Comentarios al Informe sobre el Proceso de Desregulación en el Mercado de Larga Distancia Preparado por OSIPTEL

Documentos relacionados
Curso Interno sobre Normatividad en Telecomunicaciones. Normativa Tarifaria. Pabel Camero Cusihuallpa. Abogado Gerencia Legal - OSIPTEL

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES: A DICIEMBRE DE 2006

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Experiencia sobre la Regulación Tarifaria en el Perú

DOCUMENTO INFORME. Cargo Nombre Firma ELABORADO POR : Analista Económico II Gabriela López REVISADO POR : Gerente de

Llamadas de telefonía móvil de Entel a Entel ( Llamadas Onnet ) ilimitadas del servicio servicio de. ilimitadas del. de telefonía.

Cargo de Interconexión Tope por acceso a la Plataforma de Pago

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara

SECCIÓN II: MERCADO DE TELEFONÍA FIJA LOCAL 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Balance Telecomunicaciones. Mayo 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Antecedentes. Mercado de TUP. Problemática del Cargo de Acceso TUPs. Objetivos Regulatorios. Procedimiento de Revisión del Cargo.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

TELECOMUNICACIONES EN EL SALVADOR EN EL AÑO 2011

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

Ing. Edwin San Román. Lima, 15 de junio de 2005

Perú: Competencia e Inversión en el Sector Telecomunicaciones

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

ANÁLISIS DE REAJUSTABILIDAD ARANCEL FONASA MLE PERIODO

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

A continuación procedemos a dar respuesta a la primera consulta:

Indicadores de Empleo

Nuevas reglas para el servicio de larga distancia nacional e internacional

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Ref. Propuesta de UTE de incremento tarifario en setiembre 2012 y febrero 2013

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

ANEXO 1 FORMULARIO DE RECLAMO: SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA

Estadísticas de Telecomunicaciones/TIC en México

DE CONSEJO DIRECTIVO N CD/OSIPTEL

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MTC-03

Plan Prepago Nacional

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Cómo interpretar la información?

Propuesta de Medidas para el desarrollo de los servicios de Telecomunicaciones en el Perú

Factor de Productividad: Segunda Aplicación

El Regulador de las Telecomunicaciones. Memoria Anual. Memoria Anual 2010

Clasificación de Telefonía Fija

- 0 -

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Panorama general de los topes de precios en el mercado de telecomunicaciones de Jamaica. Política y Reglamentos

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Tarifa Fijo Móvil para el Segmento Residencial

Segunda Encuesta de Satisfacción de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Octubre de 2007

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias)

Ministerio de Hacienda

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Contenido. 1. Comparativo entre características de un mercado eficiente y el mercado Colombiano ( Análisis índice HHI )

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

DOCUMENTO INFORME. Nº 596-GPRC/2012 Página: 1 de 108. A : Gerencia General

Subtel Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Sector Telecomunicaciones Diciembre 2013

Cómo valoran los clientes las comisiones que les cobran los bancos?

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Informe de Resultados

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N CD/OSIPTEL

El Mercado de las Telecomunicaciones Móviles,, la Libre Competencia y los Derechos de los Usuarios

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Evolución de las Políticas Tarifarias, Costos y OPSM en Banda Ancha

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

Tarifa Fijo Móvil para el Segmento Residencial

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

Propuesta de Servicios de Telecomunicaciones

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Contexto macroeconómico:

Telefónica México Abril, Comentarios a la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Transcripción:

Comentarios al Informe sobre el Proceso de Desregulación en el Mercado de Larga Distancia Preparado por OSIPTEL Informe preparado para por Lima, 14 de Diciembre de 2007

INDICE DE CONTENIDO I. EL NUEVO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Y SUS ANTECEDENTES...5 II. COMENTARIOS DE APOYO CONSULTORÍA AL INFORME DE OSIPTEL...7 II.1. DEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE... 7 II.2. EL ANÁLISIS DE COMPETENCIA... 13 II.3. LA SUPUESTA VULNERABILIDAD DE LOS USUARIOS DE PRESELECCIÓN... 20 1

En el marco del proceso de desregulación tarifaria de los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) publicó un nuevo proyecto de resolución, en el que modifica el alcance de la desregulación planteado en el proyecto publicado en mayo del presente año. En este contexto, el objetivo del presente informe es realizar comentarios al Informe N 263-GPR/2007 (en adelante, el INFORME) que sustenta el nuevo proyecto de resolución. Para ello, se considera la información disponible acerca del comportamiento del mercado de larga distancia, así como el marco teórico y la práctica regulatoria relevantes para el análisis de competencia que determinará la factibilidad de la desregulación de los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional. Este informe ha sido elaborado por encargo de Telefónica del Perú S.A.A. (en adelante TELEFÓNICA) y refleja la mejor opinión de APOYO Consultoría respecto del tema en cuestión, con la información disponible a la fecha. En concordancia con el código de ética de Grupo APOYO, es una opinión independiente y no está condicionada por el cliente contratante del trabajo. APOYO Consultoría ha desarrollado el presente informe considerando que la información proporcionada por TELEFÓNICA y las entidades públicas consultadas es veraz y completa, y que éstas actúan de acuerdo con el principio de buena fe. Resumen de los comentarios de APOYO Consultoría Los comentarios al INFORME de OSIPTEL se resumen en los siguientes puntos: El estudio de OSIPTEL omite el análisis de definición del mercado relevante necesario para evaluar el nivel de competencia en los mercados de larga distancia. En particular, OSIPTEL no considera lo siguiente: o o o La existencia de sustitutos a las llamadas desde teléfonos fijos (telefonía móvil y comunicaciones sobre protocolo de Internet). La evidencia de migración entre los distintos métodos de llamadas de larga distancia (preselección, tarjetas de pago, llamada por llamada, telefonía móvil, Internet, entre otros). La interrelación entre los distintos métodos del servicio de larga distancia desde teléfonos fijos (tarjetas de pago y acceso automático). 2

