ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS NICARAGUA

Documentos relacionados
Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR PLAN QUINCENAL LUNES 17 AL SABADO 29 DE AGOSTO 2015 SECTORES

Evaluación de Impacto (Resultados 2014, problemas, soluciones y planes 2015)

La biofortificación de cultivos para combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria nutricional en Latinoamérica y el Caribe

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE TRANSPORTE

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CENAGRO Para desarrollar el agro! PRODUCTOS Y RESULTADOS

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS (Guías para la presentación de informes)

I TRIMESTRE 2017 JUNIO 2017

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

II Trimestre 2017 Septiembre 2017

Qué es el Proyecto AgroSalud?

NICARAGUA GRÁFICOS ENCUESTA N ICARAGÜENSE DE DEMOGRAFÍA Y S ALUD. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Ministerio de Salud (MINSA)

LOS ERRORES NO MUESTRALES

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Elecciones y electos en Nicaragua,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR ARIEL BUCARDO ROCHA MINISTRO

ACEPTACIÓN POTENCIAL DE MAÍCES CON ALTA CALIDAD PRO- TEICA POR FAMILIAS PRODUCTORAS AL NORTE DE NICARAGUA 1

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR

Fortificación de alimentos y el control de las deficiencias de micronutrientes

Cultivos Biofortificados: Una Alianza Estratégica de Agricultura y Nutrición

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES DIRECCION DE RECREACION FISICA 3 JUEGOS DE LA CALLE DEPARTAMENTALES 2016

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD CALCULO Y ANALISIS

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Posted to: Property of the Government of Nicaragua.

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. July 2013

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2014

ENCUESTA DE EFECTIVO A PERSONAS NATURALES Y ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORME DE RESULTADOS

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA).

PROPUESTA DE CRECIMIENTO INMEDIATA DE CARGOS PARA LA ESPECIALIDAD DE TRANSITO

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

TALLER DE TRABAJO - HONDURAS ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN HARVESTPLUS ALC

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO INIDE MARCO A. VALLE MARTÍNEZ DIRECTOR GENERAL

PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011

Inventario Programas y proyectos de apoyo al Desarrollo Rural de Nicaragua. Reunión Espacio de diálogo «PRORURAL» 29 octubre 2013.

PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Emergencia en Mesoamérica por sequía

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

ENTREGA BONO PRODUCTIVO ALIMENTARIO

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

CSE notifica a los partidos políticos sobre el número de candidatos a concejales para las Elecciones Municipales

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS FUERZA LABORAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y PERFILES

MINISTERIO DEL TRABAJO

Informe de Producción Agropecuaria Acumulado a Septiembre 2011.

ND Porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO MATRÍCULA INICIAL POR PROGRAMA EDUCATIVO, SEXO Y ÁREA AÑO 2005

Proyecto Aspectos Ocupacionales. Plaguicidas en Nicaragua

Pueblo: Rama. I.- Identificación. Baja Centroamérica. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística

Identificando sitios candidatos para implementar la estrategia de cultivos biofortificados en Latinoamérica y el Caribe

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

CIRCUNSCRIPCION DEPARTAMENTO MUNICIPIO. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Somoto. LAS SEGOVIAS Madriz. Somoto. Somoto. Somoto.

FUNDACION COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

el fomento del CLUSTER LÁCTEO en Chontales Nimia Guzmán Moncada Productora Agropecuaria de Chontales

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

5. BIBLIOGRAFÍA. 10. Patricia Palma. School Children Growth Retardation. Trends in 11 Countries. Manuscrito. INCAP, Patricia Palma.

COMERCIO ILEGAL DE MADERA

Catálogo de Cultivares de Granos Básicos

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente.

Casas Municipales de Adolescentes y JóvenesJ

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2015

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

III Informe de Coyuntura Económica 2014

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

SECCIÓN III.3. Transporte

TEMAS Y AMBITOS DE ACCIÓN QUE APOYA EL PRESANCA II-PRESISAN: FONSAN. Patricia Palma de Fulladolsa Directora PRESANCA II 9-10 de abril de 2013

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

Procesamiento y Transformación de Cultivos Biofortificados Sonia Gallego C.

Crisis Alimentaria Mundial

Análisis espacial para la identificación de sitios candidatos a la biofortificación de cultivos en nueve países de Latinoamérica y el Caribe

Voto 2016 Nicaragua Elige. Resultados embargado hasta el lunes 14 de marzo 2016, a las 8:00 AM 1ra Encuesta Electoral

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

Medición de los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento.

