Helmintosporiosis y rincosporiosis de la cebada

Documentos relacionados
ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ENFERMEDADES DEL TRIGO

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Curso de Fitopatología Año 2005 Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Facultad de Agronomía

CANELA CONTRA EL OIDIO.

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

Enfermedades del olivo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Cuaderno de la explotación agrícola. Cultivos herbáceos. Fondo Español de Garantía Agraria GOBIERNO DE ESPAÑA

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

Producción de plántulas de Lechuga en

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Guía de Síntomas y Daños de la Podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz,

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Número de incendios. Objetivo

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A47L 4/02

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

CEREALES DE INVIERNO

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS

Qué organismos viven en nuestro cafetal?

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

ANTECEDENTES SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARTICIPATIVAS GIZ MINISTERIO DE AGRICULTURA- ACUEDUCTO- FUNDACION RIO PIEDRAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

Microorganismos Su importancia y control

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

ENFERMEDADES ABIOTICAS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (CMC)

LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

Características y Recomendaciones

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Informes SIBER Bolsacer -

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CALIDAD. PATATA COCIDA Aprobación: 14/07/08 PEC/EN/V-068

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

1 Tratamientos de invierno en viña

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013

RECOMENDACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES

Caracterización clásica de quemaduras.

Especies y variedades de verdeos de invierno


CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

NMX-F ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Informes SIBER Bolsacer -


Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

Transcripción:

i ^ ^ ^ ^^^li Núm. 21-71 H Helmintosporiosis y rincosporiosis de la cebada LUIS BESNIER ROMERO Perito Agrícola ^INI8TEliIO DE A&eICQLTDR^

Helmintosporiosis y rincosporiosis de la cebada El aumento del cultivo de la cebada y la introducción de nuevas variedades ha puesto de manifiesto, desde hace algunos años, la presencia de algunas enfermedades de la cebada poco conocidas. En ocasiones, estas enfermedades se han confundido con daños causados por heladas. No existen muchas referencias a estas enfermedades en los libros españoles de fitopatología más corrientes, aunque se encuentran descritas en algunos libros traducidos. Por esta razón, se estima de utilidad la divulgación de sus síntomas, daños y formas de control. HELMINTOSPORIOSIS Existen cuatro especies del género Helmintospórium, que causan daños en la cebada: - Helminthosporium gramineum, Rabh. - Helminthosporium teres, Sacc. - Helminthosporium sativum, Pam. - Helminthosporium siccans, Dreschl. Estos hongos causan manchas y necrosis en las hojas, atacando a las espigas; se distinguen entre sí, principalmente, por la forma de las lesiones de las hojas. En todos los casos, los granos pueden quedar infectados, pero la desinfección de las semillas con productos mercuriales es eficaz y en la mayoría de las ocasiones suficiente para prevenir la enfermedad. Sin embargo, estos hongos sobreviven en el rastrojo, por lo que se pueden producir infecciones, a partir de este origen, incluso

- 3 - cuando se usa semilla sana y desinfectada. Por ello, la rotación constituye una medida importante en la prevención de estas enfermedades. HELMINTHOSPORIUM GRAMINEUM (Pyrenophora grafninea, Ito y Kurib.) Los primeros síntomas aparecen al final del ahijado en forma de rayas amarillas en las hojas y vainas más viejas. Estas rayas toman color pardo y terminan secándose, con lo que las hojas se rasgan longitudinalmente. Los daños difieren según las variedades de cebada, razas del hongo y condiciones climáticas. A veces, las plantas quedan achaparradas y las espigas no salen de la vaina o salen a medias. Otras veces, las espigas emergen bien, pero quedan rígidas y no tienen más que granos atrofiados. En los casos más leves, los granos aparecen con manchas pardas en la punta. Tambi ĉn puede producirse una infección secundaria durante la floración. Las manchas producidas en los tejidos infectados pueden alcanzar a las flores y el micelio del hongo se establece en el grano antes de su madurez. Estos granos infectados en la floración presentan, en ocasiones, wi aspecto normal y, a veces, una ligera mancha parda en la eatremidad inferior. Esta infección secundaria parece tener lugar solamente cuando la floración coincide con un tiempo húmedo y lluvioso.,^-..^ ^.. K -^= ^^-r-----^.- -^ Fig. ^ ^ta. ú ^`'^,^` ^^^t^^_ - _^-+^- - rcú^ = ^5:?"rdC.::.138^^ ^". ^ ^^;.^- - - -:-.aca:.:...^.^ ^^ 1.-Helminthosporium grumin^um. (Dibujo del natural de Francisco Javier Latorre.)