o La posibilidad de sustitución por el lado de la oferta entre los distintos métodos de llamadas de larga distancia desde teléfonos fijos (tarjetas de pago y acceso automático) La conclusión del supuestamente bajo nivel de competencia en la prestación del servicio de larga distancia bajo la modalidad de preselección (en el segmento de acceso automático) se basa en información parcial. o o o La definición de mercados estrechos lleva a encontrar características menos competitivas que las observadas en el mercado. OSIPTEL no incluye en el análisis a los servicios móviles y, además, dentro de las llamadas desde teléfonos fijos divide cada mercado (larga distancia nacional e internacional) en un subconjunto de métodos de acceso. Así, al analizar las participaciones y la evolución de tarifas de acceso automático y tarjetas de pago como si fueran mercados independientes, se obvian los efectos positivos de la diferenciación de producto y la autoselección de los clientes según sus preferencias. OSIPTEL se centra en la evolución de la tarifas de lista de TELEFÓNICA para la modalidad de discado directo, obviando que TELEFÓNICA ofrece planes, descuentos y promociones, de manera que las tarifas efectivamente cobradas por minuto de llamada son sustancialmente menores a los topes establecidos. OSIPTEL deja de lado todas las otras características del mercado (mencionadas en el propio INFORME) que soportan la existencia de un mercado competitivo: bajo nivel de barreras a la entrada; aplicación de otras medidas regulatorias que facilitan el ingreso y la operación de competidores; evidencia de mayor variedad de productos en el mercado publicitados masivamente en medios; e incremento de la participación de mercado de los competidores de TELEFÓNICA. La información estadística acerca del comportamiento de los usuarios no apoya las hipótesis de OSIPTEL acerca de la vulnerabilidad de los usuarios de preselección. o Los datos de la encuesta realizada a usuarios residenciales de cinco ciudades importantes del país muestra que solamente cerca de 5% de los usuarios usa únicamente preselección como método de comunicación. Además la mayor parte de usuarios residenciales (cerca de 70%) usa más de un método de comunicación. 3

o Más del 90% de los usuarios residenciales pertenecientes a los niveles socioeconómicos de menores recursos (C y D) y más del 60% de los usuarios que realizan llamadas con menor frecuencia (2 o menos veces al mes) no utilizan los métodos de acceso automático (preselección o llamada por llamada) como medio principal para realizar sus comunicaciones de LD. 4

I. EL NUEVO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Y SUS ANTECEDENTES El 2 de febrero de 2007, el MTC publicó los Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú, estableciendo que OSIPTEL iniciaría - a partir de marzo de 2007- el proceso de desregulación del servicio de larga distancia. La desregulación del servicio implica dejar de aplicar la fórmula de tarifas tope establecida en los contratos de concesión de TELEFÓNICA. En este contexto, mediante la Resolución N 023-2007-CD/OSIPTEL del 13 de mayo de 2007, OSIPTEL publicó el Proyecto de Resolución por el cual se establece la supresión de la regulación de fórmula de tarifas tope respecto de servicios de llamadas telefónicas de larga distancia nacional e internacional (en adelante, LDN y LDI, respectivamente). En este proyecto de resolución, OSIPTEL planteaba suprimir la regulación de fórmula de tarifas tope para los servicios de llamadas de larga distancia nacional e internacional que forman parte de los servicios de Categoría I, desde el primer día de aplicación del primer ajuste tarifario correspondiente al año 2008. Posteriormente, a través de la Resolución de Presidencia N 167-2007-PD/OSIPTEL publicada el 8 de noviembre del presente año, OSIPTEL presentó un nuevo proyecto de resolución en el que se propone suprimir la regulación tarifaria únicamente a las llamadas telefónicas de larga distancia nacional e internacional a través de tarjetas de pago. Adicionalmente, se indica que después del primer semestre del 2008 se realizaría un nuevo análisis del comportamiento del mercado y se evaluaría la desregulación del resto de métodos a través de los que se ofrece el servicio de telefonía de larga distancia. Esta resolución tiene como sustento el informe N 263- GPR/2007 de fecha 29 de octubre del 2007, el cual será comentado en la siguiente sección. De acuerdo con la sección considerativa del proyecto de resolución, el nuevo proyecto de resolución se sustenta en lo siguiente: Existen dos segmentos diferenciados: el de Tarjetas de Pago y el de Acceso Automático (que incluye las llamadas bajo el sistema de preselección, sistema de llamada por llamada, vía operadora y collect), diferenciándose ambos segmentos por los niveles y la evolución de las respectivas tarifas, por el tipo de competencia y la estrategia comercial desarrollada por los operadores en cada segmento, entre otros aspectos. Respecto del segmento de llamadas de larga distancia nacional e internacional a través de Tarjetas de Pago, en el período analizado se ha 5

evidenciado una trayectoria decreciente y sostenida de las tarifas aplicadas a los usuarios, las cuales además son significativamente inferiores al nivel de las tarifas tope reguladas, lo que reflejaría que el instrumento regulatorio al cual están sujetas las tarifas de los servicios de llamadas de larga distancia nacional e internacional a través de Tarjetas de Pago, estaría resultando inocuo en este segmento de mercado. Se ha advertido que TELEFÓNICA no ha efectuado reducciones en las tarifas efectivamente aplicadas a los usuarios para las llamadas de Acceso Automático, tanto para llamadas de larga distancia nacional como internacional, y que además, dichas tarifas mantienen permanentemente los mismos niveles de las tarifas tope reguladas. Así, OSIPTEL concluye que las condiciones de competencia observadas hasta el momento en el segmento de Acceso Automático no permitirían asegurar tarifas sostenibles y razonables en beneficio de los usuarios y, en consecuencia, en caso se suprima de manera general la regulación de las tarifas tope del servicio telefónico de larga distancia, ( ) los usuarios de los servicios de este segmento podrían ser vulnerables a incrementos de tarifas, teniendo en cuenta además que este segmento presenta una demanda más inelástica, por su propio perfil de consumo y su limitado conocimiento sobre las diferentes alternativas disponibles en el mercado. En resumen, el argumento principal del nuevo proyecto de resolución se basa en lo siguiente: Asumir que el mercado relevante para el análisis se restringe únicamente a las llamadas de larga distancia originadas en teléfonos fijos de abonado y que, además, los segmentos de mercado (acceso automático y tarjetas de pago) son mercados completamente independientes. Considerar que únicamente la evolución de las tarifas tope de preselección refleja la estrategia de precios de TELEFÓNICA en el segmento de acceso automático. Asumir que los usuarios de preselección son tan vulnerables a incrementos de tarifas (debido a la elasticidad de su demanda, su perfil de consumo y el nivel de conocimiento sobre las alternativas de comunicación en el mercado) que los beneficios de la desregulación de estas tarifas serían menores que los probables perjuicios para estos usuarios. 6

