GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Documentos relacionados
MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Comisión Interamericana de Mujeres

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Política de género de PTM-mundubat

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROYECTO DE MIGRACIÓN LABORAL GUATEMALA-MEXICO

Red Europea de Mainstreaming de Género GenderCoP II

La mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo

ANEXO III CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO MODALIDAD A1 Y A2

Carta de San José: Situación actual y seguimiento

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Educación para el desarrollo

Consejo de Derechos Humanos

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

UNASUR Social. Surgimiento del Plan de Acción y Del Grupo Técnico Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre. Julio de 2012

AVANCES Y RETOS SOBRE GÉNERO Y DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA TIEMPOS DE CRISIS. Nava San Miguel. Responsable Género DGPOLDE/Fiiapp

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Estrategia de Género CENTRO DE ESTUDIOS RURALES Y DE AGRICULTURA INTERNACIONAL 2018

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Importancia del proceso de alineamiento y armonización de la cooperación

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Plan Estratégico de Igualdad de Género

Índice de la presentación

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Términos de Referencia

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

El Consejo Económico y Social,

PROYECTO EQUAL DONOSTIA AUZOLAN. Gasteiz, 14 de Diciembre de 2006

medio ambiente y cambio climático

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2017/2018

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

ADRIANO GARCÍA-LOYGORRI. Jefe del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

ENCUENTRO: LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

Declaración del Cusco

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

Buenas prácticas de no discriminación en las Administraciones Públicas en la Región de Murcia.

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario

ACCIÓN PARA EL EMPODERAMIENTO CLIMÁTICO (ACE)

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Servicio Público de Empleo:

EL ENFOQUE DE GÉNERO

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Las Iniciativas Metropolis facilitan y promueven la transformación sostenible de las Ciudades

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Anexo. En el primer año. Partes (puntos focales nacionales) Organizaciones pertinentes

NUEVA LEY DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GENERALITAT VALENCIANA. València, junio de 2016

Informe sobre el Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las Mujeres y las Niñas Víctimas de la Violencia en

PROPUESTA DE MECANISMO DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Plan de Actuaciones 2018

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

género sector resumen de la información básica del sector vinculado al III Plan Director Introducción

Género, Gestión del Conocimiento y Eficacia de la Ayuda: II Congreso sobre Estudios de Género y Desarrollo

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Nicaragua - Matriz de Progreso del Proceso de pfn 1

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

TÉRMINOS DE REFERENCIA POR PRODUCTO. Título de la Consultoría: Actualización de documentos sobre estadísticas de género y pueblos.

Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

TERMINOS DE REFERENCIA

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación

Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco. Proyectos de impacto

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Transcripción:

GENERO Y DESARROLLO Aportaciones para el Plan Director 2005-2008 Julio 2004 Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Índice Introducción... 3 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES... 3 1. Políticas... 3 2. Niveles de actuación... 4 3. Medios y acciones... 4 3.1 Mecanismos específicos y procedimientos institucionales... 4 3.2 Herramientas... 5 3.3 Refuerzo de capacidades... 5 3.4. Generales... 6 Género y Desarrollo. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 2

INTRODUCCIÓN La Coordinadora Estatal de ONG para el Desarrollo, a través de su grupo de trabajo Género y Desarrollo, ha elaborado las siguientes recomendaciones y propuestas para el Plan Director de la Cooperación Española que se está elaborando para el período 2005 2008. El trabajo que el grupo viene realizando desde su creación en 1989, está fundamentado en las diferentes directrices internacionales, surgidas de Conferencias y Tratados ratificados por la gran mayoría de la Comunidad Internacional y basados en las recomendaciones resultantes de ellas: Conferencias Internacionales de las NNUU, Protocolo de la CEDAW, y Directrices de CAD. I. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES Las siguientes propuestas dan voz a las inquietudes y preocupaciones de diferentes organizaciones civiles, así como a posicionamientos y estudios de grupos de expertas y especialistas que a lo largo de los años han trabajado y realizado aportaciones para que la cooperación española logre su principio de promover un desarrollo humano global, independiente, participativo, sostenible y con equidad de genero en todas las naciones... I.1. POLÍTICAS Adopción de las medidas propuestas por la Plataforma para la Acción de Beijing: la cooperación española debe superar el enfoque de Mujeres en Desarrollo (MED), que se aplica actualmente en las actuaciones, e implementar el enfoque Género en el Desarrollo (GED), adoptado internacionalmente desde el año 1995. Implementación y Operativización de una política específica de género en todos los organismos involucrados en acciones de Desarrollo en la que se declaren los principios, objetivos, prioridades, procedimientos e instrumentos, recursos, escenarios temporales y actores destinados a lograr que la igualdad de género sea un aspecto prioritario, transversal y fundamental de la cooperación española. Acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones e incorporación de los temas de género en comisiones mixtas para favorecer la integración y avance de medidas, así como revisiones periódicas de las directrices políticas. Designar responsables de la puesta en marcha de esta prioridad en los programas y proyectos de cooperación al desarrollo dentro de las instituciones. Género y Desarrollo. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 3

