INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN PEPINO DE TIPO PEPINILLO, CULTIVAR PARKER

Documentos relacionados
ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

ENSAYO DE LECHUGA TIPO ROMANA AL AIRE LIBRE EN PRIMAVERA CON DOS FECHAS DE PLANTACIÓN

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE INDETER- MINADO EN INVERNADERO, EN MARCHAMALO (Guadalajara)

1. INTERÉS Y OBJETIVOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

Consejería de Agricultura C.E.A. MARCHAMALO D.P.A.M.A. GUADALAJARA E.U.I.T. AGRÍCOLA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

Comportamiento productivo de variedades de tomate

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

ENSAYO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA POTRA (Plasmodiosphora brassicae) EN CULTIVOS DE BRASICAS 1999

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI 2004

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR PARA COSECHAS DE INVIERNO 1999

KITS AGRONÓMICOS KITS AGRONÓMICOS PARA INVERNADERO. APRkit 336 KIT

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

RESULTADOS DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN DE CV. DE PIMIENTO (ECOTIPOS REGIONALES) CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

INFLUENCIA DE LA CADENCIA DE RECOLECCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE DOS CULTIVARES DE JUDÍA VERDE

Fechas de plantación y recolección de boniato

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

ENSAYO DE PIMIENTO DE GERNIKA EN «CULTIVO SIN SUELO». DERIO 1993

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

OPTIMIZACIÓN DE LAS TÉCNICASDE CULTIVO EN TOMATE

EVALUACIÓN N DE UNA ROTACIÓN N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN INVERNADERO

2 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Miguel Ángel Fueyo Olmo Manuel Coque Fuertes

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Estudio de diferentes tipos y cvs de sandía. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

ENSAYO DEL CULTIVO ECOLOGICO DEL BONIATO EN 2005

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Melón y Sandía Catálogo

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv.

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos"

Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V.

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Cultivo de pimientos en sustratos en las condiciones del sudeste español.

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

ENSAYO ADVENTTA

artículo Producción de acelga en función del tipo de recolección revista

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Transcripción:

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN PEPINO DE TIPO PEPINILLO, CULTIVAR PARKER PEDRO HOYOS ECHEVARRÍA Ma CRUZ USANO MARTÍNEZ E.U.I.T. Agrícola U.P. MADRID SOTERO MOLINA VIVARACHO ANDRÉS DUQUE VALLEJO JOSÉ Ma CLEMENTE ALCODORI C.A. Castilla-La Mancha GUADALAJARA RESUMEN Densidades altas en pepino, pueden favorecer, al existir mala ventilación, el desarrollo de enfermedades criptogámicas. También podría ocurrir que al existir peor iluminación el cuajado se vea perjudicado. Para comprobar la posible influencia de la densidad en la producción y calidad, se planteó un ensayo con el cv Parker. Se emplearon dos densidades cuyos marcos estaban dispuestos a distancia de 1 m entre líneas y, 0,33 y 0,66 m entre plantas (3 y 1,5 plantas.m- 2). El ensayo se llevó a cabo en invernadero frío. La plantación se realizó el 17 de marzo, cosechándose durante los meses de mayo, junio y julio. La densidad mayor tuvo una producción precoz (mes de mayo) de 3,79 kgm-2 frente a 2,2 Kgm-2 en la más baja. La producción total también fue superior para la densidad alta, 24,31 Kgm-2 frente a 20,4 kgm-2 en la menos densa. En cuanto a los parámetros de calidad medios, quizás señalar, que los pepinos cosechados en las plantas con mayor densidad, tenían unos valores de dureza interior menor, aunque estas diferencias no son estadisticamente significativas. En cuanto al calibre también se detectaron diferencias, que en el caso de la longitud, si son estadisticamente significativas, pero no lo son en diámetro y peso unitario. 241

