ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EDUCACIÓN MÉDICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Documentos relacionados
ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA 10 AÑOS DE EXPERIENCIA APLICANDO EL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA

Sistema Nacional De Residentado Médico SINAREME

PERÚ DESARROLLO MÉDICO CONTINUO. Carlos Salcedo Espinoza

Gerencia Hospital Regional Hospital. Hospital de Apoyo SEDE GERESA RED. Regional de de SALUD Hospital III Goyeneche - Arequipa

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Hospital Regional Virgen de Fatima - Chachapoyas. Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza - Arequipa

PRIMER TALLER REGIONAL RESIDENCIAS MÉDICAS. Tercer Panel: Los procesos de Formación en las Residencias Médicas PERÚ

GERESA HDG - HOSPITAL III HONORIO HOSPITAL III GOYENECHE IREN-SUR. destaque. destaque. publico

RETOS Y DESAFIOS EN EDUCACION MÉDICA: ARTICULACIÓN ENTRE ENTIDADES FORMADORAS Y PRESTADORAS REFORMA EN SALUD

COMITÉ NACIONAL DEL RESIDENTADO QUÍMICO FARMACÉUTICO DECRETO SUPREMO N SA SUBCOMITÉ DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y ADMISIÓN

GUIA DE TRABAJO No. 3 Como garantizo la calidad de los especialistas en mi país?

CAMPEONATO NACIONAL UNIVERSITARIO DE ATLETISMO Damas y Varones

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL UFP

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

COMITÉ NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO (D.S SA y D.S SA) ACTA Nº 01 SESIÓN ORDINARIA 23 de enero de 2015

CONSEJO NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO LEY N REGLAMENTO DE LA LEY DECRETO SUPREMO N SA.

COMITÉ NACIONAL DE RESIDENTADO MEDICO

INFORME DE GESTIÓN N Y LOGROS CTN BVS-PER. PERÚ Julio 2002 Julio 2009

COMITÉ NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO (D.S SA y D.S SA) ACTA Nº 04 SESIÓN ORDINARIA 13 de marzo de 2015

Simposio Sesión Ordinaria: 15 de Setiembre de Analisis Crítico del Residentado en el Perú. AN Dr. Fausto Garmendia Lorena

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN EL PERÚ. Dra María Paola Lucía Llosa Decana Facultad de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Red de Escuelas de Salud Pública de la UNASUR RESP/UNASUR IV Reunión Ordinaria Lima, Perú

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS AGUSTIN IZA STOLL

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

REGLAMENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE PREGRADO DE SALUD DEL SINAPRES (Documento de Trabajo) CAPÍTULO I DE LA NATURALEZA Y BASE LEGAL

RECURSOS HUMANOS PARA EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL

VOLUMEN Nro. 1 - JUNIO DEL 2009

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

Educación en Salud y Calidad de la Atención de la Salud. Graciela Risco de Domínguez


CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes

Dado en la Casa de Gobierno. Pág. 1/6

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA CONVOCATORIA

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE POSGRADO

NUEVO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRINCIPIOS Y LINEAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. Jaime López Quintana Departamento Calidad y Formación Junio 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTO DE NORMALIZACION DE LA TITULACION DEL RESIDENTADO MÉDICO - PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA PARA EGRESADOS HASTA EL AÑO 2010

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

COMITÉ NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD

PROSPECTO TITULACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La reforma de la educación (acompañando) la reforma en salud. Prof. Fernando Tomasina Decano de Facultad de Medicina UDELAR URUGUAY

LEGAJO PERSONAL. 2. GRADO ACADÉMICO: Bachiller en Medicina. Magister en Ginecología Obstetricia - UNT

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y TITULACIÓN DE MÉDICOS COMO ESPECIALISTAS

REGLAMENTO DE MOVILIDAD ACADEMICA

REGLAMENTO DE MOVILIDAD ACADEMICA

PROGRAMA DE MOTIVACIÓN E INCENTIVO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNCP

PROSPECTO TITULACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

RESOLUCION DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº SUNEDU-CD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

