OPORTUNIDADES Y RETOS DE LAS PYME COLOMBIANAS FRENTE AL TLC.

Documentos relacionados
Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Tlc con corea estrategico, o un gran error? 1

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

Rafael Armando Méndez Lozano Director

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Bullets sobre el TLC con Estados Unidos. TLC con Estados Unidos: Un camino para la prosperidad para todos

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

La apuesta productiva

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016

Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Factores claves para fomentar la innovación y el emprendimiento universitario

Estrategia de Trabajo

El reto de la Competitividad en América Latina

Somos el banco de desarrollo empresarial de Colombia. Fernando Esmeral Cortés Vicepresidente Comercial Agosto de 2013

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

Política de Desarrollo, Competencia y Comercio Exterior en Colombia

IMPUESTO AL PATRIMONIO. CONTENIDO. Marco Jurídico. Definición. Sujeto Pasivo. Hecho generador y Causación

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

PRODUCTIVIDAD Y MEJORA DE CONDICIONES LABORALES EN LAS PYME. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Foro Colombia Desafía la Pobreza Bancarización

Oportunidades de Exportación a la Unión Europea

a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL

Cooperación Económica y Técnica

1.- Introducción: 2.- Definición de empresa Mipyme:

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

Una nueva política para impulsar la industria y el empleo

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU ANIF

1er Congreso nacional de iniciativas cluster

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Dinámica de la Economía, Globalización, Internacionalización e Importancia de la Relación Empresa-Universidad

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

LEY 1286 DE 2009 NUEVA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Oportunidades y Retos de las Pymes frente al TLC

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Dirección de Educación Continua Área de Economía y Jurídica

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

HOJA DE VIDA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION UNIVERSIDAD DEL NORTE EN ASOCIO CON EL CORPES C.A., BARRANQUILLA. 1992

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM) COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL

Productividad y competitividad

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

Una CORFO orientada a las Mipymes Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Agosto, 2013.

Oportunidades de Negocios en la Comunidad Andina PROMPERU 25/07/12

Ensayo: Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura Emprendedora. Elaborado por: Jasmín Cárdenas. Karen Gutierrez. Oscar Piñeros. Mayra A Tovar Morales

Las PyMEsargentinas en el comercio exterior. Clasificaciones PyME

Seminario Logística, Transporte y TLC con Estados Unidos. Pedro F. Carmona Estanga Bogotá, 11 de julio de 2012

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

La apuesta productiva

Economía y Emprendedorismo

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

1. En cuánto se calcula que puedan crecer las exportaciones del Eje Cafetero a EE.UU. con el TLC?

TEMA 1: La Iniciativa emprendedora

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

POR QUÉ INVERTIR EN MANIZALES?

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

Seminario Internacional 40 años de la relación entre México y China. Acuerdos, desencuentros y futuro SESION 2: ECONOMIA, COMERCIO E INVERSION

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015.

Evaluación del AAE México-Japón

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

BARRANQUILLA, CIUDAD CLUSTERS

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Emprendimiento. Juan Carlos Pauta

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

en Centroamérica, perspectivas y retos

Transcripción:

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA VIII CONGRESOVIRTUAL OPORTUNIDADES Y RETOS DE LAS PYME COLOMBIANAS FRENTE AL TLC. CARLOS ALFONSO ACOSTA SERRANO

OPORTUNIDADES Y RETOS DE LAS PYME COLOMBIANAS FRENTE AL TLC. CARLOS ALFONSO ACOSTA SERRANO INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES

-EL TLC: MUCHAS OPORTUNIDADES PERO TAMBIÉN MUCHOS RETOS. TLC. Definición. El TLC, es un acuerdo bilateral que permite llegar a mercados amplios sin aranceles, sin problemas de origen, sin dificultades ni limitaciones de exportación. Esto hace que se amplíe el mercado en ambos sentidos.

Definición. Las PYME. Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Puede ser mercantil, industrial o de otro tipo, tiene un número reducido de trabajadores y registra ingresos moderados. Suele escribirse como PYME y PyME. Otro término semejante es mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa. En este caso, se incluye además a las empresas más chicas, como las unipersonales.

CLASIFICACIÓN LEGISLACIÓN. El Gobierno estableció los criterios básicos para categorizar las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así: Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Según la Encuesta Anual Manufacturera la incidencia de la MIPYME en el panorama empresarial colombiano representan: - El 96.4% de los establecimientos. - Aproximadamente el 63% del empleo. - El 45% de la producción manufacturera. El 40% de los salarios. Y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.

PRINCIPALES SECTORES Alimentos Artes Gráficas Cuero y Calzado Plástico y Químico Muebles y Madera Textil y Confecciones Metalurgia y Metalmecánica Autopartes y Minerales no Metálicos.

Marco legal que respalda a las PYME. La ley 905 de 2004 que reformó la ley 590 de 2000, entre otras disposiciones, fija un marco institucional de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, así: Artículo 3º. