CAPITULO 2 ANTECEDENTES. 2.1 Situación actual de la infraestructura carretera en México

Documentos relacionados
PROYECTOR ESTRATÉGICOS DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA

Construcción de la línea base de emisiones de CO2 del transporte de carga en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

PORTADA. Raquel Ochoa Martínez. Fotografías cortesía de SCT. CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO

XXVII Sesión del Consejo. Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CARRETEROS. Ing. Carlos Bussey Sarmiento Director General de Desarrollo Carretero julio 2016

REUNIÓN DE INSTALACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

AUTOPISTA: JALA LAS VARAS PUERTO VALLARTA Y RAMAL A COMPOSTELA, EN EL ESTADO DE NAYARIT. Ing. Jesús Felipe Verdugo López.

MEXICO. plataforma logística de alto valor agregado. Congreso latinoamericano de puertos aapa Mérida, México a 30 de noviembre 2016

AVANCES Y PROSPECTIVA DEL SUBSECTOR CARRETERO. Subsecretaría de Infraestructura

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

Exposición de motivos.

CARRETERA:VICTORIA MONTERREY TRAMO: CD. VICTORIA - LÍM. EDOS TAM. / N.L. LONGITUD TOTAL: Km.

Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO octubre de 2010

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Dirección General de Aeronáutica Civil. Panorama Aeroportuario en México

Con su permiso, señor Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto; Estimado señor Gobernador del estado de Coahuila;

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Segunda Reunión Específica: Transporte y Puertos Tema: Puertos y APIs (Avances Puerto de Veracruz)

El Programa Nacional de Infraestructura deriva

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

HONORABLE ASAMBLEA: CONSIDERACIONES

Diferencias Regionales:

Despacho Aduanero de Sustancias Químicas

El Ramo 09 Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

Presente y Futuro de la Movilidad de la Carga en el Transporte Ferroviario

Inventario de emisiones en los principales corredores de transporte carretero en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004

Ventajas del servicio ferroviario para la logística de las empresas

Ladero Nizanda en el km en Oaxaca. Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT)

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LAS CARRETERAS DE MÉXICO: LOGROS Y LECCIONES DEL PERÍODO

Despacho de contenedores: Puerto o Frontera - Tránsito Interno y Tránsito Internacional. Septiembre 2008

Modelos de Asociaciones Público Privadas para el desarrollo carretero en México

Subsecretaría de Infraestructura PLAN PUEBLA PANAMÁ INICIATIVA MESOAMERICANA DE TRANSPORTE RED INTERNACIONAL DE CARRETERAS MESOAMERICANAS (RICAM)

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

Rehabilitación de la pista 13-31, rodaje Bravo, plataforma de aviación general y obras complementarias en el aeropuerto de Ciudad Obregón, Sonora.

VELOCIDADES DE PUNTO

NUEVOS ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN

2014: año clave para la infraestructura carretera

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

AUTOPISTAS DEL PACÍFICO

FINANCIAMIENTO, GESTION Y CONTRATACION DE LA INVERSIÓN EN EL SISTEMA DE CARRETERAS

Puente vehicular Los Fresnos. Tren Suburbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO CARRETERO

Patente Aduanas Situación del Gafete 389 PROGRESO, YUC. No esta Operando 390 AGUA PRIETA, SON. No esta Operando 429 TAMPICO, TAMPS.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Última reforma publicada en el POE: 21 de marzo de 2015

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBSECTOR CARRETERO

Ajustes al Presupuesto de. Egresos de la Federación 2016 en materia de Programas y Proyectos de Inversión

BALANCE DE OBRAS TAMAULIPAS

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

Reunión con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando

Sectorial: Transporte y Logística

La Evolución Técnica del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco

Visión de Largo Plazo.

Simposio Nacional de Vías Terrestres

Ing. Gastón Francisco Blanc - AC Marcelo Curuceaga - Ing. Nicolás Barisich - Lic. Pablo Sacani - Ing. Eduardo Ariel Williams - Ing.

