UNIVERSIDAD DE LA HABANA Facultad de Español para no Hispanohablantes Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad de la Habana

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Informe de la evaluación para padres

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Maestros de Derecho Público

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Estructura Económica Mundial

Foro: Políticas públicas y diversidad cultural: pigmentocracia y discurso de odio

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

José Martí (volumen 4) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

3. Otras disposiciones

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Título: Diagnóstico de la comprensión lectora: una necesidad de la educación actual. Palabras claves: Comprensión de la lectura, lectura, educación.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

1 Psicología de la Educación

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía docente asignatura Historia de la Instituciones de las Españolas

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA HABANA Facultad de Español para no Hispanohablantes Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Colina Universitaria, San Lázaro y L, Vedado, Ciudad de La Habana 10400, Cuba. Edificio Varona Telf. 873 42 50 Asignatura: Cultura Cubana Profesor: MSc Manuel de Jesús Rabaza Torres Lo pasado es raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque en lo que fue, está lo que es. José Martí Pautas metodológicas: El presente curso de Cultura Cubana está concebido para estudiantes extranjeros no hispanohablantes que se interesen en perfeccionar el dominio que poseen del idioma español así como, conocer la rica pluralidad de las manifestaciones artísticas, formas de vida, psicología, doxa y praxis del pueblo cubano. Este curso ofrece un panorama del proceso de génesis y evolución de la cultura y del etnos cubano el cual es enfocado de forma integral, a manera de un sistema dinámico en constante evolución y en el que el estudio de la historia de las manifestaciones artísticas se concatena indisolublemente con el proceso de gestación y confirmación de la identidad nacional cubana. El contenido del curso abarca, desde el conocimiento de las premisas que permitieron el origen de la cultura y la nacionalidad cubanas, hasta el estudio de la expresión más plena de estas últimas en la actualidad. Toma como hitos, los sucesos históricos, políticos, económicos y sociales más significativos que dentro de la riqueza y complejidad del proceso, permiten comprender, cómo los hechos acaecidos durante más de quinientos años han servido de contexto y han dado sentido, a aquellos acontecimientos artísticos que han resultado determinantes en el devenir histórico del sistema etnocultural cubano. Este análisis histórico lógico con un enfoque sistémico, permite apreciar a la cultura cubana, como heredera y síntesis de múltiples y diversas culturas, lo que le confiere un carácter universal y singular a la vez. Las clases se imparten exclusivamente en español y en esa lengua se producen todas la interacciones en el aula. Para matricular en el curso se requiere un nivel de lengua equivalente, como mínimo, al B2; de preferencia, C1.

I. Objetivo general: Que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar su competencia comunicativa inter y transcultural, a partir del estudio, comprensión y uso en un contexto real, de los componentes de la cultura cubana. 2. Perfeccionar su dominio del idioma español en condiciones reales de vida en un contexto hispanoamericano. 3. Fundamentar los valores universales comunes a las culturas cubana y estadounidense. II. Objetivos específicos: Que los estudiantes sean capaces de: 1. Investigar sobre los diferentes temas abordados en la asignatura. 2. Analizar con espíritu crítico la información obtenida. 3. Producir textos audiovisuales, orales y escritos sobre temas de la cultura cubana con autonomía y creatividad. 4. Evaluar la información obtenida y llegar a conclusiones. 5. Reseñar el proceso de origen, evolución y consolidación del sistema etnocultural cubano. 6. Describir los componentes históricos, políticos, económicos, sociales y artísticos que contribuyeron a conformar la cultura cubana. 7. Caracterizar la problemática estética e ideológica de cada etapa de desarrollo de la cultura en Cuba, de acuerdo con el análisis particular de las obras artísticas estudiadas. 8. Asimilar la rica pluralidad de las manifestaciones artísticas, formas de vida, psicología, doxa y praxis del pueblo cubano. III. Pautas organizativas y de evaluación 1. Organización y estructura del curso: El curso consta de 10 horas de clase. Se impartirán cuatro conferencias de dos horas cada una que abarcarán los cuatro temas del programa, al final de las mismas se entregarán materiales digitales complementarios a los estudiantes. El último encuentro de dos horas se dedicará a la discusión y evaluación del trabajo final. Los grupos no deben de exceder de 15 alumnos. Las clases se imparten en las aulas de la Facultad de Español para no Hispanohablantes, ubicado en el campus de la Universidad de La Habana.