II. COMENTARIOS DE APOYO CONSULTORÍA AL INFORME DE OSIPTEL La presente sección contiene los comentarios de APOYO Consultoría al INFORME, y en particular al sustento de los argumentos en los que se basa OSIPTEL para definir el sentido del nuevo proyecto de resolución. II.1. Definición de mercado relevante En primer lugar, se debe considerar que el objetivo del INFORME de OSIPTEL es determinar si la competencia entre los proveedores de [los servicios de llamadas de larga distancia nacional e internacional] es suficientemente vigorosa para asegurar tarifas sostenibles y razonables en beneficio de los usuarios. 1 En otras palabras, OSIPTEL debe realizar un análisis de competencia ex-ante para evaluar la pertinencia de suprimir la regulación de tarifas. En segundo lugar, se debe enfatizar que para analizar el grado de competencia en un mercado, el primer paso es definir el mercado relevante, para luego evaluar indicadores del nivel de competencia en el mismo. De acuerdo con la literatura económica y la práctica regulatoria y de competencia, antes de evaluar el nivel de competencia en la prestación de algún servicio, es necesario definir el mercado relevante. Por ejemplo, las Directrices de la Comisión [Europea] sobre análisis del mercado y evaluación del peso significativo en el mercado dentro del marco regulador comunitario de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (2002) indican expresamente que la definición del mercado pertinente reviste una importancia esencial, puesto que la competencia efectiva sólo puede ser evaluada por referencia al mercado así definido (lineamiento 34). Cabe recordar que estas directrices tienen un objetivo similar al estudio de OSIPTEL, puesto que sobre la base de estas directrices se define qué regulaciones ex-ante se aplicarán en cada mercado regulado. En el caso del estudio de OSIPTEL, éste obvia la definición del mercado relevante como paso previo para realizar el análisis de competencia. En cuanto a la definición de mercado, ésta debe realizarse desde un punto de vista económico y no restringiéndose a clasificaciones de la normativa que no necesariamente guardan relación con el funcionamiento real del mercado. En este 1 Literal (c) de la Sección 9.01 de los Contratos de Concesión aprobados mediante el Decreto Supremo N 11-94-TC, publicado el 13 de mayo de 1994. 7

sentido, es necesario tomar en cuenta la posible sustitución entre las modalidades de acceso establecidas por la normativa y los distintos métodos empleados por los usuarios para realizar sus comunicaciones de larga distancia. Por el contrario, en el INFORME, OSIPTEL no considera la sustitución entre medios de pago por llamadas desde teléfonos fijos de abonado 2, ni la sustitución con llamadas desde servicios móviles. Asimismo, el análisis debe ser prospectivo y no basado únicamente en el pasado, puesto que la desregulación se aplicará en el futuro y no en condiciones de mercado que ya no se encontrarán vigentes. Este enfoque también es recogido por las Directrices de la Comisión Europea (lineamiento 27). En contraposición a este enfoque, OSIPTEL no considera en su análisis la creciente sustitución entre las llamadas desde teléfonos fijos, las llamadas desde teléfonos móviles y las comunicaciones a través de protocolo de Internet. En opinión de APOYO Consultoría, el mercado relevante debería incluir los distintos métodos empleados por los usuarios, en tanto que éstos los consideran como opciones viables para realizar sus comunicaciones de larga distancia, dados los precios vigentes en el mercado. Al respecto, cabe considerar lo siguiente: Los usuarios emplean más de un método para sus comunicaciones LD. La mayor parte de los consumidores emplea más de un método para comunicarse a LD (66% en LDN y 56% en LDI). Ello implica que la mayoría de usuarios no solo conoce, sino que usa más de un método. CUADRO N 1: DISTRIBUCIÓN DE CONSUMIDORES SEGÚN NÚMERO DE MÉTODOS (1) (% del total de consumidores de cada segmento) Número de métodos usados Segmento Residencial Segmento empresarial LDN LDI LD 1 34 46 30 2 38 35 21 3 17 12 21 4 o más 11 7 28 (1) Se incluyen los siguientes métodos: discado directo, operadora, planes de alguna empresa, llamada por llamada, tarjetas prepago y collect desde líneas fijas; voz sobre IP, voz/video por mensajería y correo electrónico desde el hogar y cabinas de Internet, telefonía móvil postpago y prepago, tarjetas y monedas desde teléfonos públicos y locutorios de llamadas. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. 2 OSIPTEL no considera a las tarjetas de pago como sustitutos del acceso automático (preselección y llamada por llamada, principalmente). 8

En cuanto a la modalidad de preselección (el método más importante dentro del segmento de acceso automático), solamente el 4% de los usuarios residenciales de LDN usan exclusivamente preselección, pues 3% del total de usuarios usa preselección y a la vez tarjetas de pago, 2% preselección e Internet y 4% preselección y otros dos métodos adicionales. De manera similar, solamente 5% de los usuarios de LDI usa exclusivamente preselección. Estas cifras no sólo muestran que el uso de preselección es limitado en el segmento residencial, sino que una proporción reducida de usuarios elige este método y a menudo lo complementa con otros. En este contexto, los precios de esos otros métodos afectarían también la decisión del uso de la modalidad de preselección. CUADRO N 2: DISTRIBUCIÓN DE CONSUMIDORES SEGÚN MÉTODOS USADOS (% del total de consumidores de LDN o LDI) Métodos de comunicación Preselección LDN Llamada por llamada Tarjetas Prepago Preselección LDI Llamada por llamada Tarjetas Prepago Preselección 4 0 3 5 0 1 Llamada por llamada 0 4 2 0 3 0 Tarjetas Prepago 3 2 17 1 0 19 Internet 2 1 10 1 1 15 Telefonía móvil 1 0 4 0 0 2 Teléfonos públicos 1 0 8 1 1 3 Otros métodos desde teléfonos fijos 0 0 0 0 0 0 Más de dos opciones 4 2 15 6 1 7 Total 16 8 59 15 6 47 Nota: Los valores en negritas y cursivas corresponden al porcentaje de usuarios que únicamente emplea el método de acceso desde teléfonos fijos de abonado indicado en cada columna. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. Los usuarios migran entre métodos. Durante el último año los consumidores migraron de método para satisfacer sus necesidades de comunicación de LD. Ello implica que los consumidores consideran que los métodos son sustitutos. La migración no se da solamente entre métodos de acceso desde teléfonos fijos de abonado (entre preselección, tarjetas de pago y llamada por llamada), sino también desde y hacia otros métodos como Internet y teléfonos móviles. En el siguiente cuadro se muestra en negritas qué porcentaje de los usuarios que hace un año empleaban un método de comunicación mantuvo este método como principal. En el caso particular de preselección, alrededor de 25% de los usuarios 9

