Proyecto Final. Modelado de la Respuesta en Frecuencia de Transformadores de Potencia Tipo Seco Para Diagnóstico de Fallas

Documentos relacionados
MODELADO DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA TIPO SECO PARA DIAGNÓSTICO DE FALLAS

PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS UNIDAD V

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones

Circuito equivalente, pérdidas, y pruebas en un motor de inducción

- Comprobar experimentalmente, las relaciones de transformación de impedancia, voltaje y corriente de un transformador ideal.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Tierras. Diseño de mallas. SF6. Transformadores. Protecciones. Pruebas de inyección primaria. Termografía. Detección de fallas. Energía Solar.

Laboratorio 1. Circuitos en serie y en paralelo en corriente alterna

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Medición de FRA. 1- Introducción

Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica

CATALOGO DE SERVICIOS TECNICOS

Resonancia en Circuito RLC en Serie AC

Escalamiento en Impedancia y en Frecuencia

Caracterización de pulsos de descargas parciales en sistemas de aislamiento. Departamento de Ingeniería Eléctrica

Siemens S.A. (Colombia) Power Transmission and Distribution, Service Operación & Mantenimiento

MEDIDORES DE AISLAMIENTO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

Práctico 3 - Electrotécnica 2 Transformador trifásico

NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

Análisis de Respuesta en Frecuencia (FRA) para Evaluación de Desplazamientos y Deformaciones de Devanados en Transformadores de Potencia

LABORATORIO No 8 CUADRIPOLOS RED DE DOS PUERTOS

GUÍA 7: CORRIENTE ALTERNA Electricidad y Magnetismo

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CORRIENTE ALTERNA EN UN CIRCUITO CON RESISTENCIA INDUCTIVA Y RESISTENCIA CAPACITIVA

Laboratorio N 3 Estudio de Corriente Alterna y de Inductancias

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Adaptación de Impedancias:

C A T A L O G O D E S E R V I C I O S

Laboratorio de Maquinas Eléctricas, Edificio 4 (CITT). I. OBJETIVOS

Mantenimiento en subestaciones de 150 kv. IV Jornadas Internacionales de Energía Eólica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

es e valor máximo de la fem

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

Laboratorio de Electrónica de Potencia

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

MANTENIMIENTO PREDICTIVO ELECTRICO

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

Asignatura: Teoría de Circuitos

FÍSICA II ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL Nº2. Magnetismo Corriente alterna

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

ELECTROTECNIA GENERAL PÁGINA 1 DE 5

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Fecha de Entrega: 31/10/2013. Resolver los Ejercicios Propuestos 2, 4, 14, 16, 21, 26. Índice

Cálculo de cortocircuitos

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

Transformador: Sistema que convierte los parámetros Tensión y Corriente, sin pérdida de energía. Solo puede funcionar con Corriente Alterna CA.

PRBLEMAS PROPUESTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Métodos Eléctricos. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1020 SATCA

INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD-3 CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL

Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores.

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

MULTÍMETROS DIGITALES

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

PRUEBAS PILOTO TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS TIPO GIS

Sílabo de Fundamentos de Máquinas Eléctricas

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ELECTRICIDAD) Curso: 2

APUNTE: EL TRANSFORMADOR

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal.

CAPITULO 1. Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción. El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

LABORATORIO No 8. TEOREMA DE THEVENIN y TEOREMA DE NORTON

Los siguientes datos de ensayo son de un transformador de dos bobinados de 30 kva, 3000/300 Volts, 10/100 A.

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

Aspectos principales para un análisis de estado de transformadores de potencia

EL ENSAYO DE MEDIDA DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DE TRANSFORMADORES (FRA)

Transformador monofásico

Sesión 3 Componentes Pasivos

Transformador con carga Fundamento

1.7 LA SERIE DE FOURIER Y LAS REDES ELECTRICAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

GENERALIDADES. El autotransformador puede ser considerado como un caso particular del transformador.

