EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ENFERMEROS/AS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO

Documentos relacionados
AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Redalyc. Disponible en:

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA

Qué es? "El estrés de origen laboral es el problema de salud más frecuente relacionado con el trabajo, sólo por detrás del dolor de espalda

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES COMO

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

SERVICIOS FORMATIVOS riesgos laborales. Especialistas en formación

El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades.

"EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ"

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

EVALUACIÓN DEL CLIMA LABORAL DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA DE UN SERVICIO DE NEFROLOGÍA

RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL. Margarita Dávila Hernández

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor.

INFORME 1.- INTRODUCCIÓN.

Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos.

FATIGA DE LA COMPASIÓN, BURN-OUT Y SATISFACCIÓN DE LA COMPASIÓN EN UNA UNIDAD DE HADO Y UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DEL COMPLEXO HOSPITALARIO DE

ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco

Viviane Jofré A. 1 Sandra Valenzuela S. 2

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010

Son numerosos los autores que relacionan

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo

2 Riesgos psicosociales en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CLÍNICA. *Álvarez Verdugo, Lina Patricia, **Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

Autora: GARCIA VERA MERCEDES IRENE

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD

LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE PSYA

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

Enfermera con Síndrome de Burnout

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION

LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño)

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

ANÁLISIS DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DESDE EL INSHT. Clotilde Nogareda

SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA

AUTORES RESUMEN. DeCS: AGOTAMIENTO PROFESIONAL/diagnóstico AGOTAMIENTO PROFESIONAL/epidemiología PERSONAL DE ENFERMERÍA CUIDADOS INTENSIVOS HUMANOS

Artículo original. Burnout y salud percibida en profesionales de enfermería de Cuidados Intensivos

Gestionando el conocimiento con un NUEVO ENFOQUE

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Un pensamiento amplio para una realidad compleja

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

11. Factores de riesgos psicosociales

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior

Artículos españoles sobre Documentación médica ( )

PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2015/2016 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA JUNIO 2016

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

PENSAMIENTO. "Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos,

Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud,

Una experiencia en el abordaje de evaluación de los riesgos psicosociales en el ámbito de Atención Primaria

Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI Burnout syndrome in nursing staff in ICU

QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

CLÍNICA. Objetivos: Detectar Síndrome de Burnout entre los DUE de Reanimación; evaluar correlacionar carga de trabajo, S. Burnout y calidad de vida.

LOS RETOS EN SALUD OCUPACIONAL DR OSCAR MANUEL ARAGON NAVARRO

Transcripción:

24 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ENFERMEROS/AS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO Primer premio a la mejor comunicación presentada en el XIV Congreso de Enfermería en Cardiología Autores: Del Río Moro, O.*; Perezagua García, MC**; Vidal Gómez, B.** Resumen Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo. Datos de descripción de la población (doce variables), Inventario de burnout de Maslach (MBI) midiendo tres rasgos o subescalas (cansancio emocional, despersonalización y realización personal). El periodo de estudio transcurrió entre el once de noviembre de dos mil dos hasta veintiocho de marzo de dos mil tres. Resultados: Recogidos trescientos veinte cuestionarios, lo que supone más del setenta por ciento de los enfermeros/as que trabajan en el hospital, se declaró que el 17,83% sufría burnout, donde el intervalo de confianza del 95% corresponde a 14,2%-21,4%. Además se objetivó la presencia de cansancio emocional en el 43,3% de los enfermeros/as, despersonalización en el 57%; y la falta de realización en el trabajo en el 35,66%. Conclusiones: Se detectó la presencia de burnout en los enfermeros/as de nuestro hospital. Los casos aparecidos se mueven en rangos similares a estudios hechos en los últimos tiempos con enfermeros/as, 17%-25%. El grupo de enfermeros más importante que presenta burnout es el de hospitalización. Esto nos conduce a los profesionales de enfermería a conocer y practicar medidas para combatir la aparición de burnout y poner en marcha mecanismos para resolver satisfactoriamente los casos conocidos. Palabras clave: Agotamiento burnout desgaste despersonalización enfermedad profesional enfermería estrés, proceso realización personal síndrome. ABSTRACT Objective: To show and to measure the presence of burnout in nurses who work in the Virgen de la Salud Hospital. Material and methods: Included in a cross and descriptive study with Maslach Burnout Inventory (MBI), analysing three characteristics or subescalas, emotional exhaustion, depersonalitazion and lack of personal accomplishment, by means of descriptive data of the population (12 items) and the Maslach Burn-Out Inventory (MBI). The period of study elapsed among November 11, the 2002 to March 28, the 2003. Results: 320 questionnaires were collected (what supposes more than the 70% of the nurses who work in the hospital), it was declared that 17,83% of the nurses suffered from burnout (interval of confidence of the 95% corresponds to 14.2%-1.4%).Besides, the presence of emotional exhaustion was objectified the 43.3 of the nurses, depersonalitazion in the 57% and, lack of personal accomplishment in the 35.66%. Conclusions: The presence of burn out in the nurses of our hospital was detected. The cases appeared move in similar ranks to done studies in the last times with nurses. The most important group of nurses than presents burnout is that of hospitalization. It conducts us the professionals of nurse to know and to practice measures to fight the apparition of burnout and to set in motion mechanisms to resolve satisfactorily the known cases. Key Words: Exhaustion burnout wear out depersonalization professional illness nursing stress, process, personal execution, syndrome. (Rev Enferm Cardiol 2003; 24-29) * Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero de hospitalización del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. ** Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera de urgencias del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. *** Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera de hospitalización del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

