DECOSTER, Jean-Jacques (ed.). Incas e indios cristianos: elites indíge- nas e identidades cristianas en los Andes coloniales.

Documentos relacionados
El trabajo de investigación realizado acerca de la práctica religiosa de la Hermandad de los Cargadores del Señor de los Milagros ha resultado

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

Origen y Evolución de la Historiografía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario Evangelismo para Sordos Curso académico:

Universidad Evangélica de las Américas

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

España, entre cristianismo y paganismo

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Estructura del Discurso Jurídico

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

CAPITULO 3 SISTEMA DE HIPOTESIS: La religión cristiana es un medio influyente en el proceso de aceptación de

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Aquella «buena guerra»

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

El perfil del misionero transcultural ideal

Para citar esta reseña: Tomás de Hijar [Investigación] / Carlos Aquino [Investigación]. Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México.

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Título de la campaña. Título de la campaña

p r ó l o g o Estrategias macro-retóricas: el formateo del hecho comunicativo

y Nueva Granada

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

Gobernanza territorial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

El camino de Santiago

Programa Oficial de Asignatura

La religiosidad popular: profetismo y liberación

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Predicando expositivamente. Serie de sermones expositivos tomando como referencia 1 Corintios. Por: Yasel Nodas García. Proyecto

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual.

LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA

LA PALABRA NÁHUATL. por Tesiu R. Xelhuantzi

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROPUESTA DE CURSO DE CAPACITACIÓN

E L C R E Y E N T E Y S U I G L E S I A

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

EL CAMPO DE DIFUNTOS DE TORRELAGUNA y GUADALAJARA (Nobles y Republicanos)

Formación Ética y Ciudadana

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

JOSÉ JULIO LEÓN REYES Profesor Asociado Universidad Diego Portales República 112 Santiago-Chile

Galego Situación sociolingüística

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía docente de El Mensaje Cristiano (Modalidad Semipresencial) Curso:

El debate en el Aula

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

CURRICULUM VITAE. Grados Académicos 2011 Universidad de Chile. Magíster en Historia, Mención Etnohistoria (En proceso). Santiago-Chile.

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Grupo de debate 4: La imbricación de ciencia y sociedad

primer curso programa de contenidos

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

BIBLIOTECA CLARETIANA ===========================================================

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

RELIGIONES Y CIVILIZACIONES INDOEUROPEAS (3 CRÉDITOS) PRERREQUISITO: REL002 (Religiones y Civilizaciones de Oriente, Grecia y Roma)

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

3.2. Justificación del programa

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Ref. Expte. NOA ó5/04. Primer Año. Código: Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

EL TEATRO DE CERVANTES Y EL NACIMIENTO DE LA COMEDIA ESPAÑOLA CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA AITENSO Toledo, 9-12 de noviembre de 2016 SEGUNDA CIRCULAR

Reunión TUNING, México, febrero Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

La Educación Matemática en los Planes de Estudio de Formación de Profesores de Primaria

Guía Docente 2013/2014

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

Apropiación y re-apropiación religiosa del espacio público. Altares oficiales y populares en las plazas porteñas.

Transcripción:

DECOSTER, Jean-Jacques (ed.). Incas e indios cristianos: elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Asociación Kuraka, 2002, 496 pp. Esta compilación tiene su origen en las ponencias presentadas en el congreso «Cristianismo y Poder», realizado en la ciudad del Cuzco en junio del 2000. Con un énfasis en el estudio del sur andino, la idea principal que guía la publicación es el replanteamiento del proceso de cristianización en los Andes, ya no solo en términos de su utilización como herramienta de dominación por los conquistadores, sino como una oportunidad de acomodo social, político y económico para los indígenas sobre todo para los miembros de sus elites dentro del mundo colonial, mediante la apropiación del nuevo sistema de creencias. La propuesta es, por tanto, un acercamiento al cristianismo indígena colonial que disiente del reduccionismo propio de la visión de los vencidos, que tendió a plantear el proceso de evangelización americano en el marco de las variables imposiciónresistencia. Dentro de esta línea discursiva se puede identificar un núcleo de artículos que trabaja la mencionada apropiación indígena de la religión cristiana, en el que se cuentan las contribuciones de Karen Spalding, Katherine Burns, Monique Alaperrine-Bouyer, Carolyn S. Dean, David T. Garret, Scarlett O Phelan, Geoffrey Baker y el propio Jean-Jacques Decoster. A partir del estudio de dos casos de curacas acusados de idolatría, Karen Spalding resalta el papel que tuvo en la preservación del prestigio de los curacas la capacidad de estos para jugar con las normas de su propia cultura y de la española. Tal manejo intercultural permitía a los líderes andinos recurrir al prestigio que otorgaban las prácticas tradicionales, a la vez que se protegían de las represalias de la justicia eclesiástica gracias a su habilidad para conferir a dichos actos sentidos suficientemente ambiguos para ser aceptables dentro de la cultura cristiana (presentar la reciprocidad andina como caridad cristiana, por ejemplo). El artículo

