FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS

Documentos relacionados
FONDO MUTUO CELFIN ACCIONES CHILENAS

FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS

FONDO MUTUO CELFIN ACCIONES CHILENAS. Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011, 2010 y al 1 de enero de 2010

INVERSIONES EL CEIBO S.A.

ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Salfa Gestion S.A. Miles de pesos (M$) Correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013

FONDO MUTUO BBVA GARANTIZADO SELECCIÓN CONSUMO

MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2016 CONTENIDO

Estados Financieros FONDO MUTUO PRINCIPAL CAPITALES

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

AUTOMOVILISMO Y TURISMO S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

FONDO MUTUO BBVA LIQUIDEZ DÓLAR

AUTOMOVILISMO Y TURISMO S.A.

"$ "#'() * +," * + "$,"

PANAMERICANA DE VALORES, S. A. (Panamá, República de Panamá)

BTG PACTUAL DEUDA CORPORATIVA CHILE FONDO DE INVERSIÓN

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

La información siguiente no es auditada

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

FONDO MUTUO BBVA RENTA NOMINAL

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

FONDO DE INVERSIÓN EUROAMERICA EQUITIES ARGENTINA

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP. Estados Financieros. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013

Estados Financieros FONDO MUTUO CHILE 18 Q

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Estados Financieros FONDO MUTUO PRINCIPAL CAPITALES

Estado Financiero FONDO MUTUO RETORNO LP UF

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCIÓN S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS. Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

Panama Latam Fixed Income Fund, Inc. (Panamá, República de Panamá)

XLC ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. Estados Financieros. 30 de Junio de Santiago, Chile

FONDO MUTUO CONSORCIO AHORRO NOMINAL

MONEDA DEUDA CHILE FONDO DE INVERSIÓN

Estados Financieros FONDO MUTUO PRINCIPAL GESTION ESTRATEGICA B

FONDO DE INVERSIÓN NEVASA HMC CIP VI

FONDO MUTUO BBVA EURO RENTA

FONDO DE INVERSION CAPITAL ADVISORS RENTA VARIABLE GLOBAL.

DIRECTORIO PRESIDENTE: CRISTIAN SHEA CAREY DIRECTORES: VICENTE PEREZ FUENTES CARL LUDWIG SCHÖNFELDT GERENTE GENERAL: LUIS EDUARDO ALARCON CARES

FONDO MUTUO BBVA EURO RENTA. Estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 e informe de los auditores independientes

DIRECTORIO: PRESIDENTE: CRISTIAN SHEA CAREY DIRECTORES: VICENTE PÉREZ FUENTES ANDRÉS CÓRDOVA LEÓN OSCAR CORNEJO LOYOLA CARL LUDWIG SCHOENFELDT

FORESTAL COMINCO S.A. ESTADOS FINANCIEROS ANUALES BASICOS. Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 2013 y 2012

INVERSIONES FINANCIERAS DEL PERÚ S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

FONDO MUTUO BBVA CORPORATIVO. Estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 e informe de los auditores independientes

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

FONDO DE INVERSIÓN EUROAMERICA RENTA FIJA CHILE INDEX FUND

VIECAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS ANUALES BASICOS. Correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 y 2012

Estados Financieros FONDO MUTUO ALIANZA

FONDO MUTUO BICE TENDENCIAS DEUDA

FONDO MUTUO ESTRATEGICO

Estados Financieros FONDO MUTUO SANTANDER ACCIONES GLOBAL DESARROLLADO

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

FONDO MUTUO BCI DE NEGOCIOS UF

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

FONDO MUTUO SCOTIA DÓLAR

FONDO MUTUO BBVA VALOR PLUS UF (EX - MONETARIO XVII)

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

FONDO MUTUO CRECIMIENTO

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011 Normas I. F. R. S. Santander Asset Management S.A. Administradora General de Fondos

Miles de pesos mexicanos. Activo 2015

NIIF PARA PYMES. Ejemplos de políticas contables significativas en los Estados Financieros

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

MONEDA DEUDA CHILE FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO PRINCIPAL RENTA EMERGENTE

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

Estados Financieros FONDO MUTUO SANTANDER DEUDA LATAM

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2017 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO

La información siguiente no es auditada

CENCOSUD ADMINISTRADORA DE PROCESOS S.A.

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO

FONDO MUTUO LARRAINVIAL AHORRO CENTRAL

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

Estados Financieros FONDO MUTUO RETORNO LP UF

FONDO DE INVERSIÓN SARTOR TÁCTICO

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

Estados Financieros BANESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORIAS FINANCIERAS. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

BLUE STONE ADVISORY GROUP, S.A. (Panamá, República de Panamá)

Estados Financieros BANCHILE TRADE SERVICES LIMITED (HONG KONG) Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2006 y 2007

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE

FONDO MUTUO SCOTIA CLIPPER

SCOTIA SUD AMERICANO ASESORÍAS FINANCIERAS LTDA.

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCION S.A.

Estados Financieros FONDO MUTUO SANTANDER ACCIONES GLOBAL EMERGENTE

SOCIEDAD CONCESIONARIA TUNEL SAN CRISTOBAL S.A.

PROTECCION AGROPECUARIA COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A. Balance General al 31 de diciembre de 2012 (Cifras en Pesos)

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Estimación preliminar sobre los efectos que el cambio de PCGA chilenos a IFRS provocará en los Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2008.

MONEDA RV INTERNACIONAL

ODONTORED SEGUROS DENTALES S.A. DE C.V. Balance General al 31 de Diciembre de 2013 ( Cifras en Pesos )

Estados Financieros SOCIEDAD INTERBANCARIA DE DEPÓSITO DE VALORES S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2016 y 2015

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL PATRIMONIO

FONDO MUTUO BBVA GARANTIZADO GLOBAL PHARMA

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013

CORPORACIÓN DE BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DEL GAS - SERVICIO MÉDICO Y DENTAL

POR. Letra A.1.1. Nombre del Fondo: Se modifica el nombre a Fondo Mutuo Latam Corporate Investment Grade.

ANALISIS Y SERVICIOS S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS : Reconocimiento y Medición.