El Síndrome de Burnout en los Enfermeros/as del Hospital Virgen la Salud... Introducción: El trabajo puede ser fuente de enfermedades tanto físicas como mentales. El término burnout, que se considera equivalente al de desgaste profesional o profesional quemado, hace referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado específicamente en profesiones con una relación constante y directa con personas, como maestros, policías, enfermeras,...conocido desde la década de los setenta (Herbert Freudenberger/ psicólogo clínico). (1,2) El síndrome de burnout se invoca como responsable de la actualmente, con la consiguiente disminución del rendimiento. Cuando las respuestas de estrés de los individuos se producen de manera continuada en el lugar de trabajo y a causa de este estrés laboral la situación se torna más preocupante porque afecta de manera considerable a la misma organización. Altas tasas de estrés entre los empleados de una organización pueden comprometer la eficacia organizacional. Es cierto que no hay situaciones estresantes por sí mismas, sino que ello depende de que la persona las interprete como tales, sin embargo, existen ciertos trabajos y ciertas organizaciones en las que por determinadas circunstancias el estrés es sensiblemente mayor que en otras, por tanto presentan un componente objetivo de estrés. Dentro de las principales fuentes de estrés destacan las condiciones físicas, condiciones horarias, demandas específicas del puesto de trabajo, contenido del puesto, desempeño del rol laboral, relaciones interpersonales, variables organizacionales y situación de la empresa, y algunas otras. Las condiciones de trabajo serán adecuadas si promueven la salud física, psíquica y social de los trabajadores. Los factores psicosociales hacen referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud del trabajador como al desarrollo del trabajo. (3) Dentro de las nuevas formas de enfermar aparecen nuevos síndromes como el Mobbing y el Burnout; surgen en sociedades desarrolladas, de alta mecanización de la agricultura y de la industria, donde más del 50% de la población laboral desarrolla su trabajo en el sector servicios. El 10% de los trabajadores europeos sufre depresión, ansiedad o estrés laboral. Se calcula que quince millones de distintos trabajadores lo sufren. El estrés laboral afecta a más de cuarenta millones de trabajadores en la Unión Europea, y supone un gasto de veinte mil millones de euros en concepto de absentismo laboral y costes sanitarios. El estrés relacionado con el trabajo es el segundo mayor problema de salud laboral tras el dolor de espalda; afecta a casi una tercera parte de los trabajadores de la Unión Europea, siendo la causa de más de la mitad del absentismo laboral. Es una de las causas de baja laboral más importante entre colectivos relacionados con la sanidad. Este año la Ministra de Sanidad española ha propuesto poner en marcha un Plan estratégico de investigación en Salud laboral, mientras se declara que el 35% de las enfermeras sufre acoso psicológico. La definición más consolidada es la de Maslach y Jackson, que lo consideran como una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son: un agotamiento físico y/o psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar. (4) Gil-Monte y Peiró (1997) han afirmado que este síndrome puede estudiarse desde las perspectivas clínica y psicosocial; la clínica asume el burnout como un estado (concepción estática) al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral y la psicosocial, lo define como un proceso con una serie de etapas que se generan por interacción de las características personales y del entorno laboral. (5) El concepto más importante es que el Burnout es un proceso más que un estado; y es progresivo. Este proceso incluye: exposición gradual al desgaste laboral, desgaste del idealismo y falta de logros. Existen pocos estudios de campo en nuestro país sobre el desgaste entre los profesionales sanitarios; en casi todos ellos se llega a la conclusión de que el grado global de desgaste es moderado-elevado, siendo las facetas de cansancio emocional y la falta de realización personal las más afectadas. Varios de ellos muestran que la aparición del síndrome del quemado está asociado a mayor frecuencia de alcoholismo y suicidio entre los profesionales que lo padecen; varias investigaciones indican que las enfermeras son particularmente vulnerables al burnout. (6) Algunos profesionales reclaman que este síndrome esté dentro de la lista de enfermedades profesionales (profesores); también algunas instituciones así lo hacen (Generalitat). Jurisprudencia: Durante este año 2003 un juez en Cataluña falló a favor de un profesor que sufría burnout, y lo tipificó como accidente/enfermedad laboral (excedencia definitiva). Estudio Resultados Maslach y Jackson (1982) 20-30% enfermeras con burnout Rosse, Jonson y Crown (1991) 20% policías y personal sanitario con burnout García Izquierdo (1991) 17% enfermeras con burnout Jorgensen (1992) 39% estudiantes enfermería con burnout Price y Spence (1994) 20% policías y personal sanitario con burnout Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo. El periodo de entrega y recogida de los cuestionarios fue desde el 11 de noviembre 2002 al 28 de marzo 2003. El ámbito del estudio correspondió al Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Los sujetos a estudio fueron todos los enfermeros/as que durante este tiempo trabajaban en hospital antes citado. Los instrumentos de medida utilizados fueron cuestiona- 25