Las buenas carreteras contribuyen al desarrollo sostenible

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Agenda de Implementación Consensuada

Sector Comunicaciones y Transportes

III Secretaría de Comunicaciones y Transportes Iniciativa Mérida Auditoría Especial:

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

Empresa Nacional Portuaria (ENP) Al Primer Trimestre, 2011

Gestión es sinónimo de ejecución, es la capacidad de hacer, sincronizar aspiraciones y objetivos bajo el uso eficiente de recursos para lograr

Viernes 30 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo PROTRAM

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

17. Sector externo. Exportación de mercancías. según áreas geográficas. Exportación de mercancías. según áreas geográficas

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

LECCIONES APRENDIDAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CARRETERAS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

EXPERIENCIA MÉXICO. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE MAYO DE 2009

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Rutas Sugeridas Recomendaciones Tamaulipas Coahuila chihuahua Sonora Baja California Conexiones

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo referente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación en México

blanca Asociaciones Público-Privadas PARA EL DESARROLLO CARRETERO DE MÉXICO

compromiso con el transporte Nuevo Modelo de Proyecto de Explotación de las Autopistas Mexicanas Utilizando ITS

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

Transcripción:

CAPITULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Situación actual de la infraestructura carretera en México La extensión total de carreteras en la República Mexicana es de 333,247 km, las cuales se dividen en: Carreteras de la red federal, tanto de cuota como libre con una extensión total de 47,366.5 km; Las redes estatales de cuota y libres con una extensión de 65,138.1 km; La red de caminos rurales con una extensión de 160,185.1 km y finalmente el conjunto de brechas mejoradas con una extensión de 60,557.4 km. El conjunto de la red de carreteras, soporta la mayor parte de flujo de transporte de pasajeros (98.5 %) y más del 56.2 del movimiento terrestre de carga. (Escalante, 2002) Cabe mencionar que la evolución en la construcción de carreteras ha ido decreciendo, al pasar de un ritmo acelerado en la construcción entre los años 50 y 70, a un ritmo bastante inferior a partir de los ochenta y noventas. En total se pueden considerar actualmente 14 corredores carreteros que comunican las principales zonas de producción industrial y agropecuaria, así como las más importantes localidades urbanas y centros turísticos. Estos ejes registran volúmenes diarios entre 2 mil y 30 mil vehículos. En las figuras 2.1 y 2.2 (Fuente, http://dgcc.sct.gob.mx/index.php?id=573 ), se puede apreciar el desarrollo de la construcción de carreteras y de su estado físico (red federal libre de peaje),y en la tabla 2.1 y la figura 2.3( http://www.imt.mx/espanol/publicaciones/pubtec/pt233.pdf), se mencionan los 14 corredores troncales de México. 5

Figura 2.1. Desenvolvimiento de la construcción de carreteras en México Figura 2.2 Evolución del estado físico de las carreteras a partir de 1994. 6

Tabla 2.1. Corredores carreteros. CORREDORES CARRETEROS 1. México Nogales con ramal a Tijuana. 2. México Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras. 3. Querétaro Cd. Juárez. 4. Veracruz Monterrey con ramal a Matamoros. 5.- Puebla Progreso. 6. Mazatlán Matamoros. 7. Puebla Oaxaca Cd. Hidalgo. 8. Manzanillo Tampico con ramal a Lázaro Cárdenas y Ecuandureo. 9. Transístmico. 10. Acapulco Tuxpan. 11. Acapulco Veracruz. 12. Altiplano 13. Transpeninsular de Baja California 14. Peninsular de Yucatán 7

Figura 2.3 Mapa de las principales carreteras 8

A finales del 2002 se publica en el diario Oficial de la federación las disposiciones del proyecto de reforma de la Norma de Peso y Dimensiones Máximas, en el que se contempla un peso bruto vehicular máximo autorizado de 69,500 Kg. en la combinación vehicular T3- S2 R4, que puede incrementarse 1.5 toneladas por cada eje motriz y 1.0 toneladas por cada eje de carga, cuando todos los ejes excepto el direccional cuentan con suspensión neumática, para un peso bruto total de 78,500 kg. Estos niveles de carga se encuentran muy por arriba de los usados en el diseño original de los pavimentos, y constituyen uno de los factores más importantes en el análisis de proyectos de conservación de carreteras. 2.2 Inversión pública en carreteras Actualmente se considera que existe un rezago importante en lo que respecta a la inversión pública en infraestructura carretera. El principal problema se relaciona con la conservación y desarrollo de la red federal, que necesita ser modernizada para cumplir con los requerimientos del transporte moderno de carga que se han hecho más exigentes por el Tratado de Libre Comercio con la Unión Americana. Algunas estrategias que se han formulado de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo son las siguientes: a) Reforzar los mecanismos de planeación para asegurar un uso eficiente de los recursos; actualizar la tecnología y desarrollar proyectos que cumplan las expectativas de los usuarios. b) Concentrar las acciones de conservación, reconstrucción, modernización y ampliación de carreteras en los tramos que presenten los mayores índices de utilización y en los que se observen condiciones de seguridad menos favorables. 9

