 Bibliografia Baeza, Alejandro. Microbureta a Microescala Total para Titulometría. Revista Chilena de Educación Científica I-2(2003)4-7 Baeza, Alejandro. Titulaciones ácido-base Potenciométricas a Microescala Total Con microsensores de ph y de referencia de Bajo Costo Revista Chilena de Educación Científica I-2(2003)16-19 Mainero Rosa M. Porqué microescala?. Educación Química, 8, [3], p.166-167, 1997. Pike R. M., Szafran Z., Singh M: M:, Mayo D. W., A.Major Revolution in the Chemistry Laboratory, Educación Química, 10, [2], p.102-106, 1999. Villar M. C., Rodríguez M., Mirabal L., Adaptación de métodos de análisis a microescala para bebidas alcohólicas, Educación Química, 12, [2], p.113-115, 2001.

8