26 rios anónimos que constaban de: 1.- M.B.I. (Inventario Burnout de Maslach: Cristina Maslach 1981-1986, adaptación española). Es el instrumento más utilizado en todo el mundo. Se trata de un cuestionario auto administrado, que consta de 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional hacia su trabajo y hacia los clientes. Altas puntuaciones en las dos primeras escalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno. El cuestionario tiene una estructura tridimensional y a partir de ella se definen tres subescalas o dimensiones para designar un sujeto quemado. Estas subescalas son: Cansancio emocional (sus elementos describen los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el trabajo; puede manifestarse física, psíquicamente, o como una combinación de ambas, el agotamiento emocional provoca falta de recursos emocionales), despersonalización (los elementos de esta subescala describen una respuesta interpersonal fría hacia los receptores de los servicios o cuidados del profesional; acompañado de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el mismo, distanciamiento emocional de los destinatarios de los servicios que se prestan hacia los que se desarrollan actitudes negativas, hostiles, distantes, críticas,...), y realización personal (contiene elementos que describen sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con personas, suponen una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo, típicas de la depresión, moral baja, evitación de las relaciones interpersonales-profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la presión y una pobre autoestima). Para interpretar las puntuaciones conviene decir que tanto cansancio emocional como despersonalización apuntan a un mayor estrés ocupacional, mientras que la escala realización personal tiene una incidencia inversa en el síndrome, ya que una mayor puntuación apoya la existencia de menor estrés, es decir, una mejor realización personal. La escala tiene una consistencia interna y una fiabilidad del orden de 0,75 a 0,90. No existen puntos de corte válidos a nivel clínico para medir la existencia de burnout y poder separar los casos de los no casos. Aunque este inventario es el más utilizado no está exento de críticas. A pesar de las posibles deficiencias, no hay en este momento un instrumento más preciso para el diagnóstico del síndrome, por ello es el más utilizado en la mayor parte de los estudios. (7,8,9,10) 2.- Variables del estudio: edad, sexo, estado civil, número de hijos, situación laboral, tiempo de trabajo como enfermero (-a), tipo de turno de trabajo, servicio donde desarrolla su labor, cómo desarrolla esa labor (asistencial, investigadora, supervisora, otro), tiempo en el último servicio en el que se encuentra, número de bajas en el último año y su causa. *Los resultados obtenidos han sido codificados y tratados con programa informático. Las puntuaciones corte utilizadas en este estudio fueron: Para cansancio emocional por encima de 27, para despersonalización por encima de 10, y para realización personal por debajo de 33. Este estudio recibió el visto bueno del Comité Ético de Investigación Clínica del Complejo hospitalario de Toledo, 2003. Resultados: Se recogieron 320 cuestionarios, que corresponden al 71,11% de la población total sujeta a estudio. De ellos fueron anulados, para la declaración de burnout, 6 por deficiente relleno del MBI. Los casos de burnout correspondían a 17,83% de los enfermeros/as; donde el intervalo de confianza del 95% se encuentra entre 14,2%-21,4%. La distribución del total de los casos de burnout por grupos de trabajo según el equipo investigador fueron: Cardiovascular... 16,07% Hospitalización... 55,35% Servicios especiales... 23,21% Misceláneo... 5,35% *En el grupo misceláneo se encuentran inmersos el resto de servicios del hospital, incluidas supervisoras y adjuntas de dirección; laboratorios, banco de sangre, farmacia, esterilización, micro y bacteriología, unidad metabólica, radiodiagnóstico, unidad de función respiratoria, La edad media de los casos de burnout fue de 34,6 años, las puntuaciones medias dentro del cuestionario MBI y haciendo referencia a las subescalas fueron: En cansancio emocional... En despersonalización... En realización personal... ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 35,25 puntos 15,10 puntos 28,20 puntos La distribución por sexo en los casos de burnout que se encontró: Varón... 21,42% Mujer... 78,57% (En los varones se puede apreciar que se encuentra por encima del porcentaje en cuanto a la población total; al contrario que en las mujeres que se encuentra por debajo). No se pueden extraer características en cuanto a la situación personal y el tipo de contrato con respecto a la población total; si bien el grupo más importante de casos burnout se encuentra en enfermeros/as que tienen un tiempo de trabajo inferior a 15 años (la curva de distribución es similar a la de la población total): T. de trabajo como enfermero >15 años.35,72% casos de burnout Tampoco se pueden extraer datos característicos si se compara la distribución de la población total con los casos de burnout teniendo en cuenta el tipo de turno de trabajo y su tipo de labor (asistencial, investigadora, supervisión, otra). La mayor parte de los casos de burnout (75%) aparecen en enfermeros con < de 10 años de tiempo de trabajo en el último servicio. En cuanto a la declaración del tipo de bajas que más afectó a los casos de burnout aparece el de enfermedad (57,14% del total de causas de baja en casos de burnout). A continuación se muestra una serie de tablas, gráficos y comparativas del análisis de todos los cuestionarios recogidos: Analizado el M.B.I. encontramos los siguientes datos: Sanos*... 22,92% Cansancio emocional... 7,96%