de LDN y de LDI que usaban preselección migraron a tarjetas de pago un año después. Ello muestra que ambos segmentos se encuentran interrelacionados. CUADRO N 3: MIGRACIÓN ENTRE MÉTODOS (% del total de consumidores residenciales de LD que inicialmente utilizaban el método) LARGA DISTANCIA NACIONAL USO ACTUAL (% de consumidores del método anterior) Discado Directo USO ANTERIOR Principal método para comunicaciones LD Llamada por llamada Tarjetas Prepago Internet Teléfonos móviles Teléfono Público Otros desde fijo de abonado Discado directo 47 9 3 2 0 1 9 Llamada por llamada 7 70 1 5 1 10 0 Tarjetas Prepago 25 18 74 16 14 49 30 Internet 12 3 8 65 11 13 0 Teléfonos móviles 6 0 4 9 61 9 9 Teléfono público 0 0 0 0 8 10 9 Otros desde fijo de abonado 1 0 2 0 0 0 30 % respecto del total de 15 4 29 23 6 13 4 consumidores LDN LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL USO ACTUAL (% de consumidores del método anterior) Discado directo 47 6 3 2 7 0 0 Llamada por llamada 4 59 3 0 2 5 0 Tarjetas Prepago 24 23 64 8 28 53 29 Internet 17 10 15 89 21 39 51 Teléfonos móviles 3 0 4 1 35 3 0 Teléfono público 4 0 9 0 7 0 0 Otros desde fijo de abonado % respecto del total de consumidores LDI 1 2 2 0 0 0 20 14 5 29 30 4 8 3 Los valores en negritas de la diagonal corresponden al porcentaje de usuarios que no migraron del método de comunicación indicado en cada columna. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. En el segmento empresarial, alrededor de 30% de las empresas señalan haber empleado anteriormente métodos de comunicación distintos al usado actualmente. De las empresas que cambiaron de métodos de comunicación de LD, más del 90% señalan que anteriormente empleaban métodos de acceso desde teléfonos fijos. Estas cifras indican que los usuarios empresariales también han sustituido los métodos de telefonía fija por telefonía móvil o Internet. 10

CUADRO N 4: CAMBIO DE MÉTODOS DE COMUNICACIÓN DE LD (1) (% del total de empresas usuarias de servicios de LD) LDN LDI Antes usaba método(s) distinto(s) Siempre usé los mismos métodos No precisa 31 28 66 70 3 2 (1) Respuesta a la pregunta se utilizó algún método distinto o siempre se utilizaron los mismos métodos? Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado Los servicios móviles y las comunicaciones sobre Internet cobran importancia como sustitutos a las llamadas desde líneas fijas de abonado. El análisis de sustitución de servicios en el mercado de larga distancia debe realizarse tomando en cuenta las tendencias en el uso de los distintos métodos por parte de los consumidores. Así, la sustitución de las modalidades de discado directo por telefonía móvil y comunicaciones sobre protocolo Internet debería ser considerada como un elemento para definir el mercado relevante para el análisis de competencia. Los gráficos N 1 y N 2 muestran la creciente importancia de los servicios móviles, especialmente en el mercado de LDN. En los primeros seis meses del año en curso, la participación de preselección (la modalidad más importante de acceso automático) y tarjetas de pago cayó drásticamente, mientras que la participación del tráfico de LDN desde terminales móviles se incrementó sustancialmente. En el mes de junio, el tráfico LDN de tarjetas se redujo en cerca de un millón de minutos, mientras que el tráfico LDN desde terminales móviles se incrementó en más de seis millones. En el futuro se espera que esta tendencia se pronuncie, incrementándose así la importancia del tráfico de teléfonos móviles en el mercado. 11

GRÁFICO N 1: PARTICIPACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA NACIONAL EN EL TRÁFICO CURSADO 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Preselección Llamada por llamada Tarjetas de pago Móvil TUPs Fuente: OSIPTEL. GRÁFICO N 2: PARTICIPACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL EN EL TRÁFICO CURSADO 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Preselección Llamada por llamada Tarjetas de pago Móvil TUPs Fuente: OSIPTEL. En el caso de las llamadas de LDI, si bien no se observa que la participación de preselección en el tráfico telefónico tradicional haya caído en los últimos dos años, el uso de Internet ha incrementado su importancia. Según la encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, en el segmento residencial, 42% de los usuarios de LDI declaran a los métodos sobre protocolo de Internet como su método principal para realizar comunicaciones de LDI. Además, 17% de los usuarios de LDI que el año anterior usaban preselección como su principal método de llamadas LDI usa actualmente métodos sobre protocolo de Internet, principalmente (ver cuadro N 2). De otro lado, de acuerdo con estadísticas de la Unión Internacionales de Telecomunicaciones (2007), se estima que el tráfico de 12

voz sobre IP (VoIP) será 50% del tráfico internacional de voz en el año 2008. 3 Además, según estadísticas de TeleGeography (2007), en el año 2006 el tráfico internacional de VoIP creció en 30%, mientras que el tráfico internacional total creció solamente 10%. Esta dinámica debería ser considerada también en el estudio de competencia, pues éste tiene que ser prospectivo para evaluar si en el futuro, en un escenario de desregulación de tarifas, la competencia permitirá que los usuarios obtengan condiciones de servicio adecuadas. Cabe mencionar que el propio OSIPTEL reconoce en su INFORME (p.37) que el servicio de llamadas de larga distancia [se caracteriza por] la existencia de una variedad de medios de acceso para los usuarios finales. A la fecha, los usuarios realizan llamadas de larga distancia desde sus líneas fijas, desde los teléfonos públicos, desde sus líneas móviles y desde el Internet. Sin embargo, a pesar que OSIPTEL identifica los distintos medios empleados dentro del mercado, su análisis de competencia no considera el efecto de la telefonía móvil, telefonía pública o Internet. Por lo expuesto, analizar el segmento de preselección (o de acceso automático) de manera independiente del comportamiento del segmento de tarjetas de pago, de los servicios móviles y de las comunicaciones sobre Internet, implica dejar de considerar importantes alternativas actualmente disponibles y empleadas por los usuarios. De otro lado, desde el punto de vista de la oferta, las modalidades de acceso al portador de larga distancia y las tarjetas de pago pueden ser ofrecidas por todos los portadores de larga distancia habilitados. En este sentido, existe sustitución por el lado de la oferta. Así, en el caso que las tarifas de preselección se incrementaran, los operadores que ofrecen tarjetas o llamada por llamada optarían por ofrecer la modalidad de preselección. En el año 2004 se dio un fenómeno en el otro sentido. Los operadores empezaron a enfocarse en el segmento de tarjetas de pago y no sólo en preselección al descubrir el crecimiento potencial del segmento de tarjetas. II.2. El análisis de competencia La conclusión del supuestamente bajo nivel de competencia en la prestación del servicio de larga distancia bajo la modalidad de preselección no toma en cuenta la 3 International Telecommunication Union, Trends in Telecommunications Reform 2007, The Road to Next-Generation Networks, 2007. 13