c) Dar prioridad a la integración de los 14 corredores carreteros de la red carretera ya sea a través de obras concesionadas o mediante la modernización de tramos con recursos fiscales. d) Desarrollar nuevas fórmulas para el financiamiento de la infraestructura carretera tanto en la participación privada como pública. e) Descentralizar la conservación de las carreteras federales que cumplen con una función regional, mediante mecanismos concertados con los gobiernos de las entidades federativas.( Escalante, 2002) La nueva estrategia de concesiones que desarrolla el gobierno federal, necesita de mecanismos precisos que sean capaces de asegurar la rentabilidad de proyectos. La iniciativa privada va a ser cada vez más responsable del financiamiento, construcción y mantenimiento de carreteras, y lógicamente necesitan tener alguna seguridad de que el capital invertido será fructífero. Las tecnologías computacionales aplicadas en modelos como el HDM-4 pueden ser de gran utilidad para determinar la rentabilidad de proyectos carreteros. 2.3 Importancia de la gestión de pavimentos La gestión de la conservación de carreteras es una verdadera disciplina que se ha venido perfeccionando con el paso de los años. Al hablar de gestión, estamos hablando de una administración eficiente, por lo cual, al hablar de gestión de la conservación de pavimentos, nos referimos a la administración eficiente de los recursos necesarios para mantener en los pavimentos en buen estado. La sujeción de un tope presupuestario contra la optimización eficiente de la infraestructura vial, hacen necesaria la adaptación de técnicas modernas de 10

gestión que involucren la recopilación eficiente de información de los tramos de carretera a considerar, tomando en cuenta la influencia que tienen los tramos individuales en el funcionamiento total de la red. La adopción de modelos de simulación es la opción más eficiente para tomar decisiones estratégicas y programar las actividades de mantenimiento según las condiciones observadas, las restricciones presupuestales y las exigencias de optimización económica (reducción de costos para el usuario y optimización de costos del mantenimiento para la administración encargada). Los principales objetivos de un sistema de ayuda a la gestión de mantenimiento de pavimentos son los siguientes: a) Establecer un marco económico para decidir los niveles óptimos de financiamiento en el mantenimiento y del estado de las carreteras en el conjunto del país, tanto a largo como a corto plazo. b) Ofrecer métodos de preparación de los programas anuales de trabajo y definir los requisitos en materia de recursos y presupuestos. c) Permitir la racionalización y la optimización del reparto de fondos entre las diferentes labores de mantenimiento y las diferentes administraciones, en especial en condiciones de restricción presupuestaria. d) Facilitar la programación y la realización de los trabajos. e) Permitir el control de la realización de los trabajos y la verificación de su eficacia. (Escalante 2002). Como todos sabemos la crisis de los años 1994 y 1995, perjudicó sobremanera las finanzas de las diferentes empresas que tenían concesiones de construcción, conservación y 11