Equidad y desarrollo en Centroamérica: Desafíos y oportunidades para Guatemala

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

1. 1. MICRONUTRIENTES 2. INTERVENCIONES ALIMENTICIAS

Consultor: Lic. Carlos Andrés Rodríguez Herrera. Managua 12 de Noviembre de Sexto informe de consultoría NI 2014/0003 (Addendum N 1).

PRONASEPA. Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para Las Américas, La Paz, 11 de Noviembre

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible, PRORURAL. 64 Ministerio Agropecuario y Forestal

Transcripción:

ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS NICARAGUA Carolina González- Diana Lopera Evaluación de Impacto, Harvest Plus Universidad Centroamericana, Noviembre 26 de 2013 HarvestPlus c/o CIAT A.A. 6713 Cali, Colombia Tel: +57(2)4450000 Fax: +57(2)4450073 HarvestPlus@cgiar.org www.harvestplus.org

CONTENIDO 1. Portafolio de estudios económicos 2. Estudios previos 3. Actividades actuales y futuras: Perfil País Salud y Nutrición, Aspectos Productivos (Frijol, Maíz y Arroz), Cadenas de mercado, Semillas Otroas

1. Portafolio: Estudios socioeconómicos Diagnóstico: perfil, priorización, evaluaciones ex-ante Seguimiento: retroalimentación de los agricultores, aceptación del consumidor Evaluación de Impacto (nutrición, agrícola) las intervenciones

2. Estudios anteriores: Consumidor (Agrosalud) Acceptance studies : Nicaragua: POTENTIAL ACCEPTANCE OF QUALITY PROTEIN MAIZE (NUTRADER, NUTRINTA AMARILLO AND MAZORCA DE ORO) BY FARMER FAMILIES IN NORTHERN NICARAGUA (2011). Perez, Carrillo, Moncada and Pachon. Published in Agronomia Mesoamericana.

None of the farmer surveyed had heard about the QPM cultivars Objective: to estimate the potential acceptance of three quality protein maize cultivars (QPM): Nutrader, Nutrinta Amarillo and Mazorca de Oro, in northern Nicaragua. Study made into a nutrition study in 2009 Sample size: 142 farmers (95 of them reported producing maize).

Criteria to define a potential adopter and a non potential adopter of QPM maize. Question Have you heard something about QPM maize In the future, would you consider to harvest QPM maize? Answer Adopter No adopter Yes/No No Yes No Which aspects could be decisive to plant QPM maize? Yield Quality Price

Results 45,3% would accept them only if they had greater yield and quality compared with traditional cultivars (potential acceptance) The other 54,7% will to harvest QPM only if they had a higher price in the market. The probability of acceptance was higher in farmers with a greater number of children less than five years age or farmers not affiliated with an association or cooperative. Also, those who consider they need to spend the same or less money to prepare food with quality protein maize, or expects no taste differences between QPM and traditional cultivars. (>probabilities)

3. Actividades actuales y futuras

a. Indice de Biofortificación

b. PERFIL - ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PAÍS Según el CENSO (2005) el 55.9% es urbana y el 44.1% rural. El 8.6% del total de población del país se autoidentifica perteneciente a pueblos o comunidades indígenas destacándose: Miskitu (27.2%), Mestizos de la Costa Caribe (25.3%), Chorotega-Nahua-Mange (10.4%) Es un país con altos niveles de pobreza y desigualdad. A nivel nacional 42.7% esta en condición de pobreza y 14.6 % en pobreza extrema. Siendo mas marcado en el área rural con 63%. El índice de desigualdad GINI = 0.46 Las RAAS, RAAN, y la región Central son las pobres

Consumo de granos básicos en Nicaragua El acceso a los servicios básicos es limitado No se logran cubrir las necesidades alimentarias. El 17% de la población, no logra adquirir la canasta básica alimentaria. Déficit promedio de 10%. Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, RAAN y RAAS presentan los niveles mas críticos y la dieta menos diversificada. La dieta es poco diversificada, más del 90% consume con mayor frecuencia: arroz, fríjol, aceite, azúcar y sal. En el área urbana además se usa chiltoma, tomate y cebolla. Mas del 80% de los hogares consume granos básicos (frijol, arroz, maíz) entre 6-7 veces por semana.