sustitución de esta modalidad con los servicios ofrecidos a través de tarjetas de pago. Además, se fundamenta básicamente en un único elemento (el comportamiento de las tarifas de preselección de TELEFÓNICA) que no corresponde a lo observado efectivamente. A continuación se presentan los comentarios acerca del análisis de competencia incluido en el INFORME de OSIPTEL. Análisis de mercados estrechos La definición de mercados estrechos lleva a encontrar características menos competitivas que las observadas en el mercado. En el caso de preselección (principal modalidad considerada dentro del segmento de acceso automático), OSIPTEL no toma en cuenta el efecto que tiene la oferta de tarjetas de pago en el uso de preselección. Una forma de apreciar la existencia efectiva de sustitución entre preselección y tarjetas prepago es a través del porcentaje de usuarios que pudiendo emplear el sistema de preselección, prefieren realizar llamadas a través de tarjetas de pago. De acuerdo con estadísticas de TELEFÓNICA, solamente desde el 45% de las líneas residenciales abiertas se cursan llamadas a través de discado directo, mientras que desde 31% de estas líneas se realizan llamadas de LD a través de tarjetas de pago. De otro lado, al analizar las participaciones y la evolución de tarifas de acceso automático y tarjetas de pago como si fueran mercados independientes, se obvian los efectos positivos de la diferenciación de producto y la autoselección de los clientes según sus preferencias. Los usuarios cuentan con distintos métodos de acceso y escogen racionalmente el mejor método dadas sus preferencias. Algunos usuarios preferirán la facilidad de controlar su gasto en llamadas de LD y escogerán el uso de tarjetas de pago. Otros preferirán la comodidad de marcar el 0. Unos valorarán más la disponibilidad inmediata de realizar llamadas de LD en cualquier ubicación y preferirán los servicios móviles. Algunos otros preferirán visualizar a la persona con quien entablan la conversación y emplearán servicios sobre Internet. Debe recalcarse que el bienestar de los usuarios no se mide simplemente con el nivel de gasto, sino con el nivel de satisfacción de sus necesidades. La evolución de tarifas como indicador del nivel de competencia OSIPTEL se centra en la evolución de las tarifas de lista de TELEFÓNICA para la modalidad de discado directo, obviando que TELEFÓNICA ofrece planes, 14

descuentos y promociones, de manera que las tarifas efectivamente cobradas por minuto de llamada son sustancialmente menores. Tanto en el mercado LDN como en el mercado LDI, las tarifas de preselección y tarjetas de pago se han encontrado por debajo de las tarifas tope establecidas. En los siguientes gráficos se muestran las tarifas promedio efectivas, calculadas al dividir los ingresos de TELEFÓNICA entre el tráfico cursado. Si bien las tarifas de lista de TELEFÓNICA para preselección no han variado en los últimos meses, las tarifas efectivamente cobradas a los usuarios han sido mucho menores, debido a las promociones que otorga la empresa, la existencia de planes tarifarios de LD y descuentos aplicados. 4 GRÁFICO N 3: EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS EFECTIVAS Y TOPE DE LDN DE TELEFÓNICA POR MODALIDAD (S/. sin IGV) 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 Sep-04 Nov-04 Ene-05 PRESELECCIÓN Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 Sep-04 Nov-04 Ene-05 TARJETAS PREPAGO Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Ingreso Medio - DDN Tarifa Tope Ingreso Medio - Planes Ingreso Medio Tarifa Tope Fuente: TELEFÓNICA. 4 Los listados de los planes y descuentos se encuentran disponibles en http://www.telefonica.com.pe/largadistancia/textos/planes_empresariales.pdf, http://www.telefonica.com.pe/largadistancia/textos/plan_premium_larga_distancia.pdf, http://www.telefonica.com.pe/largadistancia/textos/plan_larga_distancia_control.pdf. 15

GRÁFICO N 4: EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS EFECTIVAS Y TOPE DE LDI DE TELEFÓNICA POR MODALIDAD (S/. sin IGV) 2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 - Sep-04 Nov-04 Ene-05 PRESELECCIÓN Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 - Sep-04 Nov-04 TARJETAS PREPAGO Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Ingreso Medio - DDI Tarifa Tope Ingreso Medio - Planes Ingreso Medio Tarjetas Tarifa Tope Fuente: TELEFÓNICA. En particular, en el segmento de consumo masivo 5, no solo las tarifas de TELEFÓNICA se han reducido, sino también las tarifas de sus competidores. A continuación se presentan las tarifas promedio para este segmento, estimadas por TELEFÓNICA. GRÁFICO N 5: TARIFAS DE DISCADO DIRECTO Y PLANES EN EL SEGMENTO DE CONSUMO MASIVO (1) (S/. sin IGV) LDN LDI 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,95 0,85 0,75 0,65 0,55 0,45 0,35 0,25 0,15 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 TELEFÓNICA Competidores Mercado TELEFÓNICA Competidores Mercado (1) Los resultados a lo largo del período son comparables, en tanto la reasignación de usuarios al segmento de consumo masivo efectuada en el año 2006 no ha significado cambios relevantes en la dimensión y características de este segmento. Tarifas promedio ponderado del tráfico cursado desde líneas de telefonía fija de TELEFÖNICA. Fuente: TELEFÓNICA. 5 Se considera en el segmento de consumo masivo a aquellos usuarios que cuentan con una o dos líneas y realizan una parte importante de sus llamadas los fines de semana y en horario reducido. 16

