Capítulo 29 Difilobotriasis

Documentos relacionados
8. Generalidades de los céstodes

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 8 Cestodes de carnívoros. Año 2009

Phylum Platyhelminthes Clase: Céstoda

Lección 20.- Los Cestodos. Definición y sinopsis sistemática. Estudio anatómico. Ciclos biológicos.

Enfermedades Emergentes

Phylum Acanthocephala

Estudio parasitológico de Diphyllobothrium spp. en especies salmonídeas cultivadas intensivamente en Chile

GENERALIDADES DE HELMINTOS

Parasitología Biol Platyhelminthes. Características. Platyhelminthes. Características. Características

PLATYHELMINTHES. Platyhelminthes,, Gr. Platy plano, helminthes gusano

HIDATIDOSIS EQUINOCOCO GRANULOSO

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

Enfermedades parasitarias por consumo de pescado. Incidencia en América Latina

Parasitología (BIOL 3213) Clase 7, Taenia (Tapeworms) Capítulo 21, Schmidt & Roberts, 2005

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

LOS HELMINTOS. 1. Platelmintos. 2. Nematelmintos. 3. Helmintos de interés en medicina

TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS

Figura 9.1 Hymenolepis nana adulto; longitud aproximada = 35 mm (Helen, 2004).

Metazoos. Capítulo. Phylum Platyhelminthes. Clase: Digenea ( duelas, Trematodea) Biología. Werner Apt

PLATELMINTOS O HELMINTOS PLANOS

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR

CERCOMEROMORPHA CLASE MONOGENEA

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Mazatlán ZOONOSIS PARASÍTICA POR PECES

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Atlas de parasitología en pequeños animales

Subunidad I: Características generales, morfología, locomoción, nutrición, reproducción.

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Trichuris trichiura CICLO BIOLÓGICO. ADULTO (ciego, colon, recto) HUEVOS. HUEVOS con L1 embrionamiento (hasta 4 meses) HUEVOS. fijación a la mucosa

Protección. Profesional. Apasionados por la salud animal

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Enfermedades causadas por helmintos en perros y gatos

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES

especies del género Crassicutis Manter, 1936 (Lepocreadiidae Nicoll, 1914) del intestino de CichIasoma sp.

Clasificación según la región anatómica afectada

ASIGNATURA: POSTA DE SALUD RURAL

6.Prevención de la salud. Giardiasis

NEUROCISTICERCOSIS: ENFERMEDAD PARASITARIA AÚN VIGENTE

El caso de una especie de pez de agua dulce única en el mundo (Diplomystes camposensis Arratia, 1987).

Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica Nevado de Toluca, México

UNIVERSIDAD VERACRUZANA


ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

EN ESTE NÚMERO: LAS MÁS DESATENDIDAS DE LAS LOMBRICES DESATENDIDAS

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

Dra María Cecilia Villa. Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

LABORATORIO DE ACUICULTURA

Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA TOXOPLASMOSIS, GATOS Y EMBARAZO

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Gustavo González. Estomago. Intestino delgado

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Consejos para la salud de los animales de compañía: mitos y verdades sobre la toxoplasmosis y los gatos.

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

Vamos a conocer en esta ocasión: QUÉ ES EL APARATO REPRODUCTOR. CÓMO CUIDAR EL APARATO REPRODUCTOR

El Reino Animal Los animales vertebrados

Necesidad de eliminación fecal.

El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y

ENFERMEDADES VIRALES EN ANIMALES PELÍFEROS

CURSO PARALELO DE ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Interex Avícola. Reg. SAGAR Q Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

LA ALMEJA DE AGUA DULCE: SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Departamento de Parasitología Veterinaria. Facultad de Veterinaria UdelaR

Reproducción de Varroa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Additional details >>> HERE <<<

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION)

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

Organización Funcional y el Medio Interno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

Glosario: embarazo. Se diagnostica con la medición de la presión arterial y un examen de orina en los controles del embarazo.

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

FRENTE A LA FILARIOSIS CANINA

LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS

Qué es el herpes genital?