El Síndrome de Burnout en los Enfermeros/as del Hospital Virgen la Salud... 27 Despersonalización... 19,42% Falta de realización personal... 8,59% Cansancio emocional y despersonalización... 14,01% Cansancio emocional y falta de realización personal... 3,50% Despersonalización y falta de realización personal 5,73% Casos de burnout... 17,83% *Consideramos sanos a todos aquellos enfermeros que en las puntuaciones corte se encuentran dentro de los límites marcados como normales en las tres subescalas. También analizando toda la población encontramos los siguientes porcentajes teniendo en cuenta la alteración en una de las subescalas (los porcentajes se superponen ya que existen casos en los que se evidencia alteración de dos subescalas): -Cansancio emocional se presentaba en 43,30%. -Despersonalización se presentaba en 57,00%. -La falta de realización personal en 35,66%. Distribución de la población total por grupos creados por el equipo investigador: Por situación personal: Distribución de los casos de burnout según los grupos creados por equipo investigador: Comparación de distribuciones de la población total con los casos de burnout: Por sexo: Por número de hijos: Por situación laboral (en contratado hay interinos, sustituciones, medias jornadas, comisiones de servicios, ):

28 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Por tiempo de trabajo en el último servicio en años: Por número de bajas laborales: Contratado 52% Contratado 48% Por tiempo trabajado en años como enfermero: *Estos casos corresponden a las bajas declaradas en la Por tipo de desarrollo de la labor enfermera (1= asistencial; 2= investigación; 3= supervisor;4= otro): encuesta; según la subdirección de Recursos Humanos del Hospital Virgen de la Salud durante el año 2002 se produjeron 467 bajas de enfermeros, con 16.283 días de baja en total y se precisaron 240.581 días contratados. Por causa de la baja declarada, en números absolutos:

