POSGRADO EN HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES (HTD) e Introducción a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias



Documentos relacionados
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COORDINACIÓN DE POSTGRADOS

CURSO ESPECIALISTA EN PROJECT MANAGEMENT

problemas y desafíos de la política sanitaria en el Gran Buenos Aires

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09


Guía de los cursos. Equipo docente:

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

Fac. de Ciencias Médicas Tel: (0221)

Programas Nacionales de Formación. Información General

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

2.- Gestionar situaciones reales que faciliten el aprendizaje de los. 3.-Promover procesos de mejora e innovación permanente en la

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

Curso Universitario de Especialización en Epidemiología y Salud Pública + 8 Créditos ECTS

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ANALISIS DE REDES SOCIALES APLICADO A GRUPOS DE INVESTIGACION.

Máster en Diplomacia y Cooperación Internacional

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

Duración del Curso. 4 meses. Dirección. Dr. Arturo Schweiger. Fundamentación

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS TECNICATURAS SUPERIORES NO UNIVERSITARIAS

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Capacidades que desarrolla el programa:

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de Organización. Antecedentes.

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Situación de la Educación a Distancia en la Argentina

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

Maestría en Comunicación

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

PREINSCRIPCION MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIA. Acreditada por Resolución CONEAU Nº. 127/06

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Norma ISO 14001: 2004

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA DIPLOMADO EN INVESTIGACION

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Curso Superior de Director de Seguridad

1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

[CONVOCATORIA A MATRICULA]

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AUTORIDADES. Rector de la Universidad Católica Argentina Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández

MASTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Programa Institucional de Asesorías

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Maestría en Administración Pública Estudios con RVOE SEP, Decreto Presidencial publicado en el D.O.F. de 26 de Noviembre 1982.

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

OFERTA DE SERVICIOS DE UNIVERSIDAD.ES A ESTUDIANTES CHINOS QUE VENGAN A ESTUDIAR A UNA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

DIRECCION DE PROYECTOS II

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Diseño sistemático de Cursos en la Educación a Distancia y en Línea. Especializante Selectiva. Ciencias sociales y Jurídicas. Semi presencial H0439

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

MASTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

SEMINARIO TALLER SOBRE SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial


Talento Inycom 3 ITINERARIOS FORMATIVOS CON INCORPORACIÓN EN EMPRESA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de abril de Carrera Nº 4.

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD MANUAL DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMI ORIENTADO A OBTENER LA CERTIFICACIÓN PMP

Transcripción:

POSGRADO EN HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES (HTD) e Introducción a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias 1 Director: Dr. Rubén Torres Coordinación académica: Dr. Edgardo Von Euw Inicia el 9 de mayo de 2014 El objetivo del postgrado es brindar, a todos aquellos que trabajan en toma de decisiones en el ámbito de la salud, un abordaje rápido y de calidad que permita comprender y evaluar, principalmente las publicaciones secundarias, de una manera efectiva y rápida, superadora a la de la típica formación en Auditorias de Salud. Necesidades para la formación en HTD y Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) La creciente transformación del sector sanitario, y de la propia sociedad, ha dado lugar a avances científicos y tecnológicos, y a una mayor medicalización de nuestras sociedades que no siempre se ha traducido en mayor salud para la población. El creciente aumento de los costos en enfermedades afecta a los financiadores de los sistemas (que en definitiva son sus beneficiarios), con un incremento de la expectativa y calidad de vida, cuanto menos marginal. Cuestiones que van desde las propias tecnologías, muchas veces inducidas por el marketing, han reemplazado los criterios científicos para su evaluación. Y la propia dinámica de sistemas de salud (o enfermedad) en países desarrollados ha confundido y convencido a los mismos y sus beneficiarios que más es mejor. El mito del progreso, al cual se refería Ivan Illich (Némesis Médica, 1976), es hoy una realidad que debemos afrontar: desde la creciente resistencia a antibióticos, hasta la propia mortalidad por tecnologías aprobadas por organismos regulatorios (que provocan cerca de 140 mil muertes anuales en Estados Unidos, según la propia Academia de Medicina de ese país). Incluye aún prácticas teóricamente preventivas en un fenómeno que se ha dado en conocer como error médico, seguridad del paciente, o prevención cuaternaria. Muchas de estas prestaciones ofrecen, en el mejor de los casos, beneficios marginales, pero con un incremento sustancial del gasto en salud. Lo cual, en definitiva, terminará afectando también a los propios proveedores de tecnologías. Ejemplo de esto es la aparición de anticuerpos monoclonales, dónde pocos han demostrado efectividad clínica. Pero, en 2007 Estados Unidos incrementó el gasto