Transcripción:

FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS Estados Financieros (Con el Informe de los Auditores Independientes)

CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes Estados de Situación Financiera Estados de Resultados Integrales Estados de Cambios en los Activos Netos Atribuibles a los Partícipes Estados de Flujos de Efectivo $ : Cifras expresadas en pesos chilenos M$ : Cifras expresadas en miles de pesos chilenos UF : Cifras expresadas en unidades de fomento

Estados de Situación Financiera Activo Nota 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Efectivo y equivalentes al efectivo 10 885.671 258.965 Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados 7 24.448.516 41.353.088 Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados entregados en garantía - - Activos financieros a costo amortizado - - Cuentas por cobrar a intermediarios 8-647.084 Otras cuentas por cobrar - - Otros activo 1.099 - Pasivo Total activo 25.335.286 42.259.137 Pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados - - Cuentas por pagar a intermediarios 8 6.583 - Rescates por pagar 98.554 1.158.603 Remuneraciones sociedad administradora 14 65.174 117.518 Otros documentos y cuentas por pagar - - Otros pasivo - Total pasivo (excluido el activo neto atribuible a partícipes) 170.311 1.276.121 Activo neto atribuible a los partícipes 11 25.164.975 40.983.016 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros. 3

Estados de Resultados Integrales por los años terminados Nota 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Ingresos/pérdidas de la operación: Intereses y reajustes 9 2.661 107 Ingresos por dividendos 291.820 339.803 Diferencias de cambio netas sobre activos financieros a costo amortizado - - Diferencias de cambio netas sobre Efectivo y equivalentes al efectivo - - Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados 7 (2.031.239) 2.345.859 Resultado en venta de instrumentos financieros (4.725.742) (439.917) Otros 25.373 Total ingresos/pérdidas netos de la operación (6.437.127) 2.245.852 Gastos Honorarios por custodia y administración Comisión de administración 14 (1.090.967) (1.529.694) Costos de transacción Otros gastos de operación (105.357) (141.780) Total gastos de operación (1.196.324) (1.671.474) Utilidad (Perdida)de la operación antes de impuesto (7.633.451) 574.378 Impuestos a las ganancias por inversiones en el exterior - - Utilidad (Perdida) de la operación después de impuesto (7.633.451) 574.378 Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originados por actividades de la operación antes de distribución de beneficios (7.633.451) 574.378 Distribución de beneficios 12 (634.942) (1.263.194) Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originados por actividades de la operación después de distribución de beneficios (8.268.393) (688.816) Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros. 4

Estados de Cambios en los Activos Netos Atribuibles a los Partícipes por los años terminados Nota Serie A M$ Serie B M$ Serie C M$ Serie I M$ Serie B-APV M$ Serie I-APV M$ Año 2013 Activo neto atribuible a los partícipes al 1 de enero de 2013 19.557.241 1.543.142 1.446.382 4.477.628 13.006.480 952.143 40.983.016 Aportes de cuotas 6.054.968 75.350 1.437.091 3.677.903 3.217.865 10.149 14.473.326 Rescate de cuotas (10.098.111) (849.244) (1.819.689) (2.556.249) (6.677.022) (657.601) (22.657.916) Aumento (Disminución) neto originado por transacciones de cuotas (4.043.143) (773.894) (382.598) 1.121.654 (3.459.157) (647.452) (8.184.590) Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación antes de distribución de beneficios (3.982.151) (178.970) (273.600) (1.065.123) (2.089.619) (43.988) (7.633.451) (450.420) (24.775) (29.881) (129.866) - - (634.942) Distribución de beneficio En efectivo - - - - - - - En cuotas 12 (450.420) (24.775) (29.881) (129.866) - - (634.942) Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación después de distribución de beneficios (4.432.571) (203.745) (303.481) (1.194.989) (2.089.619) (43.988) (8.268.393) Activo neto atribuible a los partícipes al 31 de diciembre de 2012 11 11.531.947 590.278 790.184 4.534.159 7.457.704 260.703 25.164.975 Total M$ Nota Serie A M$ Serie B M$ Serie C M$ Serie I M$ Serie B-APV M$ Serie I-APV M$ Año 2012 Activo neto atribuible a los partícipes al 1 de enero de 2012 28.339.204 1.401.877 1.552.266 6.121.668 11.323.566 797.020 49.535.601 Aportes de cuotas 8.210.561 497.154 2.552.758 3.820.890 7.700.218 392.066 23.173.647 Rescate de cuotas (16.255.673) (345.752) (2.471.176) (5.475.875) (6.228.097) (260.843) (31.037.416) Aumento (Disminución) neto originado por transacciones de cuotas (8.045.112) 151.402 81.582 (1.654.985) 1.472.121 131.223 (7.863.769) Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación antes de distribución de beneficios 94.635 31.430 (123.514) 185.353 352.282 34.192 574.378 Distribución de beneficio - - - - - - - En efectivo - - - - - - - En cuotas 12 (831.486) (41.567) (63.952) (174.408) (141.489) (10.292) (1.263.194) Aumento (Disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación después de distribución de beneficios (763.851) (10.137) (187.466) 10.945 210.793 23.900 (688.816) Activo neto atribuible a los partícipes al 31 de diciembre de 2012 11 19.557.241 1.543.142 1.446.382 4.477.628 13.006.480 952.143 40.983.016 Total M$ Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros. 5

Estados de Flujos de Efectivo por los años terminados Nota 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Flujos de efectivo originado por actividades de la operación Compra de activos financieros 7 (75.068.804) (97.263.175) Venta/cobro de activos financieros 83.955.224 103.797.466 Intereses, diferencias de cambio y reajustes recibidos 1.900.000 774.042 Liquidación de instrumentos financieros derivados 301.396 50.244 Dividendos recibidos 292.909 - Montos pagados a sociedad administradora e intermediarios (912.333) (1.713.183) Montos recibidos de sociedad administradora e intermediarios - - Otros ingresos de operación - - Otros gastos de operación pagados (597.047) (1.528.504) Flujo neto originado por (utilizado en) actividades de la operación 9.871.345 4.116.890 Flujos de efectivo originado por (utilizado en) actividades de financiamiento Colocación de cuotas en circulación 14.473.326 23.173.647 Rescates de cuotas en circulación (23.717.965) (29.878.813) Otros - - Flujo neto originado por (utilizado en) actividades de financiamiento (9.244.639) (6.705.166) Aumento (disminución) neto de Efectivo y equivalentes al efectivo 626.706 (2.588.276) Saldo inicial de Efectivo y equivalentes al efectivo 10 258.965 2.847.241 Diferencias de cambio netas sobre efectivo equivalente - - Saldo final de Efectivo y equivalentes al efectivo 10 885.671 258.965 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros. 6