2. Sistema evaluativo: Cada tema se evaluará de forma oral y escrita lo que complementará el trabajo de evaluación final al concluir el curso. La evaluación de los estudiantes será sistemática y comprenderá los siguientes aspectos: 2.2. Asistencia: La asistencia y la puntualidad serán obligatorias. Para recibir la certificación del curso es necesario tener un 80% de asistencia. Cada ausencia o impuntualidad debe ser debidamente justificada ante el profesor, en el caso de las ausencias en un período que no exceda a las 72 horas de haberse producido. 2.4. Participación activa en clase: Intervención e interés en las problemáticas, diálogos y debates que se establezcan en el aula. 2.5. Tareas: Durante el curso se orientan actividades como lecturas complementarias, redacción y entrega de informes a partir de investigaciones bibliográficas y visitas a lugares de interés, clases prácticas, visualización de materiales. Cada una de estas tareas recibe una calificación, según parámetros previamente explicados a los estudiantes. La no entrega injustificada de una tarea equivale a la categoría de desaprobado en esa actividad en particular. 2.6. Elaboración y exposición de un trabajo final escrito: Se entregará un trabajo final escrito al concluir el curso que consistirá en la elaboración de un ensayo sobre un tema relacionado con la cultura cubana. Se expondrán oralmente, en el aula, las reflexiones y conclusiones obtenidas del trabajo investigativo. IV. Sistema de contenidos: Tema I La Cultura. Sus antecedentes en Cuba. Concepto de cultura / Importancia del estudio de la cultura / Cultura aborigen en Cuba / Influencia y presencia de la cultura aborigen en la cultura cubana posterior. Tema II De la cultura colonial a la cultura nacional: siglos XVI al XIX Procesos generales en el panorama cultural de la isla desde 1492 hasta el siglo XIX/ Proceso fundacional y poblamiento de la isla / Espejo de Paciencia, primera obra literaria escrita en Cuba/ El fenómeno de la transculturación/ Lo criollo: antecedente de lo cubano / El componente africano dentro del proceso de transculturación/ las religiones de origen africano/ La arquitectura en la colonia, construcciones: militares, institucionales, religiosas y domésticas / La pintura académica y la fundación de la Academia de San Alejandro, el grabado como respuesta a la Academia, el