sanitario en un 5%. Del mismo modo, el desconocimiento de estudios como el WHI (Woman Health Initiative) demuestra la inutilidad del tratamiento de reemplazo hormonal y el aumento del Cáncer de mama (3 años después, en un articulo del New England Journal of Medicine se mostraría una disminución de un 15% en la incidencia de cáncer a partir de este estudio). Muchas de estas prácticas aún hoy se siguen utilizando por la comunidad médica. 2 Los cambios demográficos, así como la presencia de enfermedades imaginarias (Monstering Disease), o los cambios en los valores de métodos diagnósticos (realizados a partir de Consensos sin ningún aval científico), o la presencia de múltiples medicamentos psiquiátricos (igual o menos efectivos que otros más antiguos), han llegado a extremos dónde la medicalización ha llevado a que la propia Agencia Federal de Salud Mental de EEUU no avalara, por primera vez, el uso del DSM V. Son partes de una nueva realidad que pone en riesgo no sólo el financiamiento sino también la solidaridad de los sistemas de salud. Todo esto exige detallados análisis de búsqueda de información científica y una lectura adecuada de los mismos, de modo tal que los participantes adquieran conocimiento y lenguaje propio de las evaluaciones de tecnologías sanitarias en múltiples disciplinas. El propósito es utilizar métodos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones sanitarias y superar así la simple aprobación o rechazo de prácticas existentes en un nomenclador, cuya propia legalidad dejó de existir en 1993. La aproximación a la formación en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) capacita a los profesionales en el desarrollo y la aplicación de conocimientos científicos para la toma de decisiones y el uso eficiente y equitativo de los recursos sanitarios. Esta formación se focaliza en: La incorporación de herramientas para realizar, interpretar y aplicar evaluaciones de tecnologías sanitarias y económicas, y estudios de carga de enfermedad y calidad de vida. El desarrollo de la búsqueda de información científica pertinente y el análisis de bases de datos administrativas que permitan una mayor personalización en la utilización de tecnologías por parte de los beneficiarios. El aseguramiento de la efectividad y seguridad de las intervenciones dentro de la conjunción indisoluble de tecnologías-personassistemas de salud-sociedad-medio ambiente.

El Posgrado en Herramientas para la Toma de Decisiones (HTD) e Introducción a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Universidad nace a partir de la voluntad de distintos actores de encontrar un lugar de capacitación y consultas, dentro de un ámbito académico que ya lleva 23 años de experiencia en el campo de la salud pública Argentina. Sin duda, ISALUD constituye el lugar más reconocido en formación sanitaria a través de distintos cursos y maestrías, todas ellas acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación de la Nación. Integra a un cuerpo docente con alta experiencia, no sólo académica sino también en la propia gestión pública y privada de instituciones de salud. 3 Reconocida como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el ámbito de la economía de la salud, y mediante los convenios con otras Universidades de América Latina, se convierte en un lugar por excelencia para transformarse como centro de referencia a nivel nacional e internacional, a partir de la formación del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CETSA) que la tiene como sede. Destinatarios del posgrdo El Posgrado está dirigido a profesionales que trabajan en el ámbito de la salud -ya sea provenientes de las ciencias de la salud como de las ciencias sociales, humanas, económicas y exactas- que deseen acercarse y/o complementar sus conocimientos en toma de decisiones sanitarias, evaluaciones económicas, calidad de vida. En definitiva, todos aquellos que trabajando en áreas de la salud, se encuentren en posiciones de toma de decisiones, desde un punto de vista superador al de los enfoques habituales que hoy se presentan en las actividades de las auditorias médicas. Y más orientados a la interpretación y análisis de tecnologías que se presentan, o no, en las canastas de prestaciones.