Nota 1 Entidad que reporta FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS Fondo Mutuo BTG Pactual Acciones Chilenas (el Fondo ) es un Fondo Mutuo de Inversión en Instrumentos de Capitalización Nacional Derivados, domiciliado y constituido bajo las leyes chilenas como carácter legal. La dirección de su oficina registrada es Avda. Apoquindo N 3721 piso 19, Las Condes. El objetivo del Fondo es dar al partícipe acceso al mercado bursátil chileno a través de un portafolio accionario nacional, administrado profesionalmente, que considerará aspectos de diversificación, de liquidez y estar invertido como mínimo un 90% del valor de sus activos en acciones chilenas con presencia bursátil. El resumen de la política de inversión, de acuerdo al reglamento interno vigente a la fecha, establece que el Fondo podrá invertir en los siguientes instrumentos: (a) Instrumentos elegibles El Fondo podrá invertir en instrumentos de deuda de corto plazo, instrumentos de deuda de mediano y largo plazo e instrumentos de capitalización. En todo caso, la inversión en instrumentos de capitalización deberá ser, a lo menos, de un 90% del valor de los activos del Fondo. Para efectos de lo anterior, se atendrá a las definiciones contenidas en la Circular N 1.578 de 2002 de la Superintendencia de Valores y Seguros o aquella que la modifique o reemplace. El Fondo podrá adquirir instrumentos clasificados en las categorías de riesgo B, N-4 o superiores a éstas, a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 88 de la Ley N 18.045. Este Fondo podrá invertir hasta el 100% de sus activos en instrumentos emitidos por sociedades que no cuenten con el mecanismo de Gobierno Corporativo descrito en el artículo 50 bis de la Ley Nº18.046, esto es, Comités de Directores y las que si cuenten con él. La inversión en acciones chilenas con presencia bursátil deberá ser a lo menos un 90% del valor de los activos del Fondo. 7

Nota 1 Entidad que Reporta, Continuación (b) Política de Inversión en Instrumentos Derivados y Realización de otras Operaciones Autorizadas La Sociedad Administradora, por cuenta del Fondo, podrá celebrar contratos de derivados de aquellos a que se refiere el numeral 10 del Artículo N 13 del Decreto Ley Nº1.328 de 1976, y sus posteriores modificaciones y/o actualizaciones, sujetándose en todo momento a las condiciones, características y requisitos establecidos para ello por la Superintendencia de Valores y Seguros mediante Norma de Carácter General N 204, de fecha 28 de diciembre de 2006 y sus posteriores actualizaciones y/o modificaciones. Este Fondo tiene previsto operar con instrumentos financieros derivados con la finalidad de inversión y cobertura de los riesgos asociados a sus inversiones de contado respetando los límites de inversión. La Diversificación de las inversiones por emisor y grupo empresarial Límite máximo de inversión por emisor: 10% del activo del Fondo Límite máximo de inversión en títulos de deuda de securitización correspondientes a un patrimonio de los referidos en el Título XVIII de la Ley N 18.045: 10% del activo del Fondo Límite máximo de inversión por grupo empresarial y sus personas relacionadas: 25% del activo del Fondo Modificaciones al reglamento interno Con fecha 5 de agosto de 2013, BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos, depositó en el Registro Público de Depósito de Reglamentos Internos y Contratos de Suscripción de Cuotas de Fondos Mutuos, el texto refundido del reglamento interno. La información señalada se encuentra disponible para todo el público, en nuestras oficinas ubicadas en Avda. Apoquindo N 3721 piso 19, en nuestro sitio web www.btgpactual.cl y en la Superintendencia de Valores y Seguros. 8

Nota 2 Bases de Preparación FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS Los principales criterios contables aplicados en la preparación de estos estados financieros se exponen a continuación. Estos principios han sido aplicados sistemáticamente a todos los ejercicios presentados, a menos que se indique lo contrario. (a) Declaración de Cumplimiento Los presentes estados financieros del Fondo al 31 de diciembre del 2013 y 2012, han sido preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los presentes estados financieros fueron aprobados por el Directorio de BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos el día 14 de febrero de 2014. (b) Bases de Medición Los estados financieros han sido preparados bajo la convención de valor razonable con efecto en Resultados. (c) Período Cubierto Los Estados Financieros fueron preparados y los Estados de Resultados Integrales, Estado de Cambios en el Activo Neto Atribuible a los Partícipes y Flujos de Efectivo, por el período de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2013 y 2012. (d) Moneda funcional y de Presentación Los inversionistas del Fondo proceden principalmente del mercado local, siendo sus principales transacciones las suscripciones y rescates de las cuotas en circulación denominadas en pesos chilenos. La principal actividad del Fondo es invertir en valores y derivados y ofrecer a los inversionistas del mercado local una alta rentabilidad comparada con otros productos disponibles en el mercado local. El rendimiento del Fondo es medido e informado a los inversionistas en pesos chilenos. La Administración considera el Peso chileno como la moneda que representa más fielmente los efectos económicos de las transacciones, hechos y condiciones subyacentes. Los estados financieros son presentados en pesos chilenos, que es la moneda funcional y de presentación del Fondo. Toda información presentada en pesos chilenos ha sido redondeada a la unidad de mil más cercana (M$). 9

Nota 2 Bases de Preparación, continuación (e) Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera y Unidad de Reajuste Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos financieros en moneda extranjera son convertidos a la moneda funcional utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado de situación financiera. 31-12-2013 31-12-2012 $ $ UF 23.309,56 22.840,75 Las diferencias de cambio que surgen de la conversión de dichos activos y pasivos financieros son incluidas en el estado de resultados integrales. Las diferencias de cambio relacionadas con el Efectivo y equivalentes al efectivo se presentan en el estado de resultados integrales dentro de "Diferencias de cambio netas sobre Efectivo y equivalentes al efectivo". Las diferencias de cambio relacionadas con los activos y pasivos financieros contabilizados a valor razonable con efecto en resultados son presentadas en el estado de resultados dentro de "Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados". (f) Juicios y Estimaciones Contables Críticas La preparación de estados financieros en conformidad con NIIF requiere el uso de ciertas estimaciones contables críticas. También necesita que la Administración utilice su criterio en el proceso de aplicar los principios contables del Fondo. Estas áreas que implican un mayor nivel de discernimiento o complejidad, o áreas donde los supuestos y estimaciones son significativos para los estados financieros, corresponden a: Activos Financieros a Valor Razonable con Efecto en Resultados. Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado. 10