ELECTROTECNIA DE C.D. Y C.A.

CAPITULO II.- RESISTENCIAS Y FUENTES INTRODUCCION LA RESISTENCIA Y LA LEY DE OHM Conceptos básicos

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

Introducción a los principios de las máquinas

INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA. Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC.

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA II

RESISTENCIAS NO LINEALES INTRODUCCIÓN

INSTALACIONES ELECTRICAS ELECTROTECNIA CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

BANCO DE 100 REACTIVOS y PROBLEMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD DE CORRIENTE ALTERNA

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Protección Eléctrica

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

MONOFASICOS ESTABILIZADORES ESTABILIZADORES MONOFASICOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

Transcripción:

Ingeniería Electromecánica con Orientación Electrónica Proyecto Final la Frecuencia de de Potencia Tipo Seco Para Diagnóstico de Fallas los de la Autores: Pablo Antuña Osmar Quiñonez Asesor: Ing. Armando Ortiz, M.Sc. Hernandarias - Paraguay Marzo de 2014

El objetivo del mantenimiento preventivo de los transformadores de potencia es aumentar la confiabilidad (reliability) del sistema al cual pertenecen y alargar la vida útil de los equipos. Ensayos convencionales realizados en la Binacional: Resistencia de aislación Resistencia óhmica Relación de transformación los de la

Hoy se sabe que estas pruebas pueden no ser suficientes para detectar fallas. Evidencia de esto es la falla del transformador TEP 18A - fase C, en el año 2012, en donde un cortocircuito en el devanado del secundario ocasionó la salida de operación del transformador. El ensayo FRA (Frequency Response Analysis) surge como una alternativa para conseguir un diagnóstico más confiable. los de la

Ventajas: Sensibilidad Repetibilidad Desventajas: Falta de normativas los de la

Ventajas: Sensibilidad Repetibilidad Desventajas: Falta de normativas La dificultad de la interpretación proviene del hecho que el diagnóstico se realiza comparando dos curvas. los de la

Ventajas: Sensibilidad Repetibilidad Desventajas: Falta de normativas La dificultad de la interpretación proviene del hecho que el diagnóstico se realiza comparando dos curvas. La opinión del responsable de interpretar los ensayos puede carecer de objetividad y transparencia. los de la

La comunidad científica ha planteado varias posibles soluciones a esta desventaja del ensayo FRA. En el presente proyecto se implementa una de las alternativas: El modelado de la respuesta en frecuencia del transformador bajo estudio. Ensayo FRA en Estado de Referencia Ensayo FRA en Estado de Evaluación Obtención del Modelo en Estado de Referencia Obtención del Modelo en Estado de Evaluación Comparación de Parámetros de los Modelos Diagnóstico los de la

Contenido los de la los de la

Los Positiva (TEPs) de la Binacional son transformadores tipo seco que alimentan al sistema de excitación de las unidades generadoras. los de la Este tipo de transformadores normalmente requiere poco manteniemiento, pero debido a su avanzada edad se ha comenzado a prestar una mayor atención al estado de éstos.

El es una técnica usada para diagnosticar el estado de transformadores. Es capaz de detectar: Movimientos de los devanados. Deslizamiento de las bobinas. Envejecimiento de la aislación. Cortocircuito entre espiras. los de la

El es una técnica usada para diagnosticar el estado de transformadores. Es capaz de detectar: Movimientos de los devanados. Deslizamiento de las bobinas. Envejecimiento de la aislación. Cortocircuito entre espiras. Falla más común en los TEPs. los de la