TEMA 10.-LOS ANIMALES

Alergia Anisakis Simplex

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA INDIVIDUAL CURSO LECTIVO 2016 ASIGNATURA: CIENCIAS

CARDUMEN CARDUMEN Nº INDIVIDUOS TIPOS. Miles de millares (arenques) Centenares (atunes) Decenas (Tiburones) Obligados (Arenque) Facultativos (Bacalao)

Full version is >>> HERE <<<

TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS

Microbiología de Alimentos

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y TEGUMENTOS. Dr. Julio Cárdenas V. Fac. Cs. Químicas y Farmacéuticas

Transcripción:

Capítulo 29 Difilobotriasis

Figura 29-1. Diphyllobothrium latum. Adultos eliminados por una madre y su hija en la localidad de Panguipulli, después de su tratamiento. Cada ejemplar midió alrededor de 10 metros de largo.

Figura 29-2. Diphyllobothrium latum. Adulto eliminado por una niña de tres años en la localidad de Riñihue. El gusano midió cinco metros de largo.

Figura 29-3. Diphyllobothrium latum. Microtricos en el tegumento.

Figura 29-4. Diphyllobothrium latum. Escólex de un adulto observado con microscopia de luz (ML). Abreviaturas: C, cuello; E, escólex.

Figura 29-5. Diphyllobothrium latum. Escólex y estróbilo proximal de un adulto observados con microscopia electrónica de barrido (MEB). Abreviaturas: C, cuello; E, escólex; PI, proglótidas inmaduras.

Figura 29-6. Diphyllobothrium latum. Proglótidas grávidas. Abreviaturas: A, atrio genital; Tv, testículos y acinos vitelinos; U, útero; V, vesícula seminal. A Tv U V Tv

Figura 29-7. Diphyllobothrium latum. Corte histológico sagital de una proglótida grávida. Abreviaturas: B, bolsa del cirro; U, útero; V, vesícula seminal.

Figura 29-8. Diphyllobothrium latum. Huevos eliminados con las heces de un paciente.

Figura 29-9. Diphyllobothrium latum. Huevos eliminados con las heces de un paciente. Abreviaturas: O, opérculo.

Figura 29-10. Diphyllobothrium latum. Coracidio eclosionando del huevo. Abreviaturas: Co, coracidio; O, opérculo.

Figura 29-11. Diphyllobothrium latum. Huevos en que eclosionó el coracidio (ML). Abreviaturas: O, opérculo.

Figura 29-12. Diphyllobothrium latum. Huevos en que eclosionó el coracidio microscopia electrónica de barrido (MEB). Abreviaturas: O, opérculo.

Figura 29-13. Diphyllobothrium latum. Coracidio eclosionado. Abreviaturas: Co, coracidio; O, opérculo.

Figura 29-14. Diphyllobothrium latum. Copépodo (Diaptomus diabolicus) infectado con un procercoide. Abreviaturas: C, copépodo; P, procercoide.

Figura 29-15. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Procercoide extraído de un copépodo. Abreviaturas: Ce, cercómero; Cg, conductos glandulares; P, procercoide.

Figura 29-16. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Cercómero de un procercoide. Abreviaturas: Ce, cercómero; G, ganchos.

Figura 29-17. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Plerocercoides en vísceras y músculos en truchas arco iris del lago Panguipulli. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-18. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Plerocercoides en vísceras y músculos en truchas arco iris del lago Panguipulli. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-19. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Plerocercoide en la pared muscular de un puye (Galaxias maculatus) del lago Panguipulli. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-20. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Plerocercoides aislados en truchas arco iris. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-21. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Escólex de un plerocercoide con MEB. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-22. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Corte histológico de plerocercoide desplazándose por el tejido hepático de una perca trucha. Abreviaturas: PL, plerocercoide.

Figura 29-23. Diphyllobothrium latum y D. dendriticum. Proglótida grávida de D. dendriticum de un adulto obtenido experimentalmente en un perro doméstico. Abreviaturas: A, atrio genital; Tv, testículos y acinos vitelinos; U, útero.

Figura 29-24. Diphyllobothrium dendriticum, D. pacificum y Spirometra spp. Proglótidas grávidas de D. dendriticum obtenidas experimentalmente en una gaviota. Abreviaturas: A, atrio genital; U, útero; Tv, testículos y acinos vitelinos.

Figura 29-25. Diphyllobothrium dendriticum, D. pacificum y Spirometra spp. Escólex de un plerocercoide de D. dendriticum. Abreviaturas: B, botrios; E, escólex.