Nota 2 Bases de Preparación, Continuación (g) Nuevas Normas e Interpretaciones aún no adoptadas en el 2013 A la fecha de cierre de los presentes estados financieros se habían publicado nuevas Normas Internacionales de Información Financieras así como Interpretaciones de las mismas, que no eran de cumplimiento obligatorio al 31 de diciembre de 2013. Aunque en algunos casos la aplicación anticipada es permitida por el IASB, el Fondo no ha implementado su aplicación a dicha fecha. Enmiendas a NIIFs Fecha de aplicación obligatoria NIC 19, Beneficios a los empleados contribuciones de empleados Períodos anuales iniciados en o después del 1 de julio de 2014. Se permite adopción anticipada. NIC 27, Estados Financieros Separados, NIIF 10, Estados Financieros Consolidados y NIIF 12, Revelaciones de Participaciones en Otras Entidades. Todas estas modificaciones aplicables a Entidades de Inversión, estableciendo una excepción de tratamiento contable y eliminando el requerimiento de consolidación. Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014. Se permite adopción anticipada. NIC 32, Instrumentos Financieros: Presentación Aclara requisitos de compensación de activos financieros y pasivos financieros. NIC 36, Deterioro de Valor de Activos Revelación de Valor Recuperable para Activos No Financieros NIC 39, Instrumentos Financieros Reconocimiento y Medición Novación de Derivados y Continuación de Contabilidad de Cobertura Períodos anuales que comienzan en o después del 01 de enero de 2015. Se permite adopción anticipada. Períodos anuales iniciados en, o después del 1 de enero de 2014. Se permite adopción anticipada. Períodos anuales iniciados en, o después del 1 de enero de 2014. Se permite adopción anticipada. Nuevas Interpretaciones CINIIF 21, Gravámenes Períodos anuales iniciados en o después del 1 de Enero de 2014. Se permite adopción anticipada. La Administración del Fondo estima que la adopción de las Normas, Enmiendas e Interpretaciones, antes descritas, no tendrá un impacto significativo en los estados financieros del Fondo en el período de su aplicación inicial. (h) Normas e interpretaciones adoptadas y sus modificaciones adoptadas anticipadamente De acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia de Valores y Seguros, se ha efectuado la aplicación anticipada de la NIIF 9 para todos los ejercicios presentados. 11

Nota 3 Principales Criterios Contables Utilizados Los principales criterios contables aplicados en la preparación de estos estados financieros se exponen a continuación. Estos principios han sido aplicados sistemáticamente a todos los ejercicios presentados, a menos que se indique lo contrario. (a) Activos y Pasivos Financieros (i) Reconocimiento y medición inicial Inicialmente, El Fondo reconoce un activo o pasivo financiero a valor razonable más, en el caso de una partida no valorizada posteriormente al valor razonable con cambio en resultados, los costos de transacción que son atribuibles directamente a su adquisición o emisión. (ii) Clasificación El Fondo clasifica sus inversiones en instrumentos de deuda y de capitalización e instrumentos financieros derivados, como activos financieros a valor razonable con efecto en resultados. Un activo financiero es clasificado como a valor razonable con efecto en resultados si es adquirido principalmente con el propósito de su negociación (venta o recompra en el corto plazo) o es parte de una cartera de inversiones financieras identificables que son administradas en conjunto y para las cuales existe evidencia de un escenario real reciente de realización de beneficios de corto plazo. Los instrumentos financieros derivados también son clasificados como a valor razonable con efecto en resultados. El Fondo adoptó la política de no utilizar contabilidad de cobertura. (iii) Baja Fondo Mutuo BTG Pactual Acciones Chilenas da de baja en su estado de situación financiera un activo financiero cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o cuando transfiere los derechos a recibir los flujos de efectivos contractuales por el activo financiero durante una transacción en que se transfieren todos los riesgos y beneficios de propiedad del activo financiero. Toda participación en activos financieros transferidos que es creada o retenida por el Fondo es reconocida como un activo o un pasivo separado. Cuando se da de baja en cuentas un activo financiero, la diferencia entre el valor en libros del activo (o el valor en libros asignado a la porción del activo transferido), y la suma de (i) la contraprestación recibida (incluyendo cualquier activo nuevo obtenido menos cualquier pasivo nuevo asumido) y (ii) cualquier ganancia o pérdida acumulativa que haya sido reconocida en el otro resultado integral, se reconoce en la utilidad del ejercicio. (iv) Compensación Los activos y pasivos financieros son objeto de compensación, de manera que se presente en el balance su monto neto, cuando y sólo cuando el Fondo tiene el derecho, exigible legalmente, de compensar los montos reconocidos y la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. 12

Nota 3 Principales Criterios Contables Utilizados, Continuación (a) Activos y Pasivos Financieros, Continuación (v) Medición de valor razonable El valor razonable de un activo a pasivo financiero es el monto por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. El Fondo estima el valor razonable de sus instrumentos usando precios cotizados en el mercado activo para ese instrumento. Un mercado es denominado activo si los precios cotizados se encuentran fácil y regularmente disponibles y representan transacciones reales y que ocurren regularmente sobre una base independiente. Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, se determinará el valor razonable utilizando una técnica de valorización. Entre las técnicas de valorización se incluye el uso de transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua, si estuvieran disponibles, así como las referencias al valor razonable de otro instrumento financiero sustancialmente igual, el descuento de los flujos de efectivo y los modelos de fijación de precio de opciones. El Fondo incorporará todos los factores que considerarían los participantes en el mercado para establecer el precio y será coherente con las metodologías económicas generalmente aceptadas para calcular el precio de los instrumentos financieros. (vi) Identificación y medición del deterioro La Administradora evalúa permanentemente si existe evidencia objetiva que los activos financieros no reconocidos al valor razonable con cambio en resultado están deteriorados, exceptuando los créditos y cuentas por cobrar a clientes. Estos activos financieros están deteriorados si existe evidencia objetiva que demuestre que un evento que causa la pérdida haya ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento tiene un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero que pueda ser estimado con fiabilidad. 13

Nota 3 Principales Criterios Contables Utilizados, Continuación (b) Instrumentos de inversión al valor razonable con cambios en resultados. El Fondo designa algunos de los instrumentos de inversión a valor razonable, con los cambios en el valor razonable reconocidos inmediatamente en resultados según lo descrito en nota de criterios contables 3 (a). Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se incluyen en el rubro utilidad neta de operaciones financieras en el estado de resultados. De igual manera, los intereses y reajustes devengados son informados en el rubro intereses y reajustes en el estado de resultados integrales. (c) Cuentas por Cobrar y Pagar a Intermediarios Los montos por cobrar y pagar a intermediarios representan deudores por valores vendidos y acreedores por valores comprados que han sido contratados pero aún no saldados o entregados en la fecha del estado de situación financiera, respectivamente. Estos montos se reconocen a valor nominal, a menos que su plazo de cobro o pago supere los 90 días, en cuyo caso se reconocen inicialmente a valor razonable y posteriormente se miden al costo amortizado empleando el método de interés efectivo. (d) Efectivo y Equivalentes al Efectivo El Efectivo y equivalentes al efectivo incluye caja, depósitos a la vista y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez utilizados para administrar su caja. (e) Cuotas en Circulación El Fondo emite cuotas, las cuales se pueden recuperar a opción del partícipe. El Fondo ha emitido 6 series de cuotas las cuales poseen características diferentes en cuanto a: Serie A Para clientes cuya suma de aportes y saldo individual sea inferior a M$50.000. Además, para efectos del beneficio del artículo 57 bis de la Ley de la Renta Serie B Para clientes cuya suma de aportes y saldo individual sea igual o superior a M$50.000. e inferior a M$200.000. Además, para efectos del beneficio del artículo 57 bis de la Ley de la Renta. Serie B - APV Serie para objeto de inversión de los planes de ahorro previsional voluntario, establecido en el D.L. N 3.500. Para clientes cuya suma de aportes y saldo individual sea inferior a M$200.000. 14