Consiste básicamete en la inyección de un voltaje sinusoidal a diferentes frecuencias en las terminales de un devanado del transformador. Se mide la amplitud y fase en otras terminales, y se grafican los resultados en función de la frecuencia. Es decir, se obtiene la función de transferencia (FT) del equipo en el dominio de la frecuencia. los de la

los de la

Pruebas Comparativas El ensayo FRA es un ensayo de tipo comparativo, la prueba realizada debe compararse con un ensayo realizado anteriormente. Desviaciones en la curva indican posibles fallas. Bajas Frecuencias (f < 5 khz): deformación del núcleo, circuitos abiertos, espiras en corto y magnetismo o corrientes residuales. Medias Frecuencias 10 khz < f < 600 khz: movimientos del devanado, cortocircuito entre espiras. Altas Frecuencias f > 750 khz: conexiones internas del cables o el aterramiento. los de la

Configuraciones 1. Extremo con Extremo, Abierto. los de la

Configuraciones 2. Extremo con Extremo, Cortocircuito. los de la

Configuraciones 3. Inductancia entre Devanados: no se utilizó. los de la 4. Capacitancia entre Devanados: no se utilizó.

los de la

Las estrategias de modelado orientadas al FRA deben cumplir con los siguientes requisitos: Ajuste de la respuesta en frecuencia medida. y análisis de fenómenos físicos. los de la

El método de constituye un ejemplo de modelo paramétrico, y consiste de un circuito eléctrico compuesto de elementos resistivos, inductivos y capacitivos. La utilización de esta topología de circuito eléctrico se basa en la observación de que la respuesta en frecuencia de un transformador es similar a la de un circuito de este tipo. los de la

(a) Circuito de dos celdas (a) Transformador (b) Respuesta del circuito (b) Respuesta del transformador los de la

Los parámetros del modelo son los valores de R, L y C de cada celda. R: disipación de energía L: efectos en el campo magnético C: efectos en el campo eléctrico los de la

En cada frecuencia solo una de las celdas es la predominante en la respuesta en frecuencia: los de la

Cálculo de los Parámetros El objetivo es obtener parámetros R, L y C para cada celda de manera que la respuesta del circuito sea lo más cercana posible a la respuesta del transformador. El procedimiento de cálculo consiste en la minimización de una función error. Los valores de los parámetros R, L y C que minimizan la función error pueden ser encontrados derivando la función error respecto a cada una de las variables e igualando las derivadas a cero. los de la

Procedimiento Práctico de Cálculo 1. Conversión a Impedancia. 2. Selección de Anchos de Banda. 3. Procedimiento Iterativo. los de la

Cálculo Directo El método original de presentó problemas en ciertos casos: 1. Convergencia: los de la 2. Soluciones sin significado físico: valores de R, L o C negativos.

Cálculo Directo Para solucionar estos problemas, se desarrolló en el presente proyecto un método alternativo de cálculo de parámetros. El método se basa en fijar de antemano la frecuencia de resonancia y el valor de la resistencia R, a partir de las mediciones. los de la

Cálculo Directo Fijando estos datos, se modifica la función error E. L = 1 ω 2 r C E se convierte en una función de solo una variable, C. Aplicando los métodos conocidos del cálculo diferencial, se encuentra que el mínimo de la función E corresponde a un valor de C dado por: C = m B R (ω i )ω i ωr 2 i=1 m ωi 2 + ωr 4 i=1 m 1 i=1 ωi 2 m i=1 B R (ω i ) ω i 2ω 2 r m (1) (2) los de la

los de la Se presentan los datos del Transformador Positiva (TEP) bajo estudio. Marca: TRASFOR Impedancia de corto: 6.86 % Frecuencia: 60 Hz Standard: IEC 76/726 Fabricación: 2003 Descripción: monofásico, seco encapsulado en vacío Potencia: 3570 kva Tensión nominal: 10329 (±2 2.5 %)V/1850V Conexión: Y- Clase de aislación: F A continuación se muestran los resultados del modelado de la respuesta en frecuencia del transformador en distintas configuraciones. los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Abierto los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Abierto los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Abierto Celda 1 Celda 2 Rango: 9700-97000 Hz Rango: 140000-204000 Hz R 1 : 708.606 Ω R 2 : 481.747 Ω L 1 : 0.682 mh L 2 : 36.881 µh C 1 : 32.443 nf C 2 : 17.170 nf ERP: 17.92 % Método de Cálculo: Directo los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Cortocircuito los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Cortocircuito los de la