Perfil del egresado Se espera que al finalizar el Posgrado, el egresado pueda: 4 Interpretar estudios de investigación en el área de investigación clínica y epidemiológica aplicados a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS). Conocer la utilidad de las ETS y evaluaciones económicas para la toma de decisiones sanitarias en el mundo y en nuestra región. Interpretar los estudios de investigación en el área de ETS, revisiones sistemáticas y evaluaciones económicas. Interpretar las evaluaciones económicas basadas en modelos y en datos de pacientes individuales. Formalizar explícita y racionalmente el proceso de toma de decisiones en organizaciones y sistemas de salud. Conocer los mecanismos de evaluación de los beneficios y costos de cursos alternativos de acción en relación con la implementación de nuevos programas, servicios o tecnología para la atención de la salud. Comprender las características del mercado y de tecnologías sanitarias (en particular de la industria farmacéutica), sus fallas y las alternativas regulatorias posibles. Conocer las herramientas propias de la economía y la fármaco-economía para el análisis del mercado de medicamentos y para la toma de decisiones. Interpretar estudios fármaco-económicos que se constituyan en herramientas vitales para la toma de decisiones en materia de políticas de medicamentos. Seminarios 1. Introducción a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias El concepto de HTD y su implicancia en la toma de decisiones. ETS en el mundo; uso apropiado de la tecnología médica; análisis de necesidades: normativa, expresada, percibida, comparativa; aproximación epidemiológica; aproximaciones sociales (modelos comunitarios, ciclo de vida y modelo localista). 2. Búsqueda de información en la toma de decisiones sanitarias Búsqueda en bases de datos; clasificaciones en salud; búsqueda, análisis y análisis de la calidad de la evidencia en publicaciones secundarias y guías clínicas; pirámide de Haynes. 3. Medicina basada en la evidencia y efectividad clínica Introducción a la investigación científica; niveles de evidencia; modelos de investigación e interpretación de resultados; análisis de la eficacia, efectividad y eficiencia; revisiones sistemáticas y meta-análisis.

4. Seguridad en el paciente Prevención cuaternaria Situación mundial; farmacovigilancia, rol del estado y responsabilidad de la industria farmacéutica; agencias regulatorias y seguridad del paciente; problemas relacionados con medicamentos; enfermedades imaginarias; problemas relacionados con métodos diagnósticos; marketing y epidemiologia. Seguimiento farmacoterapéutico. 5 5. Bioética Ética y bioética, definiciones y conceptos. La falaz distinción entre ética y moral. Diferenciación entre ética y derecho. Nociones epistemológicas. Ética normativa, ética descriptiva y metaética. Marco histórico y social de la ética médica. Los problemas de los que se ocupa la bioética. Teorías éticas. La "ética aplicada". Problemas conceptuales. Problemas bioéticos en la investigación clínica y en la atención de la salud. Negociación en salud. 6. Evaluaciones de calidad de vida y evaluaciones económicas en salud. Investigación cualitativa; evaluación de cuestionarios; cuestionarios genéricos y específicos de calidad de vida. Análisis de costo; evaluaciones de costominimización; evaluaciones de costo-utilidad; evaluaciones de costo-efectividad; evaluaciones de costo-beneficio; análisis de sensibilidad. Análisis del uso apropiado de las tecnologías sanitarias; arboles de decisiones; modelos de Markov; análisis de sensibilidad. 7. Seguridad en el paciente Prevención cuaternaria Situación mundial; farmacovigilancia, rol del estado y responsabilidad de la industria farmacéutica; agencias regulatorias y seguridad del paciente; problemas relacionados con medicamentos; enfermedades imaginarias; problemas relacionados con métodos diagnósticos; marketing y epidemiologia. Seguimiento farmacoterapéutico. 8. Toma de decisiones en salud: aplicación de las HTD Análisis de dos evaluaciones de tecnologías acordes con la gestión clínica diaria, dónde se utilizarán los instrumentos vistos en cada uno de los seminarios. Staff docente Director: Dr. Rubén Torres Coordinador Académico: Dr. Edgardo Von Euw Dr. M.Cañas; Dra. S. Corazza; Dr. F. Copolillo; Dr. G. De la Llave; Dr. M. De Luca; Dr. M. Diaz; Dr. J. P. Denamiel; Dr. L. Gimenez; Dr. G. Gonzalez Garcia; Dr. A. Iglesias; Mg. N. Jorgensen; Dr. D. Lew; Mg. M. Langsam; Dr. G. Lebersztein; Dr. M. Limeres; Farm. G. Luraschi; Dr. D.Maceira; Dr. G. Machnicki; Dra. C.Madies; Dra. Z.Ortiz; Dr. R.Roa; Mag. A.Schweiger; Mg. S. Tarragona; Dr. E. Tibaudin; Dr. J.de Ustaran; Dr. J. Valverde; Dr. F. Zambon.