Nota 3 Principales Criterios Contables Utilizados, Continuación (e) Cuotas en Circulación, Continuación Serie C Para todo tipo de clientes. Las inversiones efectuadas en esta serie del Fondo no estarán afectas a una comisión de colocación. Serie I Para la suma de aportes y saldo individual o igual o superior a M$200.000. Serie para efecto del beneficio del artículo 57 bis de la Ley de la Renta. Serie I APV/APVC Para objeto de inversión de los planes de Ahorro Previsional Voluntario y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo establecidos en el DL. N 3.500. La suma de Aportes y saldo individual debe ser igual o superior a M$200.000; si existieren partícipes con saldos totales inferiores al monto antes indicado, sin importar la causa de lo mismo, ellos no podrán efectuar nuevos aportes representativos de la cuota de la Serie I APV/APVC, a no ser que con dicho aporte se alcance el monto de M$200.000 antes señalado. Las cuotas en circulación pueden ser rescatadas sólo a opción del partícipe por un monto de efectivo igual a la parte proporcional del valor de los activos netos del Fondo en el momento del rescate. El valor neto de activos por cuota del Fondo se calcula dividiendo los activos netos atribuibles a los partícipes de cada serie de cuotas en circulación por el número total de cuotas de la serie respectiva. (f) Ingresos y Gastos por Intereses y Reajustes Los ingresos y gastos por intereses son reconocidos en el estado de resultados usando la tasa de interés efectiva. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o cuando sea adecuado, en un período más corto) con el valor neto en libros del activo o pasivo financiero. Para calcular la tasa de interés efectiva, el Fondo estima los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero. Para calcular la tasa de interés efectiva, el Fondo estima los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero. El cálculo de la tasa de interés efectiva incluye todas las comisiones que formen parte integral de la tasa de interés efectiva. Los costos de transacción incluyen costos incrementales que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión de un activo o pasivo financiero. 15

Nota 3 Principales Criterios Contables Utilizados, Continuación (f) Ingresos y Gastos por Intereses y Reajustes, Continuación Los ingresos y gastos por intereses presentados en el estado de resultados incluyen intereses sobre activos y pasivos financieros. (g) Ingresos por Dividendos Los ingresos por dividendos procedentes de activos financieros a valor razonable con efecto en resultados, se reconocen en el estado de resultados integrales dentro del rubro Ingresos por dividendos, cuando se establece el derecho a recibir su pago. (h) Cambios netos en valor razonable Con posterioridad al reconocimiento inicial, todos los activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultado son medidos al valor razonable. Las ganancias y pérdidas que surgen de cambios en el valor razonable de la categoría Activos financieros o pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados son presentadas en el estado de resultados integrales dentro del rubro Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados en el período en el cual surgen. (i) Resultado en venta de Instrumentos Financieros El resultado por venta se registra en Resultado por venta de instrumentos en el Estado de Resultado Integrales. (j) Tributación El Fondo está domiciliado en Chile. Bajo las leyes vigentes en Chile, no existe ningún impuesto sobre ingresos, utilidades, ganancias de capital u otros impuestos pagaderos por el Fondo. (k) (i) Garantías Para garantías otorgadas distintas de efectivo, si la contraparte posee el derecho contractual de vender o entregar nuevamente en garantía el instrumento, el Fondo clasifica los activos en garantía en el estado de situación financiera de manera separada del resto de los activos, identificando su afectación en garantía. Cuando la contraparte no posee dicho derecho, sólo se revela la afectación del instrumento en garantía en nota a los estados financieros. Reclasificaciones Al 31 de diciembre de 2013, el Fondo ha efectuado ciertas reclasificaciones menores en sus estados financieros en orden a mejorar las revelaciones requeridas por la normativa. Estas reclasificaciones no afectan el patrimonio ni el resultado neto bajo IFRS informados previamente. 16

Nota 4 Cambios Contables FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS Durante el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2013, no se han efectuado cambios contables en relación con el ejercicio anterior. Nota 5 Política de Inversión del Fondo La política de inversión vigente se encuentra definida en el reglamento interno del Fondo, depositado en el Registro Público de Depósito de Reglamentos Internos y Contratos de Suscripción de Cuotas de Fondos Mutuos con fecha 5 de agosto de 2013, el que se encuentra disponible en nuestras oficinas ubicadas en Avda. Apoquindo N 3.721 piso 19, en nuestro sitio web www.btgpactual.cl y en la Superintendencia de Valores y Seguros. Instrumento %Mínimo %Máximo 1. Instrumentos de deuda emitidos por emisores nacionales 0 10 1.1. Instrumentos emitidos o garantizados por el Estado y el Banco Central de Chile 1.2. Instrumentos emitidos o garantizados por Bancos e Instituciones Financieras 1.3. Instrumentos inscritos en el Registro de Valores emitidos por sociedades anónimas 1.4. Títulos de Deuda de Securitización a que se refiere el Título XVIII de la Ley Nº 18.045 1.5. Otros Valores de Oferta pública que autorice la Superintendencia de Valores y Seguros. 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 2. Instrumentos de Capitalización emitidos por emisores nacionales 90 100 2.1. Acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas, que cumplan con las condiciones para ser consideradas de transacción bursátil 2.2. Acciones de sociedades anónimas abiertas, de las referidas en el artículo 13 Nº2 inciso segundo del Decreto Ley Nº1.328 de 1976. 2.3. Opciones para suscribir acciones de pago correspondientes a sociedades anónimas abiertas, que cumplan con las condiciones para ser consideradas de transacción bursátil. 2.4. Cuotas de participación emitidas por Fondos de Inversión, de los regulados por la Ley 18.815 de 1989 2.5. Opciones para suscribir cuotas de Fondos de Inversión, de los regulados por la Superintendencia de Valores y Seguros 2.6. Cuotas de Fondos Mutuos, de los regulados por el D.L. Nº1.328, administrados por una sociedad distinta de la Administradora. 90 100 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 17