Cantidad usada de granos básicos según área de residencia y zonas geográficas PRODUCTO ARROZ FRÍJOL TORTILLA DE MAÍZ AREA DE RESIDENCIA (gramos/persona/día) Nacional Q1 En una dieta de 2455 kcal el 76.3 38.9 14.1 Mediana aporte energético de los 106.8 55.6 61.1 Q3 152.5 81.1 126.8 granos básicos, es de 38%. Urbano Q1 Donde el frijol y el maíz 81.3 35.7 14.8 Mediana aportan 12% cada uno 106.8 51.9 58.2 Q3 152.5 64.9 115.2 (unas 294.6 kcal) y el arroz Rural Q1 el 14% (343.7) kcal 68.6 48.6 12.6 Mediana 106.8 64.9 90.4 Q3 152.5 108.1 190.2 ZONAS GEOGRÁFICAS (gramos netos) Zona I: Nueva Segovia, Madriz y Estelí 73.2 64.9 154.7 Zona II: León y Chinandega 106.8 51.9 86.9 Zona III: Managua 122 48.6 38.8 Zona IV: Masaya, Granada, Carazo y Rivas 142.3 51.9 13.1 Zona V: Boaco, Chontales y Río San Juan 122 64.9 110 Zona VI: Jinotega y Matagalpa 76.3 77.8 144.7 Zona VII: RAAN, RAAS 122 48.6 9.4 Fuente: Informe final ENDECON, 2004

CONSUMO DIARIO PROMEDIO DE MICRONUTRIENTES (VITAMINA A, CALCIO, HIERRO Y ZINC) Área de Residencia Consumo Aparente Muestra de Hogares Vit A Calcio Hierro Zinc (n) (RE, ug) (mg) (mg) (mg) Nacional 6,663 1,557 697 11.6 8.7 Urbana 4,768 1,639 706 11.5 9.0 Rural 1,895 1,474 687 11.6 8.4 Nivel Socioeconómico Alto 1,570 1,722 695 11.6 9.4 Medio 3,641 1,528 652 11.1 8.5 Bajo 1,452 1,493 698 11.7 8.4 Zona Zona I 688 1,350 753 11.0 8.2 Zona II 1,240 1,461 696 11.0 8.5 Zona III 1,678 1,611 599 11.1 8.6 Zona IV 1,175 1,416 540 10.8 8.2 Zona V 607 1,662 897 12.8 9.7 Zona VI 769 1,588 790 12.4 8.8 Zona VII 506 1,811 601 12.0 8.8 Fuente: PRESANCA (2008) con base en datos de la IV ENDECON-2004. MAGFOR, Nicaragua Hay un consumo aparente excesivo de vitamina A sobrepasando el 300%. El calcio y zinc, se presenta como un limitante en la dieta de las familias. El zinc muestra el nivel más bajo de adecuación con 60% a nivel nacional y 62.1% y 57.9% para el área urbana y rural respectivamente.

Nacional Urbano Rural Nueva Segovia Jinotega Madriz Estelí Chinandega León Matagalpa Boaco Managua Masaya Chontales Granada Carazo Rivas Río San Juan RAAN RAAS Situación de la niñez en Nicaragua Indicador Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 2011 17 10 15 30 21 26 20 Tasa de mortalidad infantil (< de 1 año), 2011 a/ 15 9 13 24 18 22 17 Tasa de mortalidad neonatal 2011 8 6 6 15 11 13 9 Fuente: Unicef, Información por país -indicadores básicos a/ Probabilidad de morir entre el nacimiento y exactamente el primer año de edad expresado por 1000 nacidos vivos Tasa de mortalidad infantil Desnutrición cronica total Desnutrición cronica total 40 35 30 25 20 15 21.7 14.1 28.7 28.3 38.7 35.3 14.6 20.6 14.4 31.5 15.4 12.5 21.7 18.5 12.8 14.0 11.4 23.6 31.7 18.6 10 5 0 Nacional Departamentales

Sector Agrícola en Nicaragua: Granos básicos (frijol, maiz y arroz) PANORAMA GENERAL Participación de la agricultura dentro PIB 16.4%. Por encima de los demás países centroamericanos Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica GRANOS BASICOS: Principal rubro de consumo interno El frijol y el maíz son los más extendidos en el país. En 2010/2011 representaron el 35.2% y 48.4% de la superficie total sembrada con granos básicos Nicaragua existe una alta concentración de la tierra. El 52% de las explotaciones agrícolas (con menos de 7 Ha) solo concentraba el 24.5% de la superficie sembrada con granos básicos La mayor parte de los productores son pequeños y medianos

