Temas emergentes para la agenda de educación post UNESCO Santiago

Documentos relacionados
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

PLAN DE TRABAJO

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Nota conceptual. 1. Antecedentes y fundamentos

Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post de octubre del 2014, Lima, Perú. Declaración de Lima

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Total documentos registrados: 9

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

TIC un proyecto para la formación de docentes

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Nueva Escuela Secundaria. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INTERVENCIÓN DE ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA CEPAL INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO ADI 2010: EDUCACIÓN PARA

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

DECLARACION DE BARRANQUILLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Efectividad en la promoción de la salud: Evaluación de la Iniciativa

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

IECE PLAN ESTRATÉGICO

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

1. SE HAN MODIFICADO DESDE 2008 LAS POLÍTICAS DE SU PAÍS SOBRE COOPERACIÓN RELACIONADA CON EL COMERCIO?

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

Ampliación de las funciones docentes:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

El Currículo Nacional

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

INCLUSION EDUCATIVA EN EL CASO DE ECUADOR 1999/2014

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

La evaluación y la enseñanza

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

TERMINOS DE REFERENCIA

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Estrategias de Enseñanza

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Reflexiones sobre la educación en el siglo XXI, en el mundo, en Europa y en España

Programa de Igualdad de Género en Salud

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

Transcripción:

Temas emergentes para la agenda de educación post-2015 UNESCO Santiago

Constituyendo la Agenda Educativa post 2015 Revisar los desarrollos desde el 2000 Enseñanzas aprendidas del diseño e implementación de las ODM y las metas de la EPT Informe s de Monitoreo Global (GMR) desde el 2002 al 2012 Informe Analítico del progreso hacia EPT en la región: Temas críticos y brechas al 2015 y más allá. Experiencias educativas nacionales y regionales exitosas Resultados de otros procesos en curso, como Rio + 20 y la formulación de Metas para el Desarrollo Sostenible Documentos publicado por distintas agencias

Constituyendo la Agenda Educativa post 2015 Desafíos y tendencias actuales Las realidades, limitaciones y desafíos de Países de Renta Media La urbanización Cambio climático y desastres naturales cada vez más frecuentes La transformación del mundo laboral y las repercusiones en el desarrollo de habilidades y oportunidades laborales, especialmente para los jóvenes Cambios en los patrones demográficos y las repercusiones que tienen en el aprendizaje continuo Cambios en las dinámicas y mecanismos de cooperación bilateral y multilateral

La naturaleza de la agenda post 2015 en ALC La agenda inconclusa de EPT Objetivos y metas más ambiciosas Avanzar desde la UPE hacia niveles educativos superiores: secundario o terciario Áreas clave: Primera infancia, docentes, calidad y equidad de la educación en todos los niveles educativos. Reducir la inequidad es la tarea pendiente principal de la región

Principios Rectores La educación es un derecho humano fundamental La provisión de una educación de calidad es esencial para reducir la desigualdad y la pobreza Cualquier marco de educación post 2015 debe ser flexible a fin de considerar las especificidades y realidades nacionales y subnacionales Reconocer la importancia de generar alianzas y coaliciones en el sentido más amplio Promover un programa integrado de desarrollo post 2015, en el cual la educación desempeña un papel preponderante

Programas educativos Innovadores: Convivencia Escolar Noción ampliada del derecho a la educación Promoción relaciones respetuosas, no discriminatorias y no violentas entre los miembros de la comunidad escolar. Es parte de la calidad de la educación. Está asociado con mayores logros académicos de los alumnos y menores niveles de abandono escolar; Desafío de las políticas públicas: educación en deportes y sexualidad, participación estudiantil, trato respetuoso de los docentes y de las familias, y resolución de conflictos. Superar los enfoques puramente punitivos de control de la violencia y de la disciplina.

Programas educativos Innovadores: Ciudadanía Reponer la educación ciudadana como un componente medular de los objetivos de aprendizaje y de la calidad de la educación, Educación orientada al desarrollo de competencias para la participación ciudadana y política Esto implica no sólo cambios en el currículum, sino en la pedagogía y en la organización de las escuelas

TICs en Educación y su impacto en la Calidad Habilidades del siglo XXI Alfabetización digital Evidencia sugiere que las TICs en educación puede impactar en resultados de aprendizaje / calidad de la educación (Severin, 2010: 8) TICs en educación puede fomentar inclusión proveyendo acceso a los marginalizados Uso con potencial educativo por parte de los estudiantes; esto supone capacitar mejor a los docentes para incorporar a sus prácticas de enseñanza estas nuevas tecnologías.

Enfoque del aprendizaje a lo largo de la vida Se requiere de dispositivos institucionales y de política que ofrezcan oportunidades educacionales pertinentes para: los jóvenes que enfrentan dificultades en la transición educación-trabajo y la población en general que necesita renovar continuamente sus competencias En América Latina y el Caribe, más de ocho millones de personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primarios Planes de estudios equilibrados entre la adquisición de competencias estrictamente profesionales y técnicas y la adquisición de competencias polivalentes, como la seguridad en sí mismo y la aptitud para comunicar.

Educación Terciaria

Educación Terciaria Masificación y proliferación de nuevos modelos de instituciones: Expansión sin precedentes de acceso y opciones de oferta. Ha aumentado crecientemente los cuestionamientos sobre la robustez de la calidad de la educación superior Más de 3,3 millones de estudiantes están estudiando fuera de su país de origen (OCDE, 2010). Masificación ha hecho educación superior un asunto de interés popular Consolidar la expansión de la educación terciaria y superior con programas de calidad y de fortalecimiento de las instituciones.

Educación Multicultural La inequidad que afecta a los alumnos pertenecientes a poblaciones indígenas es muy elevada y generalizada en América Latina y el Caribe, tanto en el acceso, como en la progresión y logros de aprendizaje, en los diferentes ciclos escolares. Políticas compensatorias que aborden los factores más evidentes de exclusión (i.e. carencia de oferta, pobreza de recursos, trabajo infantil) Promover la noción de educación intercultural para todos, Crear las condiciones que hagan viable en algunos países y zonas geográficas el proyecto de educación intercultural bilingüe, sistematizando las lenguas indígenas, elaborando diseños curriculares y materiales educativos apropiados, y formando docente en el bilingüismo y la interculturalidad.

Se requiere enriquecer los sistemas educativos con contenidos y métodos sobre desarrollo sostenible, prácticas verdes, cambio climático y prevención de desastres, en seguimiento de RIO+20. Educación para el desarrollo sustentable El desafío del Cambio Climático en América Latina y el Caribe Se ha registrado un elevado número de eventos climáticos extremos en la región

Planificación de la Educación Calidad de la Educación Aspiraciones de una Sociedad Toma de decisiones: políticas y prácticas educativas Marco Normativo Curriculum Evaluación Integral/ Integrada, Monitoreo Indicadores Educativos

Gracias