Nota 5 Política de Inversión del Fondo, Continuación La Administradora, por cuenta del Fondo, podrá celebrar aquellos a que se refiere el numeral 10 del Artículo N 13 del Decreto Ley Nº1.328 de 1976 (contratos de derivados, operaciones de venta corta y préstamo de acciones), y sus posteriores modificaciones y/o actualizaciones, sujetándose en todo momento a las condiciones, características y requisitos establecidos para ello por la Superintendencia de Valores y Seguros mediante Norma de Carácter General número 204, de fecha 28 de diciembre del 2006 y sus posteriores actualizaciones y/o modificaciones. Este Fondo tiene previsto operar con instrumentos financieros derivados con la finalidad de inversión y cobertura de los riesgos asociados a sus inversiones de contado respetando los límites de inversión. Nota 6 Administración de Riesgos La administración de los riesgos del Fondo Mutuo BTG Pactual Acciones Chilenas está sujeto a tres niveles, los cuales se detallan a continuación. A nivel de BTG Pactual Chile se ha definido una estructura interna para la gestión de riesgos: la función estratégica radica en el Directorio; la función operativa radica en las unidades de negocio, las áreas de gestión de riesgo operacional, cumplimiento y auditoría interna. Las áreas encargadas de la función estratégica tienen la misión fundamental de definir y aprobar los componentes relevantes de la política de gestión de riesgo, además de velar por una adecuada implementación. Por otra parte, la estructura operativa tiene como función implementar, ejecutar y controlar todas aquellas definiciones específicas establecidas en la política de gestión de riesgos. A nivel de BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos las políticas de riesgo se enmarcan en las políticas de riesgo definidas para las empresas del grupo BTG Pactual Chile, sin embargo cuenta con autonomía y políticas internas para la manipulación del riesgo del Fondo. En particular, la administradora cuenta con un área de riesgo financiero y análisis cuantitativo encargada de definir indicadores y monitorear los niveles de riesgo de cada uno de sus Fondos. A nivel del Administrador del Fondo existe autonomía en la toma de sus decisiones y en la administración del riesgo, pero también sus políticas se enmarcan dentro de las de BTG Pactual Chile Administradora General de Fondos y a su vez a las de BTG Pactual Chile. Los riesgos asociados a la Administración del Fondo se pueden clasificar en tres tipos, Riesgos Financieros, Riesgo de Capital y Estimación del Valor Razonable. Estos distintos tipos de riesgo descansan entre los distintos niveles en los cuales está dividida la administración. A continuación se describen estos tres tipos de riesgo y se indica quien o quienes son los encargados de monitorearlo. 18

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) Gestión de Riesgo Financiero Las actividades del Fondo lo exponen a diversos riesgos financieros los cuales deben ser administrados y monitoreados constantemente. El área encargada de esto es el área de riesgo financiero, la cual, trabaja conjuntamente con el administrador del Fondo en la definición de políticas y en el seguimiento de los indicadores. La principal política implementada para mantener los riesgos financieros acotados es mediante la definición de un benchmark. Este benchmark es usualmente un índice que refleja el comportamiento del mercado en el que invierte el Fondo, o bien, es una cartera compuesta por la suma de los Fondos de la competencia. El hecho de definir un benchmark y seguirlo no eliminan el riesgo financiero, pero lo acota a ser aproximadamente el mismo que el del mercado o el de sus pares. Para el Fondo Mutuo BTG Pactual Acciones Chilenas el benchmark seguido por la Administración es el índice IPSA, siendo su sigla IPSA. La composición de este índice es obtenida periódicamente desde Bloomberg. Este Fondo al igual que la mayoría de los fondos, está expuesto a tres tipos de riesgos financieros: riesgo de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquidez, los cuales se describen a continuación. (i) Riesgos de mercado El riesgo de mercado tiene que ver en como las fluctuaciones del valor de cada uno de los activos y pasivos del Fondo influyen en el patrimonio total. Estas fluctuaciones en el valor de cada activo son producto de la variabilidad de la oferta y la demanda y de los ciclos propios de la economía. Es posible medir la exposición a los distintos sectores en los que invierte la cartera. A continuación se muestra una tabla en la que se indican las posiciones en cada sector que el Fondo y el IPSA tienen al 31 de diciembre de 2013, además se incluye otro cuadro con estos mismos valores para el 31 de diciembre de 2012. 19

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) (i) Gestión de Riesgo Financiero, Continuación Riesgos de mercado, Continuación Sector Fondo IPSA Gap BANCA 11,80 15,87-4,07 BEBIDAS Y ALIM 15,40 4,14 11,26 COM Y TEC 0,00 3,57-3,57 COMMODITIES 5,41 6,36-0,95 CONSTRUCCION 2,30 0,91 1,38 FORESTAL 10,96 16,91-5,95 INDUSTRIAL 0,00 0,59-0,59 RETAIL 12,88 14,79-1,91 SALUD 8,63 1,94 6,69 TRANSPORTE 6,36 9,81-3,45 UTILITIES 23,41 23,82-0,41 VIÑAS 0,00 1,29-1,29 Concentraciones por sector al 31 de diciembre de 2013 Sector Fondo IPSA Gap BANCA 6,98 16,18-9,19 BEBIDAS Y ALIM 11,59 4,55 7,04 COM Y TEC 2,42 4,10-1,68 COMMODITIES 10,14 11,78-1,64 CONSTRUCCION 2,35 1,12 1,23 FORESTAL 8,74 15,37-6,63 INDUSTRIAL 2,47 0,57 1,90 OTROS 2,92 0,74 2,19 PESCA 0,13 0,44-0,31 RETAIL 15,05 12,48 2,57 SALUD 9,00 0,61 8,39 TRANSPORTE 4,41 8,94-4,54 UTILITIES 24,70 22,08 2,63 Concentraciones por sector al 31 de diciembre de 2012 Nuevamente podemos notar que la estrategia de la Administración para mantener sus riesgos sectoriales acotados es manteniendo una distribución similar a la del IPSA. Existen algunas diferencias relevantes en algunos sectores en los cuales el administrador del Fondo tiene alguna visión sobre el sector en particular. La metodología que la administración utiliza para obtener y desarrollar sus visiones es por medio de análisis técnicos de valorización sobre las diferentes empresas de los diferentes sectores y países. Para ello existen analistas especializados en cada sector y región y sus recomendaciones son seguidas y monitoreadas periódicamente por un área externa. 20