romanticismo, el costumbrismo, el realismo y el modernismo en la literatura, la pintura, la música, la danza y el teatro. Desarrollo de los conceptos de identidad cultural y nación /José Martí como figura de concreción del proceso de formación de la cultura cubana en el siglo XIX. Tema III Crisis y recuperación de la cultura cubana durante la República de 1902 a 1959: El cambio de siglo. Secuelas de la colonia. La respuesta de las vanguardias. / Nuevos conceptos sobre el arte: el Grupo Minorista y el Grupo Orígenes / carácter nacional en las manifestaciones artísticas relacionado con la maduración de la identidad cultural de la nación /géneros musicales cubanos de la etapa. Influencia norteamericana / acercamiento a la historia del cine cubano. Tema IV La cultura cubana en la Revolución: segunda mitad del siglo XX. Política cultural de la Revolución / Iniciativas fundacionales / El arte como exponente del nuevo contexto cultural y social: literatura, pintura, música, danza, teatro y arquitectura / Renovación conceptual y estética en las manifestaciones artísticas. Lo popular: nuevo protagonista del arte: Costumbres y tradiciones cubanas. Lenguaje, vestuario, celebraciones, creencias religiosas, comidas, bebidas, la familia cubana. Bibliografía general: 1. Academia de Ciencias de Cuba. Perfil histórico de las letras cubanas. Desde los orígenes hasta 1898. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1983. 2. Acosta, Luz Merino. Arte en Cuba. (1902-1958).FAYL, 1983. 3. Almazán, Sonia y Mariana Serra. Cultura Cubana. Siglo XX.T II. Ed. F. Varela, La Habana, 2004. pp. 3-114/ 158-167/ 208-219. 4. Almazán, Sonia y Mariana Serra. Cultura Cubana. La Habana, Editorial Félix Varela, 2006. Tomos I, II, III y IV. 5. Antolita, Gloria. Cuba: Dos siglos de música. Ed. Letras Cubanas, 1984. 6.. Situación de la música en Cuba en el s XVI. Ed. Pueblo y Educación, (s/f). 7. Ardévol, José. Introducción a Cuba: La música, 1969. 8. Argüelles, A., Daisy Rubiera y Ma. Cristina Robaina: Identidad cultural y expresiones religiosas de origen africano. Sociedad y Religión. Selección de Lecturas. Tomo 1(compiladora: Viviana M. Sabater). Editorial F. Varela. La Habana, 2003, pp.207-230. 9. Barnet, Miguel Cultos afrocubanos. La regla de Ocha. La regla del Palo Monte. Ediciones UNIÓN. ARTEX. La Habana, 1975. 10. Bermúdez, Jorge R. De Gutenberg a Landaluze. Ed. letras Cubanas, 1990. 11. Bolívar, Natalia. Las Reglas de Palo Monte. Sus orígenes y fundamento en, Ibídem. 12.. Los Orishas en Cuba, Ed. UNION, 1990 13. Bueno, Salvador. Figuras cubanas (Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX). La Habana. Comisión Nacional de la UNESCO, 1964.

14.. Temas y personajes de la literatura cubana. La Habana, Ediciones Unión (ensayos), 1964. 15. Cantón Navarro, José y Arnaldo Silva León. Historia de Cuba. T III. Ed. Pueblo y Educación, 2009. 16. Carpentier, Alejo. La cultura en Cuba y en el mundo. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2003. 17.. La música en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989. 18.. La música en Cuba. La Habana, Editorial letras Cubanas, 2004. 19. Chao Carbonero, Graciela. Bailes yorubas de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, 1983. 20. Dirección de Enseñanza Artística MINCULT. La enseñanza artística en Cuba. Ed. Letras Cubanas, 1986. 21. Duharte Jiménez, Rafael y Elsa Santos García. La Regla Abakuá en, Sociedad y Religión. Selección de Lecturas. Tomo 1(compiladora: Viviana M. Sabater). Editorial F.Varela. La Habana, 2003. 22. Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana Ediciones Revolucionarias, 1967. 23. Hernández, Ma. Del Carmen. Historia de la danza en Cuba. Ed. Pueblo y Educación, 1980. 24. Ibarra, Jorge. Nación y Cultura Nacional. Ed. letras Cubanas, 1981. 25. Iznaga, Diana. Transculturación en Fernando Ortiz. Ed. C. Sociales, La Habana, 1986, pp.43-65. 26. James, Figarola, Joel. Sistemas mágico religiosos cubanos. Principios rectores. Ed. UNIÓN, 2001. 27. Juan, Adelaida de: Pintura Cubana. Temas y variaciones. Ed. F. Varela, La Habana, 2006. 28. León, Argeliers. Del canto y el tiempo. Ed. Pueblo y Educación, 1974. 29. León, A y Jesús Guanche: Integración y desintegración de los cultos sincréticos de origen africano en Cuba. Revolución y Cultura. No. 80. La Habana, 1979. 30. Lezama Lima, José. La Visualidad Infinita. Ed. Letras Cubanas, 1994. 31. Linares, Ma. Teresa. La música popular. Inst. Cubano del Libro, 1970. 32..La música y el pueblo. Ed. Pueblo y Educación, 1974. 33. López Valdés, Rafael L. Componentes africanos en el etnos cubano. Ed. Ciencias Sociales, 1985. 34. López Segrera, Francisco. Cuba: Cultura y Sociedad. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1989. 35... Cuba: Capitalismo dependiente y subdesarrollo. Casa de Las Américas, 1972. 36. Marinello, Juan. Comentarios al Arte. Ed. Letras Cubanas, 1983. 37. Menéndez, Lázara. Ayé (Ki Ibo) Tres sin un título, en Sociedad y Religión. Selección de Lecturas. Tomo 1(compiladora: Viviana M. Sabater). Editorial F. Varela. La Habana, 2003.