El Síndrome de Burnout en los Enfermeros/as del Hospital Virgen la Salud... A = CIRUGÍA, B = TRAUMATOLOGÍA, C = ENFERMEDAD, D = PSI- COLÓGICA, E = OTRAS. Discusión: (Conclusiones) -Se detectó la presencia de burnout en los enfermeros/as de nuestro hospital. Los casos aparecidos se mueven en rangos similares a estudios, tanto nacionales como internacionales, hechos en los últimos tiempos con enfermeros/as, 17%-25%. Si bien apuntan al límite inferior; esto puede ser debido a las características propias del hospital: secundario, no universitario, con una media de edad entre los enfermeros que no superan los 35 años; y donde el grupo más importante (62,50%) lleva menos de quince años trabajando como enfermero. Además cabe resaltar, como dato negativo; la escasa declaración de investigación en la enfermería de este hospital (1,56%). - La mayor presencia de casos de burnout se detectó en los enfermeros que realizaban su labor en hospitalización: 55,35% de los casos de burnout; 31,32% de la población de los enfermeros de hospitalización. - El burnout aparece en cualquier enfermero independientemente de cual sea su labor dentro del hospital (asistencial, supervisor, investigadora, otra). - Esto nos conduce a los profesionales de enfermería a conocer y practicar medidas para combatir la aparición de burnout y poner en marcha mecanismos para resolver satisfactoriamente los casos conocidos. Para ello se deberán implicar, a parte de los enfermeros, la dirección de enfermería y el servicio de Prevención de Riesgos Laborales de nuestro hospital; cada uno dentro de sus posibilidades. - Los datos obtenidos apuntan hacia un problema latente y debido a que es un proceso en evolución, todavía subsanable para evitarlas, por las consecuencias negativas tanto para el trabajador y la empresa, como a las personas a las que se da servicio. Agradecimientos: Queremos resaltar la colaboración de todos los compañeros enfermeros, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, tanto en la realización de los cuestionarios como en su difusión, que han hecho posible que este trabajo de investigación se llevara a cabo; gracias. Agradecer a la subdirección de Recursos Humanos del Hospital Virgen de la Salud de Toledo los datos aportados. Así mismo agradecemos la colaboración de la Unidad de Docencia y de Investigación del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, que nos mostró su apoyo, consejo y ayuda en todo momento, gracias. Agradecemos las traducciónes de la compañera Marta Villalta Sevilla (Enfermera de hemodinámica del hospital Virgen de la Salud de Toledo). 29 Dirección correspondencia Oscar Rio Moro Hospital Virgen de la Salud de Toledo E-mail: cocamoskis@hotmail.com Referencias Bibliográficas 1. N. Rivera, Alejandro.: Burnout síndrome de agotamiento profesional.2002. 2. Fredenberg, H.: Saff burn-out. Journal of social issues.1974; (30): 159-166. 3. Peiró J.M. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid. Eudema. 1986. 4. Maslach, C.: Understanding burnout: Definitional in analyzing a complex phenomenon. In WS Paine (Ed): Job stress and burnout. Beberly Hills CA: Sage.1982. 5. Gil-Monte, P. y Peiró, J.M.: Desgaste psíquico en el trabajo. Madrid: Síntesis psicología.1997. 6. Álvarez, E. y Fdez, L: El síndrome de Burnout o el desgaste profesional (I): revisión de estudios. En revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1991;Vol.XI (nº39):257-265. 7. R.M. López Lorente,... El síndrome de burnout en el personal sanitario. Instrumentos de medida. Medicina paliativa.2000; (Vol. 7): 94-100. 8. Maslach, C. y Jackson, S.E.: Maslach burnout inventory. Manual research edition. University of California. Consulting psycologist press. Palo Alto, C.A.1986; 19. 9. Maslach C., Jackson S.E. El burnout como escala de estrés laboral asistencial. Traducción española. Ediciones TEA, Madrid, 1997; 211:1-34. 10. Seisdedos N. MBI inventario burnout de Maslach. Adaptación al castellano. Tea ediciones. Madrid 1997.