- 4 - En todo caso, H. gramineum se transmite exclusivamente por medio de la semilla, que, en la floración o después, ha sido alcanzada por el micelio del hongo, bien sca el procedente de la semilla que dio origen a la planta, bien sea el procedente de la infección secundaria originada por las esporas que se dispersan en la floración. No parece haber evidencia de que la enfermedad se transmita a través de inóculo presente en el suelo y procedente de cosechas anteriores. Control Aunque existen diferencias entre las diversas variedades en relación con la susceptibilidad a este hongo, la mejor medida de lucha preventiva es la desinfección de las semillas con productos mercuriales, que da buenos resultados y sirve, además, para prevenir otras enfermedades, como el carbón cubierto (Uszilago hordei (Pers.), Lagrh.). También pueden utilizarse maneb y mancozeb, aunque son menos efícaces. HELMINTHOSPORIUM TERES (Pyrenophora teres, Dreschl.) Ataca a la cebada más pronto que el anterior, en estado de plántula. La infección progresa a medida que se desarrolla la planta, dando lugar a manchas pardas, alargadas, mucho más cortas y anchas que en el caso de H. gramineum. En las últimas fases, las manchas se juntan, dando lugar a manchas paralelas, que no afectan a la vaina. La espiga puede resultar atacada y los granos muestran también manchas de color pardo. El hongo sobrevive en el rastrojo y puede ser causa de infección en tiempo húmedo. La cebada que nace en otoño procedente de granos caídos durante la recolección suele ser atacada si la cosecha anterior lo fue.

- 5 - Fig. 2.-Helnzinthospori2^m teres. (Dibujo del natural de Francisco Javier Latorre.) Control Existen diferencias varietales en susceptibilidad. La desinfección de la semilla con productos mercuriales es efica^. Sin embargo, la infección procedente de los rastrojos puede ser importante, por lo que es esencial una adecuada rotación como medida prevcntiva. Fig. 3.-Hojas de cebada mostrando las necrosis causadas por Helminthosporivm teres.

HELMINTHOSPORIUM SATIVUM --6- (Cochliobolats sativus [Ito y Kurib], Dreschl.) Este hongo sobrevive en el rastrojo, por lo que la infección causada por el inóculo presente en el suelo es muy importante, atacando pronto a las plántulas, muchas de las cuales mueren. Otras veces el crecimiento de la planta se retrasa. En las plantas que se desarrollan aparecen manchas necróticas en las hojas, las cuales difieren de las características de las enfermedades anteriores. Son de forma oblonga o alargada, y en las últimas fases se unen entre sí, produciendo manchas grandes. La infección alcanza también a las espigas, que quedan manchadas de pardo. Los granos infectados muestran manchas pardas, generalmente en la extremidad inferior ("punta negra"). Fig. 4. - Helminthoshorát^m satívum. (De Drechler, 1923.)

Manchas causadas por Hc^lminthospnriu»: teres. Grano sano y grano mermado a consecuencia del ataque de Rh^uchosporiu»7 SECAI2S.

-^- Control La desinfección de las scmillas con compuestos mercuriales evita la infección producida por este origen. Sin embargo, la infección procedente del rastrojo y del suelo es más importante que en las anteriores enfermedades, y la rotación no siempre es eficaz, pues el hongo es muy resistente a las condiciones adversas. Existen diferencias varietales eri susceptibilidad a la enfermedad. Es de destacar que las plántulas de cebada no son atacadas cuando crecen en un suelo normal, no estéril, infectado de esporas de H. sativum, si estas esporas no germinan previamente, desarrollándose el inicelio sobre cl rastrojo. HELMINTHOSPORIUM SICCANS (Dreschler^i siccans [Dreschl.], Shoem.) Es una enfermedad poco estudiada en el campo. La mayoría de los datos existentes proviencn de análisis sobre sanidad de las semillas, habiéndose identificado este hongo entre los existentes en semillas de cebada, según datos de laboratorio. Las manchas que produce en las hojas son muy parecidas a las ocasionadas por H. teres. Es muy posible que algunas infecciones atribuidas a H. teres sean causadas por H. siccans, lo que sólo puede comprobarse produciendo la esporulación del hongo en el laboratorio e identificando las esporas. Desinfección de la semilla La helmintosporiosis puede transmitirse por la semilla, pero esta infección se controla fácilmente por medio de la desinfección con compuestos mercuriales. Los hongos causantes dc la enfermedad sobreviven en el rastrojo y pueden scr causa de infecciones importantes, especialmente en el caso de H. sativum y H. teres. La rotación de cultivos es una medida preventiva necesaria. En los casos extremos será necesario acudir al uso de variedades resistentes.