Inclusión en la formulación de toda política de desarrollo de forma explícita los principios generales de la estrategia de género, aplicando el principio de coherencia de políticas. Promover activamente la equidad entre mujeres y hombres a través del diálogo y la negociación política con los países receptores de la cooperación española Incluir la equidad de género en las agendas de todo diálogo sobre políticas que se sostenga con gobiernos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Alentar a los gobiernos nacionales a incluir a las organizaciones de mujeres y defensoras de la igualdad entre mujeres y hombres en el diálogo sobre políticas. I.2. NIVELES DE ACTUACIÓN. La incorporación de la perspectiva de género ha de aplicarse de manera transversal en todos los sectores de la cooperación así como en las zonas geográficas de actuación, recomendándose priorizar aquellos países que han ratificado y aplican los compromisos recogidos y adoptados en las convenciones y los tratados internacionales. La igualdad de género debe ser considerada como parte integral de todas las políticas, programas y proyectos de la cooperación española, y en los principales instrumentos de la ayuda al desarrollo: Proyectos, Ayuda por programas, Cooperación Técnica, Ayuda Alimentaria, Ayuda Humanitaria, Fondo de Ayuda al Desarrollo, Alivio y Condonación de la deuda externa, Programas de Cofinanciación con las ONGD, Educación e investigación sobre el Desarrollo, y Microcréditos. Para ello se aplicará el análisis de género como herramienta, desarrollando indicadores específicos en cada uno de los instrumentos que permitan valorar los avances realizados. La creación de estructuras organizativas e instrumentos para asegurar la integración de la perspectiva de género a todos los niveles en un factor imprescindible para la consecución de los objetivos de género; estas estructuras ha de instaurarse en todos los niveles de organismos dedicados a la cooperación para el desarrollo: - En la Administración Central y local. - En las Misiones Diplomáticas y las OTC. - En las ONGD, implementando la obligatoriedad de la integración de la perspectiva de género en sus estatutos, programas y documentos fundamentales y en sus actuaciones. Género y Desarrollo. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 4

II. MEDIOS Y ACCIONES II. 1. MECANISMOS ESPECÍFICOS Y PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Acción, que incluya un cronograma de actividades, con unos resultados e indicadores específicos y evaluaciones y análisis de los avances respecto a, entre otros: La incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de la cooperación. La igualdad de género en el diálogo sobre políticas. La mejora de la capacidad institucional de la AECI. El impulso de la coordinación e intercambio de buenas prácticas entre los organismos gestores de la ayuda. La creación de mecanismos específicos de gestión orientados desde el análisis de género así como de procedimientos institucionales son necesarios para incorporar y optimizar el trabajo con perspectiva de género en los organismos e instituciones de desarrollo nacionales, regionales y locales. Para ello se requiere la elaboración de presupuestos específicos que contemplen la elaboración de objetivos y contenidos así como una planificación y la dotación de recursos materiales y humanos (debidamente formados) suficientes para alcanzar los objetivos propuestos. La creación de equipos de especialistas que trabajen transversalmente y sean referentes políticos y técnicos, con suficiente poder decisorio: área de género en las distintas instancias, unidad de género AECI, Observatorio de Género, puntos focales, etc... que planifiquen, analicen y den seguimiento a todas las actuaciones. Establecer la sensibilización y /o formación en género como requisito imprescindible en los procesos de selección tanto de personal como en las convocatorias de proyectos y acciones. II. 2. HERRAMIENTAS Aplicación del análisis de género como instrumento principal de trabajo y su integración en todas las fases de las actuaciones tanto de instituciones como de organizaciones, así como en el ciclo del proyecto: Identificación, Formulación, Seguimiento, Evaluación. Desarrollo de metodologías de análisis e investigación sobre género y desarrollo que incluyan la obligatoriedad de las identificaciones con perspectiva de género: Género y Desarrollo. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 5

Identificación y análisis de los factores facilitadores y obstaculizadores, culturales, sociales, políticos, etc que limitan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Formulación de objetivos precisos. Creación y aplicación de indicadores de género para un correcto seguimiento de las acciones. Evaluaciones de impacto de género de los programas bilaterales y nogubernamentales en áreas y sectores pilotos II. 3. REFUERZO DE CAPACIDADES Promoción de programas de formación y sensibilización interna en análisis de género. Crear y potenciar espacios de reflexión interna en las instituciones para profundizar en las desigualdades existentes y sus causas y facilitar espacios públicos para estudios, seminarios, talleres, formaciones, capacitaciones, etc... específicos de género y periódicos para el personal del ámbito de la cooperación. Potenciar la coordinación entre el personal que trabaja en las diferentes instancias e instituciones de desarrollo, la cooperación interministerial y con el resto de los organismos gubernamentales y civiles, así como el diálogo institucional para facilitar la correcta implementación de la perspectiva de género en el desarrollo. Garantizar la sostenibilidad del trabajo realizado con perspectiva de género a través de la sistematización y la elaboración de documentos de buenas prácticas e intercambio de experiencias con respecto a todos aquellos procesos y actuaciones, experiencias de programas y proyectos y lecciones aprendidas entre los organismos de gestión de la ayuda en el ámbito nacional, europeo así como en los países receptores de ayuda y organizaciones colaboradoras. Creación de una base de datos y disponibilidad pública de los documentos más significativos, con objeto de economizar recursos y no solapar esfuerzos. II.4. GENERALES Elaboración de pautas y documentos-guía sobre lenguaje, en el ámbito de la cooperación, con alternativas y propuestas para la correcta utilización de un lenguaje no sexista, y especial atención del lenguaje utilizado en los documentos, publicaciones, discursos y declaraciones, públicas y privadas por parte de la Administración y resto de organizaciones de desarrollo. Género y Desarrollo. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 6