HOSPITAL SANTA ROSA OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias de la Salud Decanato ACTA CONSEJO DE FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SESION ORDINARIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

CCALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y

Acreditación Institucional. Resultado Encuesta. Pertinencia E Impacto Social. Encuesta para Docentes

CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD

Resumen de propuestas para la 9ª Convención Médica Nacional Grupo 2 Formación de Recursos Humanos en Salud

FARMACÉUTICOS UNIDOS RUMBO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y GREMIAL LISTA N

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 7

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

Ayacucho, 17 de Enero d r' De mi especial consideración:

CONVENIO ESPECÍFICO N Oo DG/OEGDRRHH/DISA.IV.LE

Universidad Inca Qarcílaso de la Vega

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

CURRICULUM VITAE Dr. Abraham Llanos Marcos

CALIDAD CREATIVIDAD EXCELENCIA COMPROMISO

CARTA DE QUITO. Quito Ecuador 11 y 12 de abril de 2014 COBERTURA UNIVERSAL, MEDICINA FAMILIAR Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Políticas de Formación Inicial de Docentes

municipalidades, los servicios de salud del sector privado, los trabajadores del sector y

EVALUACION CONJUNTA DE LA COOPERACION TECNICA OPS/OMS- MINSA BIENIO Proyecto 02 Políticas, Sistemas y Servicios de Salud

OSORNO, 1 4 DIC. 2010

ACTORES. Resultados esperados: Detección temprana de los siete cánceres priorizados. DIRESAS INNPARES FFAA SOCIEDADES CIENTÍFICAS

ü v m de Salud PERÚ Ministerio

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ DESAFIOS Y PERSPECTIVAS

Curso para Directores de Programas de Residencia en Oftalmología Viernes 5 y sábado 6 de diciembre de 2014 Lima, Perú

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BASE LEGAL 3. OBJETIVOS 4. CONSIDERACIONES GENERALES 5. NORMAS 6. FINANCIAMIENTO 7. PROCEDIMIENTOS SOLICITANTE

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN

CURSO NACIONAL ESPECIALIZADO

MÉDICOS RESIDENTES SE DESPIDEN DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Transcripción:

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EDUCACIÓN MÉDICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Dr. Manuel Huamán Guerrero Presidente Asociación Peruana de Facultades de Medicina - ASPEFAM, Lima-Perú.

RETOS Y DESAFIOS EN EDUCACION MÉDICA: ARTICULACIÓN ENTRE ENTIDADES FORMADORAS Y PRESTADORAS REFORMA EN SALUD.

P.L.R.S. Instituciones formadoras amparadas en la autonomía universitaria Definen perfiles de competencias Definen currículo de formación Cantidad de estudiantes a ser formados. Las carreras profesionales El tiempo de formación

P.L.R.S. Los egresados no tienen competencias para resolver los problemas de salud en primer nivel de atención.

P.L.R.S. Metodologías de enseñanza tradicional basada en docentes hospitalarios y no en realidad sanitaria local.

P.L.R.S. El MINSA regulará la formación de Pregrado de Recursos Humanos en salud y diseñará los perfiles de competencias para formar recursos humanos en salud.

P.L.R.S. El MINSA diseñará un marco normativo para la formación de Pregrado en Salud. Modificará organización y funcionamiento del SINAPRES y SINEACE Modificará funciones regulatorias del MINSA.

P.L.R.S. Modificación de normas de suscripción de convenios de cooperación docente asistencial.

Rol de la universidad Rol del MINSA Académica docente Asistencial en todos los niveles Articulación : trabajo conjunto para brindar salud a la población Realizar lo que más conocen y les corresponde a cada una de las instituciones.

La rotación de los futuros médicos en las diferentes sedes docentes les permite estudiar diferentes realidades; lo que influye en su formación médica.

El número de estudiantes de medicina que forman las facultades ó escuelas, debe ser selectivo, imponiéndose la calidad sobre la cantidad.

Mientras mejor sea el nivel asistencial en un centro de salud u hospital docentes, determinada por parámetros de acreditación, será de mayor calidad la formación universitaria en salud.