administración de carreteras, por esto, se ha elaborado un nuevo sistema de concesiones que hace compartir mas responsabilidades entre la iniciativa privada y el sector públicos. Es por esto, que el nuevo sistema de concesiones, requiere el uso de sistemas de gestión de pavimentos que permitan controlar eficientemente el flujo de recursos en todo el proyecto. La nueva visión en la contratación de empresas y proyectos, se basa en la activa participación del gobierno federal y las empresas particulares. Uno de los componentes necesarios para una correcta gestión, es el uso de modelos de simulación, que usados adecuadamente, permiten tomar decisiones a lo largo del ciclo de gestión de carreteras, y permiten el ahorro de recursos más eficientemente. 2.4 El modelo SISTER para la conservación de carreteras El modelo SISTER ha sido utilizado por la SCT desde 1993. A grandes rasgos consiste en un modelo que identifica las estrategias de mantenimiento apoyándose en la recopilación de datos y a partir de simulaciones de las consecuencias de las diferentes opciones de acción. Este modelo define los trabajos de mantenimiento de acuerdo a la estrategia que se elija y los relaciona con los efectos de la degradación de la carretera y estableciendo una relación entre los trabajos y la degradación. El modelo se basa en tres premisas: la primera es considerar el conjunto de la red por administrar a partir de un banco de datos viales, la segunda es elegir una estrategia de mantenimiento de la red usando varias estrategias y la tercera es adoptar un método de programación plurianual de las obras de mantenimiento periódico de rehabilitación y reconstrucción. El sistema parte de la elaboración de una base de datos viales a partir de recorridos a pie para obtener las características de trazo y drenaje de una carretera, así como los datos del tipo de tránsito, el estado de conservación y el clima en el que se encuentra. A partir de esta 12

información, el programa elabora esquemas futuros del estado de las carreteras y simula la degradación a la que se verán sometidas de acuerdo a la inversión que se realice en ellas, y determina si es suficiente la inversión dada. 2.5 Sistema mexicano de administración de pavimentos ( SIMAP ) El SIMAP, desarrollado por el Instituto Mexicano del Transporte, es un sistema de gestión de la sección estructural de carreteras diseñado para conocer el estado actual de un tramo y estimar las acciones necesarias y sus costos para otorgarle un nivel determinado de servicio y a un costo adecuado. El SIMAP, surge ante la necesidad de aprovechar las herramientas informáticas existentes para elaborar un listado de acciones de conservación a partir de información del estado de las carreteras. En primer lugar se realiza una revisión del estado de la carretera usando un perfilómetro o instrumento similar, que proporciona una medida de la irregularidad del camino recorrido y este variará año con año de acuerdo al estado de conservación. Posteriormente se realiza el estudio de las deflexiones en los tramos carreteros en los que sea necesario implementar un mantenimiento, y esto se logra usando deflectómetros móviles que circulen en carretera a velocidades de 3 o 4 Km./h. Se divide el tramo de carretera en segmentos homogéneos en características específicas que determinan personas especializadas. Actualmente se considera que para México, el valor estadístico de la deflexión superior a 1 mm, ese tramo debe ser estudiado en la tercera etapa del sistema, la cual consiste en realizar un análisis técnico-económico de proyectos de conservación. Por último un sistema computacional coloca todos los tramos que necesitan conservación en iguales condiciones de calidad indicando que tipo de mejoramiento necesita cada tramo, ya sea tipos de materiales o de refuerzos. 13

2.6 Consideraciones especiales Además de los sistemas mencionados anteriormente, existen otros que han sido desarrollados específicamente para ofrecer herramientas financieras y económicas para la conservación de pavimentos, como son el HDM-III y el HDM-4, auspiciados por el Banco Mundial y otras agencias internacionales, y el Orage, desarrollado en Francia. En capítulos posteriores se abundará en el funcionamiento del HDM-4, que es la herramienta a usar en la presente tesis y que es uno de los programas que ha generado mayor interés en organizaciones de carreteras de todo el mundo. Aunque la SCT ha aplicado el SISTER por más de diez años, desde el año 2002 inició el reemplazo de este sistema por el HDM-4, debido a razones como las siguientes: a) El derecho de autoría sobre el SISTER no permite su aplicación en otra entidad distinta a la SCT, por lo que su uso se restringe solamente a esta Unidad Administrativa. b) Modernizar la obtención de los datos de campo, por medio de equipo con tecnología de punta, así como su sistematización ya que actualmente la información se obtiene por inspección visual y se captura manualmente. c) El Banco Mundial ha recomendado a la SCT el uso de herramientas de análisis del tipo del HDM-4. d) Utilizar medidas de aceptación internacional para la identificación del estado de las carreteras como son IRI, deflexiones, Roderas, etc; dejando atrás las correlaciones a estas medidas.( Escalante, 2002) 14