246 HIsTORICA XXVIII.2 de Alaperrine-Bouyer indaga justamente en los mecanismos de acceso de las elites indígenas a la educación, como medio para conocer la cultura de los conquistadores. El uso de la educación para tal fin se refleja en la relectura que hace la autora de las cartas del curaca de Cotahuasi, publicadas por Cesar Itier en 1991, en donde los elementos del sermón cristiano son utilizados por el curaca en su discurso para legitimar ante sus súbditos y contrincantes el origen divino de su autoridad. Katherine Burns muestra en sus investigaciones cuzqueñas cómo la fundación y dotación de beaterios coloniales fueron de importancia central en las estrategias de las elites indígenas para construirse una identidad cristiana decente. Si bien los monasterios podían recibir indios, generalmente como donados, los beaterios permitían una mayor iniciativa para las elites indígenas, al poder construir a través de estas instituciones su propia representación de su fe cristiana, con cierta independencia de la autoridad eclesiástica. El porqué de esta necesidad de autonomía se entiende mejor al abordar el artículo de Carolyn S. Dean. En este se enfatiza que la evangelización en los Andes se tiñó, en el discurso y en los hechos, de una terminología tradicional que familiarizaba a los miembros de la Iglesia el sacerdote como padre, los feligreses como hijos, la Madre Iglesia, etc., creando una jerarquía en la que los indios ocuparon el lugar de niños, y como tales debían ser guiados en su camino hacia la madurez espiritual. Sin embargo, como señala Dean, la actuación de los indios dentro de la familia de la Iglesia implicó escapar de tal encasillamiento oficial, forjando vínculos sociales familiares más favorables, especialmente como hermanos cofrades en cofradías multiétnicas. Un apartado entre estos artículos debe hacerse con los trabajos de Jean-Jacques Decoster, Scarlett O Phelan y David Garret. Dichos autores abordan, desde diversas perspectivas, el ingreso de indígenas al estado eclesiástico como elemento fundamental en su camino de ascenso social. El primero, a partir del caso de Alonso Tito Atauchi, rico miembro de la nobleza cuzqueña que hizo los votos para ingresar en la Orden de San Agustín, analiza las condiciones sociales y jurídicas

CARRILLO / Decoster, Incas e indios cristianos 247 que permitían un amplio margen de maniobra a las elites indias dentro del entramado colonial. O Phelan, por su parte, trata de esclarecer las exigencias de las autoridades y las estrategias de los candidatos indios que primaban en el ingreso a la carrera eclesiástica. Finalmente, Garret resalta que si bien la nobleza indígena cuzqueña supo aprovechar tempranamente el patronato sobre la Iglesia local (mediante la construcción de templos y el control de las cofradías), ya que le facilitaba legitimarse ante la población y presentarse ante las autoridades españolas como gobernantes capaces de velar por la evangelización; el acceso de estas mismas familias de indios nobles al sacerdocio especialmente desde mediados del siglo XVIII les habría permitido, además, salir del ámbito local para adentrarse en las redes criollas de poder que cruzaban todo el virreinato. La vida religiosa, sin embargo, no fue la única vía de acceso de los indígenas a la estructura eclesial. A partir de su interés por la historia social y económica de los músicos en el Cuzco colonial, Geoffrey Baker apunta hacia otra importante y más temprana ruta: los cargos de músicos y cantores de coro, que fueron ocupados en un amplio porcentaje por indios. Baker señala que el desempeño de dichos oficios otorgaba a los indios no solo beneficios económicos y sociales, sino también liderazgo espiritual. Complementariamente a los aportes hasta aquí enumerados, Roberto Choque Canqui pasa revista a los problemas que tuvieron que enfrentar las elites indígenas en su intento por forjar vínculos de prestigio con la Iglesia colonial. Al centrarse en familias de curacas de la provincia collavina de Pacajes, Choque enfatiza el gran compromiso económico que conllevó para los curacas el mantenimiento de su posición como defensores locales de la fe católica, al punto que su esfuerzo en la construcción de iglesias hipotecó fortunas familiares durante varias generaciones. En Incas e indios cristianos se retoma un viejo debate en la historiografía peruana: los cambios en la religiosidad indígena tras la llegada del cristianismo a los Andes. Jorge Flores Ochoa sin contemplar los problemas que implica hablar de Estado y de las nociones de público y privado en sociedades premodernas sostiene la coexistencia