los de la Bobina de Baja Tensión, Configuración Cortocircuito Celda 1 Celda 2 Rango: 15000-220000 Hz Rango: 250000-1068000 Hz R 1 : 1769.077 Ω R 2 : 327.517 Ω L 1 : 35.168 µh L 2 : 43.684 µh C 1 : 16.328 nf C 2 : 0.532 nf ERP: 29.6 % Método de Cálculo: Directo El error obtenido en esta configuración es mucho mayor. De ahora en adelante mostraremos exclusivamente los resultados en la configuración abierto. los de la

los de la Bobina de Alta Tensión, Configuración Abierto los de la

los de la Bobina de Alta Tensión, Configuración Abierto los de la

los de la Bobina de Alta Tensión, Configuración Abierto Celda 1 Celda 2 Rango: 37000-84000 Hz Rango: 97000-114000 Hz R 1 : 127.411 kω R 2 : 178.153 kω L 1 : 81.898 mh L 2 : 24.340 mh C 1 : 74.411 pf C 2 : 84.837 pf ERP: 15.03 % Método de Cálculo: Directo los de la

los de la Conclusiones del Modelado El modelo es válido hasta una frecuencia de alrededor de 220 khz. La respuesta en frecuencia de este transformador es caracterizada por dos picos de resonancia. Los mejores resultados de modelado se dan en la configuración abierto. El método de cálculo de parámetros que resultó en la obtención de modelos más precisos fue el directo. Las resistencias e inductancias son mayores en la bobina de alta tensión. los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras A fin de realizar una comparación de modelos en estado de referencia y en estado de evaluación, se simularon cortocircuitos entre espiras. Las fallas son simuladas cortocircuitando diferentes TAP s del devanado de alta tensión. los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras los de la A continuación se muestran los resultados de las mediciones y del modelado.

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras Resultado de las mediciones, devanado de alta tensión, configuración abierto: los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras Modelado en estado de referencia, devanado de alta tensión, configuración abierto. los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras Modelado con la primera falla, devanado de alta tensión, configuración abierto. los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras Modelado con la segunda falla, devanado de alta tensión, configuración abierto. los de la

Simulación de Cortocircuitos Entre Espiras Resumen de los resultados del modelado del devanado de alta tensión. Referencia Primera falla Variación Segunda falla Variación R 1 126.384 kω 37.654 kω -70.21 % 60.092 kω -52.45 % L 1 98.967 mh 20.445 mh -79.34 % 13.610 mh -86.25 % C 1 61.107 pf 100.230 pf 64.02 % 129.140 pf 111.33 % R 2 174.550 kω - - 184.109 kω 5.48 % L 2 9.269 mh - - 3.561 mh -61.58 % C 2 222.760 pf - - 313.800 pf 40.87 % los de la

Patrones de Variación Disminución de L. Aumento de C. los de la

Patrones de Variación Debido a que es en el devanado de alta tensión donde se producen los cortocircuitos simulados, es natural que disminuya la inductancia, ya que la corriente circula por una cantidad menor de espiras. Ya fue observado en la literatura que la disminución de inductancias en el devanado de un transformador está asociado a un aumento de las capacitancias. los de la