Debe existir coordinación permanente entre instituciones prestadoras y la universidad para establecer y mejorar el perfil del estudiante y del egresado.

Es deber del estado regular la creación de nuevas universidades y establecer normas cuantitativas de la necesidad de recursos humanos en salud.

Que la articulación entre el MINSA y las Universidades permitan el cambio y la mejora de los planes de estudio y el currículo para lograr la formación integral del futuro médico.

U M No es conveniente que la normatividad en educación médica en el pre y postgrado, la balanza se incline exclusivamente al formador ó al prestador. Debe haber equilibrio.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO CONAREME MINSA 01 Representante ASPEFAM 01 Representante INSTITUCIONES FORMADORAS FACULTADES DE MEDICINA CON PROGRAMA DE RESIDENTADO MÉDICO 01 Representante de cada Facultad de Medicina Actualmente 18 Facultades de Medicina que cumplen este requisito 22 TOTAL INSTITUCIONES PRESTADORAS TOTAL 10 REPRESENTANTES 04 REPRESENTANTES 04 REPRESENTANTES 02 Representantes MINSA (Lima) 08 Representantes Gobiernos regionales ESSALUD FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES 22 TOTAL CMP COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ 01 Representante AMRP ASOCIACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES 01 Representante

Por qué, los egresados cubren plazas del SERUMS en las zonas más alejadas y deprimidas? CREATIVIDAD Incentivo no sólo económico Bonificación de puntaje para el ingreso a la Residencia Médica

Es prioritaria la descentralización en la formación de especialistas. Los especialistas que son formados en su propia región, con mayor probabilidad se radicarán en su área de origen.

El significado de la palabra articular, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. ARTICULAR: organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz.

SINAPRES: Sistema Nacional de Articulación de Docencia, Servicios e Investigación en Pregrado de Salud. El SINAPRES, es la instancia de articulación entre las instituciones formadoras de profesionales de la Salud (DS021-2005-SA).

Nº008-88-SA Art.6º.- de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Residentado Médico SINAREME, (DSNº008-88-SA) que a la letra dice: El SINAREME promoverá que tanto las instituciones del Sector salud como las entidades formadoras compartan responsabilidades y planifiquen el uso racional y óptimo de los recursos de ambas

QUE SE LLEVE A LA PRÁCTICA UNA ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LOS ENTES PRESTADORES Y FORMADORES (UNIVERSIDADES: FACULTADES DE MEDICINA, CON LA FINALIDAD DE FORMAR LOS FUTUROS PROFESIONALES DE LA SALUD Y ESPECIALISTAS, DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL PAÍS Y DE CADA UNA DE LAS REGIONES).

QUE EL MINSA, ENTE RECTOR, DICTE LAS POLÍTICAS DE SALUD QUE RESUELVAN LOS PROBLEMAS SANITARIOS DE NUESTRO PAÍS. SU GESTIÓN DEBE ESTAR DESTINADA A CONSEGUIR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA QUE LAS DIFERENTES INTITUCIONES PRESTADORAS CUENTEN CON EL FINANCIAMIENTO QUE PERMITA INCREMENTAR LAS PLAZAS DEL RESIDENTADO MÉDICO.

Al financiamiento mayoritariamente público debe sumarse y estimularse el financiamiento privado.

QUE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y DOCENTES TENDIENTES A LA FORMACIÓN MÉDICA Y DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, SE MANTENGAN EN FORMA EXCLUSIVA Y COMO CORRESPONDE POR LEY, A CARGO DE LA UNIVERSIDAD Y SUS FACULTADES DE MEDICINA REPRESENTADAS POR ASPEFAM, INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO, CONFORMADA POR LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE MEDICINA Y RESPALDADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES.

FACULTADES DE MEDICINA MIEMBROS DE ASPEFAM UNMSM UNFV UPCH USMP UNT UPLA UNC URP UPAO UNSLGI UNCP UNJFSC UPSP UNP UCSM UPT UNPRG UNSAAC UNA UNAP UNSA UCV UCS UPC AUPSJB