Por lo tanto, no se puede negar que la competencia entre los competidores ha llevado a que las tarifas de los operadores se reduzcan (tanto en el segmento de preselección como en el segmento de tarjetas de pago). Además, el hecho que las tarifas promedio efectivas, tanto de tarjetas como preselección, se encuentren por debajo de los topes muestra que la regulación a través de tarifas máximas no tiene ningún efecto sobre las tarifas efectivamente cobradas. De esta manera, la regulación tarifaria se torna irrelevante desde el punto de vista de las tarifas al usuario y solamente estaría generando costos regulatorios para la empresa regulada. La evaluación de otros indicadores de competencia OSIPTEL deja de lado todas las otras características del mercado (mencionadas en el propio INFORME) que soportan la existencia de un mercado competitivo: bajo nivel de barreras a la entrada (p.53), aplicación de otras medidas regulatorias que facilitan el ingreso y la operación de competidores (pp.23-28, 32-37), evidencia de mayor variedad de productos en el mercado (pp.62-63) e incremento de la participación de mercado de los competidores de TELEFÓNICA (pp. 56-57). A continuación se citan secciones del INFORME en el que el propio OSIPTEL muestra indicadores de la existencia de condiciones de competencia vigorosa en el mercado: Ausencia de barreras a la entrada significativas y el rol de otros mecanismos regulatorios (p.53) De un lado, las barreras a la entrada, estructurales y legales, serían bajas, y de otro lado, la implementación de ciertos instrumentos y mecanismos regulatorios estarían promoviendo el desarrollo de la industria y salvaguardando la ausencia de competencia desleal. La variedad de productos en el mercado (pp.62-63) Una característica adicional considerada relevante en el servicio de llamadas de larga distancia es la existencia de una diversidad de alternativas u ofertas tarifarias El incremento de la participación de los competidores de TELEFÓNICA (p.56) ( ) el gráfico Nº 14 muestra que para las llamadas de larga distancia nacional realizadas mediante tarjetas de pago las empresas entrantes han ganado 17

participación en el mercado en relación a la participación de la empresa establecida, alcanzando el 42% de este mercado. La evolución de las participaciones de mercado Respecto del análisis acerca de la evolución de las participaciones, cabe precisar que éste debería realizarse respecto de la totalidad del mercado y no de manera separada por cada uno de los métodos que coexisten en el mercado. Como se observa en el siguiente gráfico, la participación de TELEFÓNICA en el mercado de LDN ha declinado de manera importante en el período enero 2005 junio 2007, llegando a ser menor a 40%. 6 En el caso del tráfico LDI, la participación se ha incrementado ligeramente en los últimos meses, pero se ha mantenido cercana a 60%. 7 GRÁFICO N 6: PARTICIPACIONES DE MERCADO DE TELEFÓNICA EN LOS SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL (1) (En términos de tráfico cursado) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Mercado LDN Mercado LDI (1) Incluye tráfico de las modalidades de preselección y llamada por llamada, así como tarjetas de pago y telefonía móvil. Fuente: OSIPTEL. 6 En este caso se han calculado las participaciones considerando las modalidades de preselección y llamada por llamada, así como tarjetas de pago y telefonía móvil; ello considerando que en la sección 3.3.5 del INFORME, OSIPTEL reconoce estos medios de acceso para los usuarios finales (p.37). El comportamiento es similar si se incluye el tráfico originado desde teléfonos públicos. 7 La participación de AT&T fue 55% en términos de tráfico cuando se decidió desregular las tarifas de LD en Estados Unidos y la participación de British Telecom fue 60% en términos de tráfico LDN y 45% en términos de tráfico cuando se tomó la decisión de establecer un Factor X equivalente a la inflación. Ver Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Estudio de desregulación tarifaria del servicio de larga distancia, documento preparado para Telefónica del Perú, julio 2007, pp. 26, 30. 18

Aún bajo el supuesto que se analicen las participaciones en cada segmento de mercado, el incremento de la participación de TELEFÓNICA en las comunicaciones de LDI a través de la modalidad de acceso automático no debe ser asociado con una menor competencia, pues es en parte resultado de la disminución de las tarifas de TELEFÓNICA en dichos servicios y del lanzamiento de planes tarifarios con menores tarifas efectivas por minuto. En particular, en el caso de las llamadas de LDI realizadas mediante la modalidad de acceso automático, el incremento de la participación de TELEFÓNICA (de 56% a 72% entre enero de 2005 y junio de 2007) ha venido acompañado de una importante reducción en sus tarifas (de 29%) en el mismo período. GRÁFICO N 7: TARIFAS PROMEDIO DE CONSUMO MASIVO Y PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE TELEFÓNICA EN LDI MODALIDAD DE ACCESO AUTOMÁTICO (1) (Base 100 = Enero 2005) 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Participación LDI Tarifa LDI (1) Los resultados a lo largo del período son comparables, en tanto la reasignación de usuarios al segmento de consumo masivo efectuada en el año 2006 no ha significado cambios relevantes en la dimensión y características de este segmento. Fuente: OSIPTEL, TELEFÓNICA. 19

II.3. La supuesta vulnerabilidad de los usuarios de preselección Los resultados de las encuestas desarrolladas por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado 8 acerca del comportamiento de los usuarios no apoyan las hipótesis de OSIPTEL acerca de la vulnerabilidad de los usuarios de preselección. En primer lugar, los usuarios no solo conocen, sino que usan más de un método de comunicación de LD. En segundo lugar, una parte importante de los usuarios de preselección son empresas y no consumidores residenciales. En tercer lugar, los usuarios aparentemente más vulnerables (usuarios que realizan llamadas con menor frecuencia o usuarios de niveles socioeconómicos más bajos) no usan predominantemente preselección (discado directo). El nivel de información acerca de la elección de su proveedor de larga distancia En el INFORME (p. 41) OSIPTEL señala que más de las tres cuartas partes (76,49%) de los usuarios de servicios de LD no sabe que puede escoger una empresa distinta de TELEFÓNICA para realizar sus llamadas y que la gran mayoría de encuestados (83%) no se encontraba pensando en cambiar de operador de larga distancia. Según se señala en el INFORME, los datos corresponden a una encuesta a hogares realizada por OSIPTEL en el 2006. Sin embargo, no se indica si la encuesta sólo incluye a usuarios de los servicios de LD. Es de esperarse que quienes no emplean los servicios de LD, o quienes usan esporádicamente tal servicio, no tengan mayores incentivos a informarse sobre las distintas alternativas de proveedores o métodos existentes y no muestren mayor intención de cambio. En este sentido, el nivel de información con que cuentan los usuarios sobre los distintos proveedores de servicios de LD y el comportamiento hacia el cambio de proveedor debe ser medido en relación a los usuarios de los mencionados servicios. 8 La encuesta a consumidores residenciales se efectuó en Lima, Arequipa, Iquitos, Huancayo y Trujillo a una muestra de 800 consumidores. La encuesta empresarial se realizó en Lima a 202 empresas. Los resultados para el segmento residencial son representativos para las principales ciudades de las distintas regiones geográficas del Perú, mientras que los resultados de la encuesta empresarial son representativos para el segmento de grandes y medianas empresas a nivel de Lima Metropolitana. El margen de error del muestreo fue 3,46% en la encuesta residencial y 6,9% en la encuesta a empresas. El trabajo de campo se realizó principalmente en los meses de junio y julio del 2007. 20