38. Malinowski, B. <<Introducción>> en, Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar Ed. C. Sociales, La Habana, 1983. 39. Moreira de Lima, Lilian. Antiguas culturas del archipiélago cubano. En: María Elena Capó Ortega y Leyma Hidalgo Valdés (comp.), Historia de la Cultura Cubana. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005. 40. Mosquera, Gerardo. La gruta de las pinturas silenciosas y El arte abstracto de los aborígenes preagroalfareros cubanos en Exploraciones en la plástica cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1983. 41. Nuiry Sánchez, Nuria y Graciela Fernández Mayo. Pensamiento y Política cultural cubanos. T 1. Ed. Pueblo y Educación, 1986. 42. Orovio, Helio. Diccionario de la música cubana, bibliográfico y técnico. 1981. 43. Ortiz, Fernando. Los factores humanos de la cubanidad en, Órbita de Fernando Ortiz, colección Órbita, Ed. UNEAC, La Habana, 1973, o en Pensamiento y Política Cultural Cubanos. Antología, T 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1986. 44. Rigol, Jorge. Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba. Ed. Letras Cubanas, 1982. 45. Piedra Rodriguez, Mario. Cine cubano. Selección de lecturas. Ed. F. Varela, 2003. 46. Pogolotti, Graziela. Oficio de leer. Ed. Letras Cubanas, 1988. 47. Revista Cine Cubano. 48. Revista Revolución y Cultura. 49. Rivero de la Calle, Manuel. Las culturas aborígenes de Cuba. Editora Universitaria. La Habana, 1966. 50. Rodriguez Betancourt, Lourdes. Selección de Lecturas de Arte. Cuba Colonia. Segunda parte. Ed. F. Varela, La Habana, 2004. 51. Ruíz Rodriguez, Raúl Rubén. Ballet y Revolución. DOR, CCPCC, 1973. 52. Segre, Roberto. Significación de Cuba en la Evolución Tipológica de las fortalezas coloniales de América, en Rodriguez Betancourt, Lourdes (compiladora) Selección de lecturas de Arte. Cuba Colonia. Primera parte, Ed. F. Varela, La Habana, 2006. 53.. Arquitectura y urbanismo de la revolución cubana. Ed. Pueblo y Educación, 1989. 54..Lectura crítica del entorno cubano. Ed. Letras Cubanas, 1990. 55. Souza Hernández, Adrián de. Eshu - Elegguá. Equilibrio dinámico de la existencia. Ed. UNIÓN, 1993. 56.. Ifá. Santa palabra. La ética del corazón. Ed. UNIÓN, 2003. 57.. Ifá. Santa palabra. Concepto ético sobre la muerte. Ed. UNIÓN, 2007. 58. Torres Cuevas, Eduardo. Historia de Cuba, T 1, Ed. Pueblo y Educación, 3ª edición, La Habana, 2006. 59. Venegas Fornias, Carlos. La urbanización de las murallas. Dependencia y modernidad. Ed. Letras Cubanas, 1990.

60. Vitier, Medardo. Las ideas y la filosofía en Cuba. Ed. Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, 1970. 61. Weiss Sánchez, Joaquín E. Arquitectura colonial cubana. T I, II y III. Ed. Pueblo y Educación, 1985.