INTRODUCCIÓN El cultivo del pepino es junto al del tomate el que mayor presencia tiene en explotaciones de la zona. Es importante en cuanto a la superficie dedicada en primera cosecha en los invernaderos. Su pronta entrada en producción en esta zonas (primeros de Mayo), su alta producción (20 kgm-2) y precios generalmente muy atractivos, hacen que esta especie sea muy utilizada por los horticultores a la hora de planificar sus alternativas hortícolas. Dentro de las recomendaciones técnicas, es muy frecuente señalar que la densidad óptima para un cultivo de pepino se encuentra entre 2 y 3 plantas.m- 2. El hecho de no exitir un trabajo en nuestra zona, que estudiase este factor nos ha llevado a acometer en esta experimentación esa tarea. Ver como influye la densidad de plantación sobre la producción, el reparto temporal de esta producción y finalmente sobre diferentes parámetros de calidad. Lógicamente, con una menor densidad vamos a tener un cultivo mejor ventilado y potencialmente más sano; también ahorraremos en planta y mano de obra tanto en el trasplante como en las podas. Se han elegido dos densidades tan distintas con el fin de detectar claramente posibles influencias de este factor, y si se constata que estas existen, en un posterior trabajo, se deberá afinar hasta llegar a definir cuál es la densidad más aducuada a la cuál plantar. MATERIAL Y MÉTODOS Material vegetal ensayado El cultivar en estudio, Parker (Nunhems), es el que más se emplea en la zona. Es muy apreciado por los consumidores por su forma, color, y tamaño. También tiene interés para el agricultor por su buena respuesta productiva, y su uniformidad de producción, además de tener resistencia a oidio y ser altamente tolerante a mildiu y CMV. Es predominantemente femenino (Marin 1990). Diseño experimental y controles efectuados El diseño experimental es en bloques al azar con tres repeticiones. Las parcelas elementales tenían 6,33 m 2. Las densidades ensayadas fueron: 3 plm-2 (alta) y 1,5 plm-2 (baja). En cada fecha de recolección, se pesó en cada parcela experimental la producción comercial obtenida. En las fechas centrales del cultivo y sobre una muestra de 3 pepinos por cultivar, se controlaron diferentes parámetros de calidad: peso unitario, perímetro ecuatorial, longitud y dureza tanto externa como interna. Para determinar la dureza se realizaron, como se ha dicho, dos tipos diferentes de medidas. Para estas determinaciones se utilizó un penetrómetro de los habitualmente empleados para control de dureza en frutas (Fruit-Tester de Effe Gi). El vástago empleado tenía 5 mm de diámetro. La dureza exterior se midió en la zona ecuatorial del pepino, a igual distancia de los dos polos. La dureza interior se determinó sobre una de las caras obtenidas tras seccionarlo en dos partes iguales por la zona ecuatorial. Esta medida de dureza interior se realizó con el penetrómetro citado anteriormente. La medida se realizaba en el interior del mesocarpio a 1 cm de la epidermis. 242

Cultivo Plantación. Se efectuó el día 17 de Marzo de 1993, con planta producida en bandejas de poliuretano expandido, los alveolos fueron sembrados el 12 de Febrero. La planta tenía 33 dias en el momento de ser trasplantada. Abonado. Dos meses antes de la plantación, se hizo una aportación de 4 kg/m2 de estiércol y 100 grm-2 del complejo 9-12-27. Posteriormente se realizaron abonados de cobertera en función del estado de la planta. Antes de recolección Durante la recolección Y semanalmente 4 aplicaciones de nitrato potásico 2 aplicaciones de nitrato magnésico 1 aplicación de fosfato monoamónico nitrato potásico nitrato magnésico fosfato monoamónico Las dosis en todos los casos fue de 2 gm-2 del fertilizante indicado. Poda y entutorado. La conducción de la planta fue a una guía, despuntando periódicamente los tallos laterales a la 2' yema; todos los brotes aparecidos a menos de 30 cms. de altura se eliminan con el objeto de buscar un mayor desarrollo de la planta y conseguir una mejor aireación y por lo tanto plantas mas sanas. El entutorado se hace como habitualmente en estos cultivos, con hilo de rafia sujeto al alambre hasta alcanzar 2 m de altura. Defensa fitosanitaria. Malas hierbas Con los tratamientos efectuados se pretendió controlar araña roja y pulgones. Los productos utilizados fueron Dicofol + Tetradifón, Pirimicarb y Metomilo. Respecto a enfermedades no hubo ningún problema en cuanto a Oidio o Botritis. Las malas hierbas se eliminaron manualmente. Riegos. El tipo de riego empleado fué goteo, se utilizaron goteros de 4 1h- 1, separados dentro de la línea portagoteros: 0.33 m. Se controló periodicamente el volumen de agua empleada, instalando contadores en la red. Las cantidades consumidas en cada una de las fases de cultivo son las siguientes: Antes de la recolección: 1,42 lm- 2 y día. Fin de cultivo: 5,09 lm-2 y día. A partir de estos consumos diarios, se calcularon las cantidades globales de cada fase: 54 lm-2 en el periodo TRASPLANTE-INICIO RECOLECCION y 443 lm- 2 durante todo el periodo de RECOLECCION. En todo el ciclo de cultivo se gastaron por tanto cerca de 500 lm-2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Producción La marcha de la producción fue muy parecida para ambas densidades, las pocas diferencias que existen se muestran en las primeras fases, pero a partir del 18-21 de junio, su comportamiento sigue líneas casi completamente paralelas (fig. 1). 243