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) (i) Gestión de Riesgo Financiero, Continuación Riesgos de mercado, Continuación Por último el área de riesgo genera algunos indicadores relevantes los cuales son monitoreados semanalmente. Estos indicadores se resumen en la tabla siguiente al día 31 de diciembre de 2013, en conjunto al día 31 de diciembre de 2012. Indicadores de riesgo ex - ante Volatilidad Fondo anual 15,1% Volatilidad Bmk anual 16,1% Tracking Error 3,8% VaR @95% 24,4% Indicadores anualizados al 31 de diciembre de 2013 Indicadores de riesgo ex - ante Volatilidad Fondo 16,3% Volatilidad Benchmark 16,3% Tracking Error 3,2% VaR @95% 26,5% Indicadores anualizados al 31 de diciembre de 2012 Para la estimación de los indicadores, se asumió que la distribución de los retornos es normal y se calculó en base a los últimos 36 retornos mensuales, anualizados. Los indicadores más relevantes de esta última tabla son: Tracking Error este nos indica que existe un 17% de probabilidad de que el Fondo rente menos de un 3,8% respecto del IPSA en un año. VaR @95% este nos indica que el 5% de los peores escenarios harían perder al Fondo más de un un 24,4% en un año. También son monitoreados otros indicadores, como los de la siguiente tabla, los cuales muestran los niveles de concentración del portafolio, a continuación se presentan las tablas al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012 Concentración del Portafolio Fondo IPSA Top 5 Emisores 41,41 38,72 Top 10 Emisores 65,58 60,21 Top 20 Emisores 92,99 85,39 Concentraciones al 31 de diciembre de 2013 21

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) (i) Gestión de Riesgo Financiero, Continuación Riesgos de mercado, Continuación Concentración del Portafolio Fondo IPSA Top 5 Emisores 33,1% 35,3% Top 10 Emisores 56,1% 59,0% Top 20 Emisores 86,6% 85,1% Concentraciones al 31 de diciembre de 2012 (ii) Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez es el riesgo asociado a la posibilidad de que el Fondo no sea capaz de generar suficientes recursos de efectivo para liquidar sus obligaciones en su totalidad cuando llega su vencimiento o ante solicitudes de rescate. El Fondo Mutuo BTG Pactual Acciones Chilenas no mantiene compromisos de flujos programados de mediano ni largo plazo, esto lo podemos ver en las siguientes tablas. Perfil de flujos de pago de pasivos Menos de 10 días 10 días a 1 mes 1-12 meses Más de 12 meses Al 31 de diciembre de 2013 Pasivos Financieros a valor razonable con efecto en resultado - - - - Cuentas por Pagar a intermediarios 6.583 - - - Rescates por Pagar 98.554 - - - Remuneraciones sociedad administradora 65.174 - - - Otros documentos y cuentas por pagar - - - - Otros pasivos - - - - Activos netos atribuibles a partícipes de cuotas en circulación - - - - Flujos de salida de efectivo contractual 170.311 - - - 22

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) (ii) Gestión de Riesgo Financiero, Continuación Riesgo de liquidez, Continuación Perfil de flujos de activos Al 31 de diciembre de 2013 Menos de 10 días 10 días a 1 mes 1-12 meses Más de 12 meses Efectivo y efectivo equivalente 885.671 - - - Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados 24.448.516 - - - Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados entregados en garantía - - - - Activos financieros a costo amortizado - - - - Cuentas por cobrar a intermediarios - - - - Otras cuentas por cobrar - - - - Otros activos 1.099 - - - Total de activos 25.335.286 - - - La política de rescate que mantiene la administradora es responder dentro de tres días a las peticiones de rescate. Para cubrir estos rescates y no tener problemas de liquidez el área de riesgo de la administradora monitorea el nivel de liquidez de la cartera. Esto lo hace midiendo el porcentaje de la cartera que sería capaz de liquidar para un número de días determinado, asumiendo que se transa un 25% del promedio diario de los últimos 3 meses por papel. A continuación un cuadro con los resultados obtenidos al 31 de diciembre de 2013 y otro para el 31 de diciembre de 2012. Liquidez 1 día 37,6% 10 días 99,3% 20 días 100,0% Porcentaje del Fondo en liquidar en número de días Datos al 31 de diciembre de 2013. Liquidez 1 día 30,5% 10 días 92,6% 20 días 97,2% Porcentaje del Fondo en liquidar en número de días Datos al 31 de diciembre de 2012. 23

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (a) (ii) Gestión de Riesgo Financiero, Continuación Riesgo de liquidez, Continuación Podemos ver que, manteniéndose los volúmenes actuales de transacción de los activos, la administración tardaría solo un día en liquidar más del 30% de su cartera. (b) Gestión de Riesgo de Capital El patrimonio del Fondo varía de manera significativa diariamente ya que está sujeto a suscripciones y rescates diarios a discreción de los partícipes de cuotas. El objetivo del Fondo cuando administra capital es salvaguardar la capacidad del mismo para continuar como una empresa en marcha con el objeto de proporcionar rentabilidad para los partícipes y mantener una sólida base de capital para apoyar el desarrollo de las actividades de inversión del Fondo. Las áreas encargadas de monitorear el capital del Fondo son principalmente la administración del Fondo, el área de riesgo financiero y el área de gestión de riesgo operacional. A continuación una vista del seguimiento de los rescates y aportes a los Fondos durante el año 2013. Rescates Para tener una visión con respecto al comportamiento de los rescates, el próximo cuadro muestra el promedio de ellos para cada mes durante el 2013, junto con el patrimonio promedio cada mes. Paralelamente, se indica el promedio de los porcentajes diarios rescatados para cada mes, el porcentaje más alto rescatado y que día del mes ocurrió. Mes Rescate (M$) Patrimonio (M$) Promedio Máx Día Enero 63.394 42.817.243 0,15% 1,67% 02-01-2013 Febrero 50.249 45.911.262 0,11% 0,69% 21-02-2013 Marzo 57.236 45.619.717 0,12% 1,79% 06-03-2013 Abril 99.110 43.394.274 0,23% 1,89% 26-04-2013 Mayo 74.812 41.066.139 0,18% 0,77% 14-05-2013 Junio 121.400 35.906.081 0,34% 2,39% 27-06-2013 Julio 77.672 30.864.493 0,25% 0,86% 10-07-2013 Agosto 54.324 28.567.058 0,19% 0,60% 27-08-2013 Septiembre 40.651 27.929.326 0,15% 0,65% 23-09-2013 Octubre 36.638 27.762.930 0,13% 0,63% 08-10-2013 Noviembre 40.667 26.774.402 0,15% 0,55% 13-11-2013 Diciembre 29.347 25.348.312 0,12% 0,79% 11-12-2013 0,34% 2,39% 24