A diferencia de las mencionadas estadísticas, la encuesta de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado considera a personas que poseen teléfono fijo en el hogar y utilizan el servicio de LDN y/o LDI al menos una vez al mes. Como se aprecia en el cuadro a continuación, más de tres cuartas partes de los usuarios residenciales de LD reconocen a Telefónica Móviles, Claro y Americatel como alternativas para realizar sus comunicaciones de LD. GRÁFICO N 8: CONOCIMIENTO DE EMPRESAS DE LD (MENCIÓN SUGERIDA) (Segmento residencial) 100% 80% 100% 90% 87% 77% 68% 64% 64% 60% 40% 49% 37% 20% 18% 15% 9% 0% Telefónica Movistar Claro Américatel Nextel Speedy Aplic. Internet IDT Telmex Convergia Sitel Perusat Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. Es importante, además, tener en cuenta el conocimiento de los distintos métodos para comunicarse por parte de los consumidores. El método más conocido para realizar llamadas de LD es el de tarjetas prepago, conocido por el 86% de los consumidores (ver gráfico N 9), segmento que ha mostrado un importante dinamismo de acuerdo a lo señalado por el propio OSIPTEL: ( ) el importante dinamismo que se ha venido registrando en las tarifas de la modalidad de acceso vía tarjetas de pago, proceso que no sólo se ha caracterizado por las importantes reducciones tarifarias sino también por la mayor similitud que se ha ido generando entre las tarifas de los diversos operadores (Informe de OSIPTEL, p. 41). 21

100% 80% 60% GRÁFICO N 9: CONOCIMIENTO DE MÉTODOS PARA COMUNICARSE A LD (Segmento residencial) (% respecto del total de entrevistados) 86% 53% 76% 71% 67% 61% 40% 37% 41% 20% 0% Tarjetas Prepago Discado Directo Llamada por llamada Servicios móviles Teléfonos Público Cabinas Internet Locutorio Internet Hogar Teléfonos Fijos Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. De esta manera, el hecho que el método de comunicación de LD más conocido por los usuarios residenciales haya mostrado un importante dinamismo, muestra que los usuarios cuentan con una alternativa para realizar sus llamadas de LD en condiciones favorables, producto de la reducción de tarifas observada en la modalidad de tarjetas prepago. Con relación a la intención de cambio, debe señalarse que alrededor del 19% de los usuarios residenciales de los servicios de LD cambiarían de proveedor, siendo este porcentaje similar en los servicios de LDN y LDI 9. A su vez, el porcentaje de usuarios que no cambiarían de proveedor asciende a aproximadamente 70% (alrededor de 68% y 70% para LDN y LDI, respectivamente) 10. Es importante señalar que los usuarios residenciales de operadores de servicios de LD distintos a TELEFÓNICA tienen una intención de migrar mayor (34%) que los usuarios de TELEFÓNICA (25%). Ello implicaría que los usuarios de TELFÓNICA se encuentran más satisfechos con el servicio y por lo tanto no tienen deseos de cambiar de operador, Esto indicaría que la mayor participación de mercado de TELEFÓNICA en el segmento residencial sería producto de las 9 Considerando los usuarios que seguramente y probablemente sí cambiarían. 10 En este caso se considera a los usuarios que seguramente y probablemente no cambiarían. 22

preferencias de los usuarios y no necesariamente, de la posible falta de conocimiento de las empresas y métodos alternativos de comunicación. GRÁFICO N 10: INTENCIÓN DE MIGRAR DE EMPRESA O PROVEEDOR DE LD (Segmento residencial) Seguram. sí cambiaría 4% Probab. sí cambiaría 15% No sabe si cambiaría 9% Probab. no cambiaría 42% Total No precisa 2% Seguram. no cambiaría 28% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Según Tipo de Usuario 4,0% 4,1% 15,9% 14,9% 10,5% 9,3% 39,1% 42,1% 28,4% 27,8% 2,2% 1,8% LDN LDI No precisa Probab. no cambiaría Probab. sí cambiaría Seguram. no cambiaría No sabe si cambiaría Seguram. sí cambiaría Fuente: Encuesta Ipsos APOYO Opinión y Mercado. En conclusión, los usuarios sí tienen conocimiento de la existencia de distintos métodos y empresas para realizar sus comunicaciones de LD. Su elección de proveedor revela, entonces, sus preferencias dada la combinación de precio y demás características del servicio. La importancia relativa de las modalidades de acceso automático: Quiénes realizan llamadas a través de discado directo? En el INFORME (p.38) se menciona que el tráfico de larga distancia desde las líneas fijas en la modalidad de discado directo es sumamente relevante, puesto que representa cerca de 40% del tráfico total de larga distancia (LD) originado en Perú. Sin embargo, no se distingue quienes optan predominantemente por este tipo de servicio, ni se analiza la dinámica de sustitución entre métodos de acceso. Como se muestra en el siguiente cuadro, solamente el 18% de los consumidores residenciales de llamadas de LDN y 15% de los consumidores residenciales de LDI usan con mayor frecuencia las modalidades de acceso automático (preselección y llamada por llamada) y menos de 5% de los usuarios residenciales usan 23