La densidad alta (3 plantasm-2) tuvo una producción precoz de 3,79 kgm- 2 superior a la baja (1,5 plm-2) que solo alcanzó 2,2 kgm-2 en el mes de Mayo. Estas diferencias eran altamente significativas, estadisticamente hablando (cuadro 1). En los meses de junio y julio no hay diferencias estadisticamente significativas entre las densidades (cuadro 1), aunque es ligeramente superior siempre la densidad alta. En producción total destaca la densidad alta con 24,3 kgm-2 frente a los 20,4 kgm-2 obtenidos en la densidad baja. Este resultado, aunque lógico no es todo lo definitivo que podría pensarse, pues solamente tenemos 4 kgm- 2 de diferencia, que podría compensarse por los otros aspectos favorables señalados en la introducción. Calidad Peso unitario El peso unitario no se vé influido por la densidad de plantación, tampoco hay influencia de la fecha de muestreo ni existe interacción (cuadros 2 y 3, fig. 3). Los pepinos obtenidos tienen de media un peso unitario cercano a los 180 g, cuando se recolecta según el gusto de los consumidores de la zona centro. Parámetros morfológicos Tanto la longitud como el perímetro ecuatorial, tienen un comportamiento muy similar a lo largo de todo el período muestreado (figs. 4 y 5). Unicamente se detectan diferencias entre densidades en la longitud, alcanzandose con un peso unitario algo superior y sobre todo con un perímetro similar, mayor longitud en los pepinos cosechados en la densidad más alta, donde son casi 1 cm mas largos (cuadro 3). Dureza Se aprecia una clara diferencia en el comportamiento de este parámetro según sea medido en el exterior o en el interior del fruto (figs. 6 y 7). En lo que a dureza exterior se refiere, el comportamiento es bastante similar para las dos densidades, no detectándose diferencias estadisticamente significativas (cuadros 2 y 3). De la dureza interior no podemos decir lo mismo, su comportamiento a lo largo de las fechas en que se realizó el control es totalmente errático, quizás más en los pepinos recolectados en la densidad alta. No entraremos en mayores análisis, solamente señalar que es un parámetro dificil de medir en este producto. Señalar sin embargo, que tendría interés disponer tambiém en pepino de datos de dureza interior como los que hay disponibles, por ejemplo, en melón (Ctifl, 1985). CONCLUSIONES Rebajar la densidad en pepino cv. Parker, desde la tradicional de 3 p1m- 2 a 1.5 plm-2, hace bajar la producción total en cerca de un 20%. Esta bajada de producción se deja sentir sobre todo en las primeras recolecciones. 244