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (b) Gestión de Riesgo de Capital, Continuación Rescates, Continuación Para tener una correcta lectura de la tabla anterior pongamos atención en algún mes en particular y describamos, por ejemplo, durante el mes de Marzo el promedio del patrimonio fue M$45.619.717 y el promedio de los rescates fue de M$57.236, por otro lado se observa que, en promedio los rescates ese mes representaron un 0,12% del patrimonio, siendo el más alto del mes un 1,79% correspondiente al día 06-03-2013. Como resumen anual podemos decir que el porcentaje de rescate diario oscila en torno a un 0,34% siendo el más alto un 2,39%. Para el administrador del Fondo y para el área de riesgo financiero es importante el monitoreo de esta tabla en el sentido de vigilar su regularidad, así como también tener estimación de cuánto ascienden los peaks de rescate. En este último punto tenemos como máximo un 2,39% lo cual es altamente solventado con el alto nivel de liquidez del Fondo (37,6% en un día, ver cuadro en riesgo de liquidez). Aportes Por otro lado, el Administrador y el área de riesgo financiero monitorean constantemente el comportamiento de los aportes del Fondo. A continuación, se muestra un cuadro que resume el comportamiento de los aportes durante el año 2013. El cuadro tiene la misma lógica que el cuadro de rescates. Mes Aporte (M$) Patrimonio (M$) Promedio Máx Día Enero 121.022 42.817.243 0,28% 3,45% 17-01-2013 Febrero 89.262 45.911.262 0,20% 0,65% 01-02-2013 Marzo 77.134 45.619.717 0,17% 1,30% 06-03-2013 Abril 42.172 43.394.274 0,10% 0,35% 11-04-2013 Mayo 11.780 41.066.139 0,03% 0,15% 15-05-2013 Junio 14.262 35.906.081 0,04% 0,21% 20-06-2013 Julio 18.978 30.864.493 0,06% 0,37% 19-07-2013 Agosto 9.944 28.567.058 0,03% 0,20% 27-08-2013 Septiembre 9.105 27.929.326 0,03% 0,37% 09-09-2013 Octubre 38.752 27.762.930 0,14% 1,76% 18-10-2013 Noviembre 19.294 26.774.402 0,07% 0,96% 15-11-2013 Diciembre 6.084 25.348.312 0,02% 0,15% 20-12-2013 0,28% 3,45% 25

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (b) Gestión de Riesgo de Capital, Continuación Aportes, Continuación Una lenta reacción frente al exceso de aportes no genera ningún tipo de riesgo, sin embargo puede generar una disminución de retorno frente al IPSA, dicho de otra forma, el no invertir inmediatamente los aportes no implica perder pero eventualmente se puede dejar de ganar. Es por ello que la Administración mantiene una capacidad adecuada (de recursos humanos y tecnológicos) para reaccionar de forma adecuada frente a los peak de aportes, esto con el principal fin de no perder competitividad con respecto al IPSA. Políticas de Aporte y Rescate Como una manera de salvaguardar el correcto funcionamiento del Fondo se han definido políticas relativas a aportes y rescates con el fin de controlar una alta rotación. A continuación se indican algunas de estas. Los aportes efectuados en el Fondo representativos de Cuotas de las Series B, B-APV, I e I-APV/APVC estarán afectos a una Comisión de Colocación Diferida, al rescate sobre el monto original del aporte según el plazo de permanencia en él, la que se cobrará al momento del rescate del monto original del aporte de la serie respectiva, de acuerdo a la siguiente la tabla: Serie A B B-APV I I-APV/APVC Periodo y Comisión de Colocación 1-30días 2,38% Solo existen suscripciones mínimas para las series C, que tiene como principal beneficio no tener límites de permanencia a cambio de una remuneración mayor. La suma de todos los rescates efectuados por un partícipe en un mismo día, la administradora por ley tiene un plazo de hasta 10 días corridos para pagar los rescates de cuotas que, cualquiera sea su cuantía, efectúe el mismo partícipe dentro del mismo día. 26

Nota 6 Administración de Riesgos, Continuación (c) Estimación del Valor Razonable Para la obtención del valor razonable de los instrumentos financieros que mantiene el Fondo en su cartera se valorizan, para el caso de los instrumentos de capitalización extranjeros, a su valor promedio de transacción bursátil diario, obtenido producto de las negociaciones registradas en las bolsas donde son transados (Bloomberg). En el caso de los instrumentos de capitalización chilenos, la valorización se obtendrá del precio del promedio ponderado de las transacciones diarias efectuadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Comercio de Valparaíso y la Bolsa Electrónica. Los instrumentos de deuda de corto plazo, mediano y largo plazo, se valorizarán al precio o valor de mercado. Las cuotas en Fondos de Inversión y Fondos Mutuos Extranjeros se valorizarán de acuerdo al valor cuota vigente el día anterior. Al 31 de Diciembre de 2013 los activos y pasivos financieros a valor razonable corresponden al Nivel 1. 27

Nota 7 Activos Financieros a Valor Razonable con Efecto en Resultados (a) Activos 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados: Instrumentos de capitalización 24.448.516 41.353.088 Títulos de deuda con vencimiento igual o menor a 365 días - - Títulos de deuda con vencimiento mayor a 365 días - - Otros instrumentos e inversiones financieras - - Total activos financieros a valor razonable con efecto en resultados 24.448.516 41.353.088 (b) Composición de la cartera Al 31 de diciembre de 2013 Al 31 de diciembre de 2012 Instrumento Nacional Extranjero Total % de activos netos Nacional Extranjero Total M$ M$ M$ M$ M$ M$ % de activos netos Instrumentos de capitalización: Acciones y derechos preferentes de suscripción de acciones 24.448.516-24.448.516 97,153% 41.353.088-41.353.088 100,903% C.F.I y derechos preferentes - - - - - - - - Cuotas de Fondos mutuos - - - - - - - - Primas de opciones - - - - - - - - Títulos representativos de índices - - - - - - - - Notas estructuradas - - - - - - - - Otros títulos de capitalización - - - - - - - - Totales 24.448.516-24.448.516 97,153% 41.353.088-41.353.088 100,903% 28

Nota 7 Activos Financieros a Valor Razonable con Efecto en Resultados, Continuación (c) El movimiento de los activos financieros a valor razonable por resultados se resume como sigue: 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Saldo Inicio al 1 de enero: 41.353.088 48.051.828 Intereses y reajustes 2.661 107 Aumento (disminución) neto por otros cambios en el valor razonable (2.031.239) 2.345.859 Compras 75.068.804 97.263.175 Ventas (89.944.798) (106.307.881) Totales 24.448.516 41.353.088 Nota 8 Cuentas por Cobrar y Pagar a Intermediarios (a) Cuentas por Cobrar La composición de este rubro es la siguiente: 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Por venta de instrumentos financieros - 647.084 No existen diferencias significativas entre el valor libros y el valor razonable de los Cuentas por cobrar a intermediarios, dado que los saldos vencen a muy corto plazo (menos de 4 días). (b) Cuentas por Pagar Intermediarios La composición de este rubro es la siguiente: 31-12-2013 31-12-2012 M$ M$ Por compra de instrumentos financieros 6.465 - Por comisión de colocación diferida al rescate 118 6.583 No existen diferencias significativas entre el valor libros y el valor razonable de los Cuentas por pagar a intermediarios, dado que los saldos vencen a muy corto plazo (menos de 4 días). 29