únicamente preselección. 11 En cambio, más del 60% de las empresas emplean acceso automático. Estos indicadores dan cuenta de la importancia relativa de las modalidades de acceso automático en estos segmentos de mercado. En este sentido, cuando se analiza la competencia en el segmento de acceso automático, debería tenerse en cuenta que este tipo de acceso es más importante para el segmento empresarial que para el segmento residencial. En el segmento residencial, se observa claramente que las tarjetas de pago son el método más importante para efectuar llamadas desde teléfonos fijos de abonado, método que ha reemplazado al discado directo (preselección). CUADRO N 5: MÉTODO USADO CON MAYOR FRECUENCIA PARA REALIZAR COMUNICACIONES DE LARGA DISTANCIA (1) (% del total de consumidores LDN o LDI en cada segmento) Segmento Residencial Segmento Empresarial LDN LDI LDN LDI Desde teléfono fijo de abonado 57 48 69 79 Tarjetas prepago 39 33 1 1 Pre-selección (2) 11 10 56 63 Llamada por llamada 7 5 12 15 Internet (3) 23 42 4 10 Cabinas de Internet 15 27 n.a. n.a. Internet en el hogar 8 15 n.a. n.a. Telefonía móvil 11 4 26 10 Teléfonos públicos 2 0 n.a. n.a. Locutorios 7 5 n.a. n.a. (1) Respuesta a la pregunta cuál método utiliza con mayor frecuencia para comunicarse a LDN/LDI? (2) Incluye discado directo, planes tarifarios y operadora. (3) Incluye voz y/o video por mensajería instantánea, e-mail y voz sobre Internet. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. Las características de consumo de grupos aparentemente más vulnerables En el INFORME OSIPTEL menciona que un criterio esencial que debe ser tomado en cuenta consiste en determinar si los grupos de demanda de menores ingresos o localizados en zonas de menor tráfico - como podría ser el caso de los usuarios ubicados en provincias - se verían afectados con la eliminación del esquema de precios topes para la modalidad de preselección. En primer lugar, los usuarios residenciales de los distintos niveles socioeconómicos y zonas geográficas conocen y emplean más de un método 11 Los resultados de las encuestas referidas en esta sección corresponden a las elaboradas por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado por encargo de TELEFÓNICA. 24

para sus comunicaciones de larga distancia. Ello implica que tienen alternativas de elección y que están en capacidad de sustituir un método por otro. Alrededor del 70% de los usuarios del servicio de LDN pertenecientes a los niveles socioeconómicos C y D emplean más de un método para comunicarse. En el caso del servicio de LDI, más del 50% de los usuarios de los niveles socioeconómicos C y D emplea más de un método de comunicación. Ello implica que los usuarios no tienen que usar necesariamente preselección (o modalidades de acceso automático), sino que pueden elegir entre distintos métodos. CUADRO N 6: NÚMERO DE MÉTODOS USADOS SEGÚN NSE (% del total de consumidores residenciales de cada servicio) Número de métodos usados LDN NSE LDI NSE A B C D A B C D 1 32 31 31 29 47 46 47 47 2 33 37 35 42 30 39 39 32 3 22 18 21 16 19 8 9 14 4 o más 12 14 13 13 4 6 6 7 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. En el caso de los usuarios ubicados en provincias, alrededor de 74% de los usuarios de LDN emplea más de un método de comunicación, mientras que cerca de 50% de los usuarios de LDI emplea más de un método. CUADRO N 7: NÚMERO DE MÉTODOS USADOS SEGÚN UBICACIÓN (% del total de consumidores residenciales de cada servicio) Número de métodos usados LDN LDI Lima Provincias 1/ Lima Provincias (1) 1 36 26 44 51 2 39 36 34 39 3 17 20 14 7 4 o más 8 18 7 3 (1) Considera a las ciudades de Trujillo, Huancayo, Arequipa e Iquitos. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado. En segundo lugar, los usuarios más vulnerables aquellos de los niveles socioeconómicos más bajos (C y D) - no emplean predominantemente la modalidad de preselección para realizar sus llamadas de LD. Los resultados de la encuesta de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado muestran que más del 90% de los usuarios residenciales pertenecientes a los niveles socioeconómicos menores (C y D) no utilizan los métodos de acceso automático 25

(preselección o llamada por llamada) como medio principal para realizar sus comunicaciones de LD. Por el contrario, la mayor parte de estos usuarios emplean tarjetas prepago, segmento en el que el propio OSIPTEL reconoce que las tarifas se han reducido en beneficio de los usuarios. CUADRO N 8: MÉTODOS USADOS CON MAYOR FRECUENCIA PARA REALIZAR COMUNICACIONES DE LD (% del total de consumidores de cada NSE Número de métodos usados LDN NSE LDI NSE A B C D A B C D Preselección (1) 21 14 10 8 23 13 5 6 Llamada por llamada 10 6 4 3 9 8 4 1 Tarjetas Prepago 31 41 40 53 43 31 32 50 Otros métodos (2) 38 38 46 37 46 48 59 43 (1) Incluye discado directo, operadora y planes de alguna empresa. (2) Incluye internet, telefonía móvil, teléfonos públicos y locutorios principalmente. Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado Además, esta misma encuesta indica que más del 60% de los usuarios que realizan llamadas con menor frecuencia (2 o menos veces al mes) no usa como método principal al discado directo. Finalmente, los usuarios de líneas abiertas no son usuarios cautivos de preselección. De acuerdo con la encuesta, solamente cerca de 35% de los usuarios con líneas abiertas y de los estratos socioeconómicos más bajos (C y D) emplean como método más frecuente al discado directo. Aún en los estratos más altos (A y B), solamente cerca de 20% de los usuarios con líneas abiertas usa con mayor frecuencia discado directo para sus comunicaciones de LD. Además, solamente alrededor de 30% de los usuarios con líneas abiertas y de bajo consumo (que realizan dos o menos llamadas al mes) emplean discado directo. CUADRO N 9: PORCENTAJE DE USUARIOS RESIDENCIALES CON LÍNEAS ABIERTAS QUE USAN PRESELECCIÓN Características de los usuarios Porcentaje que usa preselección con mayor frecuencia Nivel socioeconómico A y B 20% Nivel socioeconómico C y D 35% Baja frecuencia consumo (2 o menos llamadas al mes) 30% Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado Así, los usuarios que según OSIPTEL podrían ser vulnerables (si se desregulan las tarifas de discado directo) no usan mayoritariamente discado directo para sus 26

comunicaciones, pues ya han sustituido esta modalidad por tarjetas de pago, servicios móviles o llamada por llamada. 27