FRIJOL -El frijol rojo representó el 35% de la superficie total sembrada en granos básicos (2010/2011) -El 45.2% de la producción proviene de la época de apante -Durante diciembre, enero y febrero los precios caen considerablemente Las variedades que prevalecen principalmente DOR 364, INTA Canela, INTA Seda, INTA Masatepe, INTA Rojo, Pueblo Nuevo JM, INTA Nueva Guinea, INTA Cárdenas El frijol es uno de los principales rubros de exportación del país Producción promedio de frijol promedio 2006-2010 Matagalpa (18.7%), Jinotega (16.5%), Nueva Segovia (14.9%), R.A.A.S (14.6%) y R.A.A.N (13.8%) Son los departamentos con mas producción. Los municipios de Jinotega- Matagalpa-San Ramón-San Dionisio-Tuma La Dalia-El Cuá-Bocay-Waslala- Waspan en el centro norte del país y Nueva Guinea al sur oriente, tienen el mayor nivel de producción -Del frijol producido en Nicaragua el 95% es frijol rojo. -En 2012/13 p/ se produjeron 515,668 ton, en 290,595 hectáreas cosechadas, rendimiento de 1.8 (ton/ha).

MAIZ -El maíz blanco representó el 48.4% de la superficie total sembrada en granos básicos (2010/2011 ) -En la de época de primera se obtiene la mayor producción (56% de la producción total en 2010/2011) los hibridos mas usados sonn INTA 991, HS 3G, HS 9, H53, H59, C343, C385. De las variedades de maíz blanco se destacan la NB-S, NB6, NB 9043, NB Nutrinta e Inta Nutrader, estas dos últimas de tipo QPM (Quality Protein Maize). El maíz blanco se produce en casi todo el país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Jinotega, Matagalpa, RAAN y RAAS son El maíz es principalmente orientado a la seguridad alimentaria y al consumo doméstico En 2012/13 p/ se produjeron 1 203.040 toneladas en 348,682 hectáreas cosechadas y un rendimiento equivalente a 3.4 Ton/Ha.

ARROZ -El arroz se produce en tres modalidades: secano manual, secano tecnificado y riego. -El secano lo siembran productores pequeños y medianos mientras que el riego los hacen productores grandes (>70 Ha) El arroz secano representó el 4.5% dentro de la superficie total sembrada con granos básicos y el arroz con riego el 6.5% (2010/2011) Algunas variedades usadas son: INTA Dorado, INTA Chinandega, Oryzica LL- 14, INTAN-1, Tainchung Sen-10, ANAR-97 Las mayor producción de secano se concentra en Rio San Juan (27.3%), RAAN (24.1%), Rivas (11.5%), Chinandega (9.7%) y RAAS (8.1%). Los departamentos con mayor superficie en riego Matagalpa, Granada, Managua, León, Boaco, Chontales y Rio San Juan En 2012/13 p/ se produjeron 216,019.8 ton de arroz secano oro, para un total de 55,511.0 hectáreas cosechadas y un rendimiento de 3.8 (ton/ha)

Principales cuellos de botella de la cadenas Producción y postcosecha Acopio y procesamiento Comercialización Falta establecer incentivos y Condiciones climáticas/ sequias extremas o reglas claras para abundantes lluvias y uso de semilla de bajo Baja inversión en infraestructura comercialización de frijol en el rendimiento (especialmente en el caso de productiva mercado nacional e maíz) internacional Falta de asociatividad, falta de acceso a En el caso de maiz, crédito y financiación (especialmente en Informalidad de la pequeña Mejorar flujos de procesamiento pequeños productores) industria de transformación y valor agregado Poco acceso a información y conocimiento Baja capacidad de gestión de las Falta de capital para retener técnico de las organizaciones/ poca plantas en manos de las cosechas transferencia de conocimiento, capacitación organizaciones de productores y asistencia técnica Manejo de plagas y enfermedades Falta de acceso a crédito Falta de Asociatividad Poco uso de fertilizante Baja fertilidad y vulnerabilidad de los suelos de ladera Semilla de baja calidad (especialmente maíz) Baja calidad de la materia prima Falta de fidelidad y cumplimiento de contratos

Actividades planeadas Desarrollo de un índice de priorización de las zonas de intervención Evaluación ex-ante usando el concepto de canasta de alimentos

GRACIAS!