Conclusiones del Modelado Un cortocircuito entre espiras genera un patrón de variación en los parámetros del devanado en donde se produce el cortocircuito. El patrón de variación consiste en una disminución de las inductancias y un aumento de las capacitancias. La presencia o no de este patrón se puede utilizar como criterio de interpretación de ensayos FRA. Específicamente, este criterio ayudaría a detectar cortocircuitos entre espiras. los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros La proporción de espiras cortocircuitadas en las fallas simuladas se pueden deducir conociendo la resistencia del devanado en las distintas configuraciones de los TAPs. los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros Estado Cortocircuito L 1 C 1 Referencia 0 % 0 % 0 % Primera Falla 2.09 % -79.34 % 64.02 % Segunda Falla 4.59 % -86.25 % 111.33 % Variación del Parámetro L1 ( %) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Porcentaje de Espiras Cortocircuitadas ( %) los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros Estado Cortocircuito L 1 C 1 Referencia 0 % 0 % 0 % Primera Falla 2.09 % -79.34 % 64.02 % Segunda Falla 4.59 % -86.25 % 111.33 % Variación del Parámetro L1 ( %) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Porcentaje de Espiras Cortocircuitadas ( %) los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros Estado Cortocircuito L 1 C 1 Referencia 0 % 0 % 0 % Primera Falla 2.09 % -79.34 % 64.02 % Segunda Falla 4.59 % -86.25 % 111.33 % Variación del Parámetro C1 ( %) 120 100 80 60 40 20 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Porcentaje de Espiras Cortocircuitadas ( %) los de la

Correlación Entre Severidad de Fallas y Variación de Parámetros Variación de Parámetros ( %) 150 100 50 0 50 L1 C1 L2 C2 Devanado de Alta Tensión los de la 100 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Porcentaje de Espiras Cortocircuitadas ( %)

El objetivo buscado con la aplicación es facilitar la utilización del modelado de la respuesta en frecuencia. Importación de datos de ensayos. Graficado de hasta dos respuestas en frecuencia. Síntesis automática del modelo. Comparación de la respuesta medida y la respuesta del modelo. Simulación de cortocircuitos entre espiras de distintas severidades. Exportación de todas las curvas, tanto medidas como de modelos, a un formato estándar utilizado por los softwares proveidos por fabricantes de instrumentos. los de la

Herramientas Utilizadas La aplicación fue desarrolla completamente en el lenguaje Java. Además de la Java Class Library, la cual contiene las clases estándar de Java, fueron utilizadas otras librerías para la implementación de ciertas funciones. JFreeChart: elaboración de gráficos. OpenCsv: importación y exportación de archivos de texto. Commons Math: operaciones matemáticas. los de la

Esquema de la los de la

Conclusiones la respuesta en frecuencia de transformadores de potencia del tipo seco. Son escasos los trabajos que se enfoquen en este tipo de transformadores. Los resultados del modelado obtenidos en este proyecto pueden servir de referencia para trabajos futuros. Deducción de criterios de interpretación para el ensayo FRA. Se llega a una correlación cuantitativa entre la gravedad de un cortocircuito entre espiras y la variación de ciertos parámetros del modelo. El patrón de variación de parámetros obtenidos podrá ser utilizado como criterio de interpretación de ensayos futuros. los de la

Conclusiones Desarrollo e implementación de un nuevo método de cálculo de parámetros del modelo de. El método iterativo para el cálculo de parámetros en ciertos casos no ofrece resultados satisfactorios. Para resolver esta situación, en el presente trabajo se desarrolló un método alternativo de cálculo de parámetros. Desarrollo de una aplicación informática para el modelado de la respuesta en frecuencia de transformadores. La aplicación es compatible con los formatos utilizados por los fabricantes de instrumentos, lo cual facilita y acelera la tarea de modelado de la respuesta. Además, la aplicación tiene la capacidad de simular cortocircuitos entre espiras. los de la

Conclusiones Para Trabajos Futuros Existen muchos desarrollos que enriquecerían enormemente las ventajas de la metodología desarrollada en el presente proyecto. Desarrollo de un método iterativo que utilice el método directo presentado en este proyecto. Constatación experimental de las curvas que relacionan el porcentaje de espiras cortocircuitadas y la variación de los parámetros. Utilización de más que dos celdas para el modelado de la respuesta en frecuencia. los de la

Conclusiones Para Trabajos Futuros de la metodología de modelado presentada para el diagnóstico de transformadores en aceite, tanto transformadores de potencia como transformadores de distribución. los de la

Gracias por la atención! los de la