La diferente densidad no influye apenas sobre la calidad del pepino obtenido, los pesos unitarios son similares, unicamente parece detectarse que los pepinos obtenidos con densidad más alta son algo mas largos. La dendidad tampoco influye sobre la dureza tanto exterior como interior. BIBLIOGRAFÍA MARIN J., 1990. Portagrano 91-92. Vademecum de variedades hortícolas. Ed. JMR. Almeria. CTIFL, 1985. Melon. Marché et techniques de production. Ed. CTIFL. Paris. Cuadro 1 PRODUCCIONES OBTENIDAS EN PEPINO CV. PARKER EN DOS DENSIDADES DE PLANTACIÓN DENSIDAD MAYO (kgm-2) JUNIO (kgm-2) JULIO (kgm-2) TOTAL (kgm-2) 3,0 plm-2 3,79 a 12,07 8,45 24,51 a 1,5 plm-2 2,20 b 10,5 7,69 20,40 b ** ** * Diferencias estadísticamente significativas al 5%. ** Diferencias estadísticamente significativas al 1%. No existen diferencias estadísticamente significativas. Cuadro 2 DENSIDAD DE PLANTACIÓN 3 plm-2 1,5 plm-2 PARÁMETROS DE CALIDAD EN PEPINO CV. PARKER, EN DISTINTAS DENSIDADES PESO UNITARIO (g) 175,55 184,47 CALIBRE (mm) DUREZA (kg) LONGITUDIN. ECUATORIAL EXTERIOR INTERIOR 130,65 a 139,95 b 47,75 47,51 5,17 5,12 2,96 3,10 * Diferencias estadísticamente significativas al 5%. ** Diferencias estadísticamente significativas al 1%. No existen diferencias estadísticamente significativas. 245

Cuadro 3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS DISTINTOS PARÁMETROS DE CALIDAD ESTUDIADOS EN PINO CV. PARKER FACTOR Densidades Fechas Interacción PESO CALIBRE (mm) DUREZA (kg/5 mm) ECUATORIAL LONGITUDINAL EXTERIOR INTERIOR * * * * * Diferencias estadísticamente signi.icativas al 5%. ** Diferencias estadísticamente significativas al 1%. No existen diferencias estadísticamente significativas. 30 25 20 1 0-5 4 r. " ; " á' - 1, S S S 115 Fechas 1,5 pl/m2 3 pl/m2 Figura n. I EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACUMULADA EN LAS DOS DENSIDADES 246

Figura n. 2 RENDIMIENTO DE DOS DENSIDADES, EN PEPINO CV. PARKER, SEGÚN LA FECHA DE RECOLECCIÓN 0 1 n i 1 1,,, 1 1 1 i 28/6 30/6 5/7 7/7 9/7 12/7 14/7 16/7 19/7 21/7 23/7 26/7 28/7 30/7 Figura n. 3 VARIACIÓN DEL PESO MEDIO DEL PEPINO CV. PARKER, EN LAS DOS DENSIDADES, EN DISTINTAS FECHAS DE RECOLECCIÓN 247

1 60 1 40-120 1 00 80 60 40 20 o 1111111111111 28/6 30/6 5/7 7/7 9/7 12/7 14/7 16/7 19/7 2 I /7 23/7 26/7 28/7 30/7 Fechas de recolección Figura n. 4 1,5 pl/m 2-- 3 pl/m2 VARIACIÓN DE LA LONGITUD DEL PEPINO CV. PARKER, EN LAS DISTINTAS DENSIDADES, EN DISTINTAS FECHAS DE RECOLECCIÓN 60 50 o 40 E 30 20 10 o 111111111111( 28/6 30/6 5n 7/7 9/7 12/7 14/7 16/7 19/7 2 I /7 23/7 2617 28/7 3017 Fechas de recolección Figura n. 5 248 1,5 pl/m 23 pl/m2 VARIACIÓN DEL DIÁMETRO ECUATORIAL EN PEPINO CV. PARKER EN LAS DOS DENSIDADES, EN DISTINTAS FECHAS DE RECOLECCIÓN

7 6 5,\i n 4 :2 3 2H Figura n. 6 O 1 I I 1 1 1 1 1 I I I I 28/6 30/6 5/7 7/7 9/7 12/7 14n 16/7 19/7 21/7 23/7 26/7 28/7 30/7 Fechas de recolección 1,5 pl/m2 3 pl/m2 VARIACIÓN DE LA DUREZA EXTERIOR DEL PEPINO CV. PAR KER, EN LAS DOS DENSIDADES EN DISTINTAS FECHAS DE RECOLECCIÓN 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Figura n. 7 0 I I 1 I I 1 28/6 30/6 5/7 717 9/7 12/7 14/7 16/7 19/7 2117 23/7 26/7 28/7 30/7 Fechas de recolección 1,5 pum23 pl/m2 VARIACIÓN DE LA DUREZA INTERIOR DEL PEPINO CV. PARKER, EN LAS DOS DENSIDADES EN DISTINTAS FECHAS DE RECOLECCIÓN 249