Duración y modalidades de cursada El Posgrado está organizado en base a seminarios completos, cada uno de los cuales completa la temática abordada. Así, pueden tomarse individualmente, obteniendo una certificación por cada uno, o cursarse de manera completa con una asistencia del 85% que permita la certificación del Posgrado. 6 El cursado de los seminarios involucra clases teóricas y actividades prácticas. Algunas de las actividades prácticas son: Resolución y análisis de casos reales y/o simulados. Realización de talleres, Interpretación de bases de datos utilizando programas estadísticos: STATA, EpiInfo, R. Programas estadísticas on line, Data Tree Age o Excel. Lectura crítica de investigaciones, Búsqueda y análisis crítico de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. Interpretación de protocolos para diversos tipos de investigaciones y proyectos de evaluación respondiendo a preguntas específicas del sector salud. La cursada del posgrado consta de dos momentos: En la cursada presencial las clases se concentran los días viernes, uno por mes a lo largo de nueve meses, en el horario de 9 a 13 horas y de 14 a 18 horas. Acompañará el desarrollo del Posgrado la cursada virtual con actividades prácticas, ejercitaciones y foros de discusión en tiempo real a través del campus. Al finalizar la cursada los alumnos deberán presentar una monografía que sea pertinente a los temas abordados (es un requisito indispensable para obtener el certificado otorgado por la Universidad). También existe la posibilidad de participar como oyente, sin obligación de presentar la monografía (con esta opción no se otorgará la certificación). Sede de cursada: Venezuela 847, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fecha de inicio: 9 de mayo Calendario de cursada: 9 y 30 de mayo, 27 de junio, 18 de julio, 1º de agosto, 29 de agosto, 12 de septiembre, 3 de octubre, 7 de noviembre. Valor: $ 9.600,00 pagaderos en una matrícula de $ 1500 y 3 cuotas de $ 2.700.00 (pago contado $ 8.832)- Descuentos y bonificaciones por inscripciones corporativas.

Valor por seminario 7 Seminario 1 $ 1.500,00 Seminario 2 $ 1.500,00 Seminario 3 $ 2.000,00 Seminario 4 $ 1.500,00 Seminario 5 $ 1.500,00 Seminario 6 $ 1.500,00 Seminario 7 $ 1.500,00 Seminario 8 $ 1.500,00 Informes e inscripciones Mail: infocursos@isalud.edu.ar 5239-4000 (internos 4045/4018/4055/ 4072/4033/4015/4022) Venezuela 931/847/758 Ciudad de Buenos Aires.