Figura 29-26. Diphyllobothrium dendriticum, D. pacificum y Spirometra spp. Microtricos de un plerocercoide de D. dendriticum.

Figura 29-27. Diphyllobothrium dendriticum, D. pacificum y Spirometra spp. Proglótida grávida de D. pacificum. Abreviaturas: U, útero. Tv, testículos y acinos vitelinos.

Figura 29-28. Diphyllobothrium dendriticum, D. pacificum y Spirometra spp. Huevo de Spirometra spp. en heces de un perro doméstico.

Figura 29-29. Ciclo vital de D. latum en Chile. 1-2: Los huevos del parásito son eliminados con las heces del hospedero definitivo, principalmente humanos y perros. 3-4: En ambientes de agua dulce el huevo desarrolla un coracidio que eclosiona. 5: El coracidio, al ser ingerido por un copépodo susceptible (primer huésped intermediario), desarrolla el estado de procercoide en el hemocele del crustáceo. Continuación

(continuación) Figura 29-29. Ciclo vital de D. latum en Chile. 6: Los peces planctófagos (segundo hospedero intermediario), como truchas y percas juveniles, puyes y pejerreyes de agua dulce, se infectan al ingerir copépodos infectados y en sus vísceras o músculos desarrollan el estado de plerocercoide. Continuación

(continuación) Figura 29-29. Ciclo vital de D. latum en Chile. 7: Los peces ictiófagos (hospedero paraténico), tales como truchas y perca trucha, al consumir al segundo hospedero intermediario, se infectan y los plerocercoides reclutados se localizan en vísceras y musculatura. El hospedero definitivo se infecta al consumir peces (segundo hospedero intermediario o hospedero paraténico).

Figura 29-30. Ciclo vital de D. dendriticum en Chile. 1-2: Los huevos del parásito son eliminados con las heces del hospedero definitivo, principalmente por especies de gaviotas. 3-4: En ambientes de agua dulce el huevo desarrolla un coracidio, el cual eclosiona y se desplaza en el agua. Continuación

(continuación) Figura 29-30. Ciclo vital de D. dendriticum en Chile. 5: Los coracidios, al ser consumidos por copépodos susceptibles (segundo hospedero intermediario), eclosionan en el tracto digestivo y se desplazan hasta el hemocele, desarrollando el estado de procercoide. Continuación

Figura 29-30. Ciclo vital de D. dendriticum en Chile. 6: Los peces planctófagos susceptibles (segundo hospedero intermediario) se infectan al consumir copépodos infectados con procercoides, los que penetran la pared del tracto digestivo y se desplazan a otras vísceras y músculos donde desarrollan el estado de plerocercoide. Continuación

(continuación) Figura 29-30. Ciclo vital de D. dendriticum en Chile. 7: Algunos peces ictiófagos (hospedero paraténico), como truchas y perca trucha, se infectan al predar sobre los peces planctófagos reclutando plerocercoides que se establecen en sus vísceras y músculos. Las gaviotas se infectan principalmente al consumir peces planctófagos (segundo hospedero intermediario) o las vísceras del hospedero paraténico, eliminadas por los pescadores. Los mamíferos se infectarían principalmente por el consumo del hospedero paraténico.

Figura 29-31. Ciclo vital de D. pacificum. 1-2: Los huevos del parásito son diseminados principalmente por el hospedero definitivo, representado por mamíferos marinos como Otaria byronia y otros otáridos. Humanos y carnívoros domésticos tienen un papel secundario en la diseminación de la infección. 3-4: Los huevos se desarrollan en agua de mar, dando origen a un coracidio que eclosiona. Continuación

(continuación) Figura 29-31. Ciclo vital de D. pacificum. 5: El coracidio es infectante para el primer hospedero intermediario, un copépodo, cuyas especies no han sido identificadas y donde el parásito desarrolla el estado de procercoide. 6: Los copépodos infectan al segundo hospedero intermediario (peces planctófagos), donde desarrollan el estado de plerocercoide infectante para el hospedero definitivo. Continuación

(continuación) Figura 29-31. Ciclo vital de D. pacificum. 7: Los peces intermediarios pueden transmitir la infección por plerocercoides a peces piscívoros que participan como hospedero paraténico, que también transmiten la infección al hospedero definitivo. Éste puede infectarse al consumir peces que cumplen el papel de hospedero intermediario o paraténico.