Diversos investigadores han contrastado el efecto de los productos mercuriales con los de otros desinfectantes de las semillas (Maneb, TMDT, Difolatan, Zineb y Hexaclorobenceno), encontrando que solamente los productos mercuriales daban control completo, siguiéndole el maneb 80 por 100, y el mancozeb, siendo poco útiles los restantes. Dado que la infección de los granos es profunda, estando el micelio albergado en ellos y siendo de escasa significación la destrucción de esporas superficiales, el efecto de los mercuriales se atribuye a su volatilización, para lo cual -es decir, para que sea eficaz- es preciso tratar la semilla cierto tiempo antes de la siembra, dando lugar a que el fungicida se volatilice y sus vapores penetren en el grano. También conviene indicar que no sólo la desinfección de la semilla, sino el proceso de limpieza y clasificación del grano ayuda a evitar la transmisión de estas enfermedades por medio de la semilla, puesto que, de manera general, los granos atacados por Helmint ĥosporium sp., y capaces de germinar y dar lugar a plantas, están algo mermados, y si se eliminan dichos granos por aventado y cribado en las máquinas clasificadoras disminuye considerablemente la proporción de granos portadores de inóculo que quedan en la semilla comercial. Conviene indicar que la "punta negra" en el grano puede deberse a otras causas distintas de la helmintosporiosis (Fzzsarium, por ejemplo). Nuestras observaciones sobre estas enfermedades se han limitado a la cuenca del Duero, donde se ha observado la presencia de H. gramineum y H. teres, pero, hasta ahora, no hemos podido apreciar la presencia de H. sativum con certeza. Ello no quiere decir que la enfermedad no exista. Los tratamientos con productos mercuriales han demostrado ser eficaces y, en general, la presencia de estas enfermedades se ha detectado en parcelas de ensayo sembradas con semillas recibidas de distintos orígenes y que no fueron desinfectadas. El ataque más intenso sc observó sobre la variedad americana "Atlas".

Fig. S.--Mancha típica de Rincosporiosis en hoja de cebada. Obsérvese el borde oscuro y el centr^o grisáceo. RINCOSPORIOSIS Esta enfermedad, muy parccida a las anteriores, está ocasionada por cl hongo Rhynchosporiun2 secalis (Oud.) Davis, y es propia dc regiones híimedas y frescas. En el Valle del Duero la hemos observado por primera vez con cierta extensión en 1971, lo que ha sido indudablemente consecuencia de la primavera excesivamente lluviosa de estc año. La enfermedad no se transmite prácticamente por la semilla, pues diversos investigadores sólo han hallado una transmisión máxima del 2 por 100 en scmillas sin tratar procedentes de plantas fuertemente infectadas. El hongo sobrevive en el rastrojo y en el suelo y ésta es la fuente primaria de infección. Los síntomas de esta enfermedad consisten en manchas de tamaño grande, de forma oval o alargada, que se distinguen de las manchas de igual forma causadas por la helmintosporiosis porque en estc caso no tienen un color pardo negruzco tmiforme, sino quc ticnen el centro de color blancuzco. En

Fig. 6. Rhynchosp^orium secalis. (Dibujo del natural de Francisco Javier Latorre.)

- 11 - las fases más avanzadas las manchas son muy grandes, blancuzcas y se secan. Infección Los datos existentes coinciden en afirmar que la fuente principal de inóculo lo constituye el rastrojo de cosechas anteriores. La enfermedad necesita tiempo húmedo y fresco para desarrollarse. El hongo esporula al máximo en condiciones del 100 por 100 de humedad relativa y temperaturas entre 10 y 18 grados. Una vez infectadas las plantas, la enfermedad se desarrolla más con temperaturas algo más altas, del orden de los 24 grados centígrados. Recientes investigaciones parecen demostrar que las esporas no se dispersan solamente por la acción del viento, sino que necesitan el efecto del golpe de las gotas de lluvia (o de riego por aspersión) para desprenderse. Con estos datos es fácil deducir la razón por la cual esta enfermedad no ha tenido, hasta ahora, importancia en España, ya que las condiciones climáticas no favorecen su desarrollo. Incluso en países de clima más húmedo se considera, por ahora, que la enfermedad no causa daños de importancia más que en algunos años. Control Aunque la semilla debe desinfectarse como medida preven tiva contra la helmintosporiosis, esta desinfección no afecta casi nada a la aparición de la enfermedad, dado el bajo nivel de transmisión por las semillas. La rotación es una práctica esencial como medida preventiva. Las distintas variedades difieren en susceptibilidad. En nuestras observaciones de final de la primavera de 1971 hemos observado síntomas en las siguientes variedades de seis carreras: - Albacete - Guadiana - Berta - Monlon - Hatif de Grignon - Atlas 54.

En cuanto a la cebada de dos carreras, se ha podido establecer, en este año, la siguiente clasificación: Variedades muy sensibles: D-1, Hellas, Pallas, Wisa, Piroline y Brevias. Variedades sensibles: Berac, Aurore, Esperance, Procer, Kristina. Variedades moderadamente sensibles: Union, Ortolan, S o n i a, Zephyr y Traitd'Union. Variedades poco sensibles: Ingrid, Rika, Beka, Ceres y Oriol. Es poco probable que esta enfermedad tenga importancia en años normales en que el final de la primavera es seco 0 poco lluvioso. (Fotografías cedidas por Prodes, S. A.) PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Bravo Murillo, 101. Madrid 20 Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Mínisterio de Agricultura. Depósito legal: M. 30.592-19^1 Gráficas Aragón. S. A.-Madrid.