248 HIsTORICA XXVIII.2 desde la época colonial de dos sistemas de creencias en el mundo andino: una religión pública, el catolicismo, que habría suplantado a la vieja religión estatal incaica, y una religión andina, compuesta por un conjunto de prácticas y cultos locales que se desarrolla en el ámbito privado. En sintonía con el postulado de la persistencia de dos sistemas religiosos más o menos diferenciados en los Andes, Henry Favre propone explicaciones acerca de por qué se habría generado, en su opinión, un menor sincretismo religioso en el mundo andino que en Mesoamérica. Entre tales elementos destaca su reinterpretación del papel que jugaron los curacas, quienes antes que mediadores entre dos mundos, se habrían constituido en garantes de opacidad entre los sistemas de creencias andino e hispano. Manuel Marzal, en contraposición, retoma los argumentos en torno al catolicismo andino que enunciara en su clásica obra La transformación religiosa peruana (1983), acerca de la efectiva conversión de los indios al cristianismo en el siglo XVII, aunque enfocando ahora su análisis en el culto a los santos católicos como núcleo de las prácticas religiosas privadas en el mundo andino. Abriendo nuevas interrogantes en este debate, Xavier Albó analiza parte de los abundantes préstamos lingüísticos del castellano en los rituales de mayor raigambre autóctona en el altiplano boliviano contemporáneo, términos tomados en muchos casos de la evangelización colonial y hoy en desuso por los hispanohablantes de la región. La complejidad que plantea tal utilización de términos lleva a Albó a señalar lo borrosa que es la línea divisoria entre lo andino y lo cristiano en el plano de las creencias actuales, y que es necesario comprender las prácticas cristiano-andinas no como una yuxtaposición mal asimilada de lógicas contrapuestas, sino como una unidad en el que se han fundido ambas fuentes culturales sin preeminencia de ninguna de las dos. Interesado también en la problemática del lenguaje en la evangelización andina, Bruce Mannheim señala que tanto lingüistas como historiadores han utilizado los trabajos lingüísticos eclesiásticos de la época colonial solo desde su aspecto documental o referencial de las lenguas indígenas, obviando los

CARRILLO / Decoster, Incas e indios cristianos 249 múltiples contextos religiosos en que fueron producidos. En este sentido, Mannheim destaca que el lenguaje fue objeto de múltiples debates, en ámbitos como la traducción, la variabilidad lingüística indígena o la selección de vocabulario, y toda toma de posición conllevaba grandes diferencias políticas, teológicas o sociales también implicadas en la polémica. Dada la extensión de la publicación y las evidentes restricciones de espacio que conlleva una reseña, no es posible revisar aquí todas las colaboraciones en forma separada. A pesar de ello, habría que acotar que no todos los artículos reunidos cumplen con las expectativas planteadas, lo que se debe no tanto a que algunos autores se alejen de la apropiación indígena del cristianismo o incluso ni siquiera se asomen al mundo indígena o al cristianismo colonial condiciones que no restan valor a sus aportes, sino a cierta desigualdad en el rigor académico de los diversos ensayos. Más allá de estas objeciones puntuales, es innegable que, en conjunto, Incas e indios cristianos es una importante contribución a la renovación que viene llevándose a cabo en la historiografía sobre el mundo indígena colonial, particularmente, en torno a su cristianización. Los nuevos enfoques propuestos en los ensayos profundizan la mirada sobre el cuadro de la evangelización colonial, más allá de aquel vistazo superficial que nos muestra solo la encubierta resistencia de los vencidos a la cruz de los vencedores. GONZALO CARRILLO URETA Universidad Complutense de Madrid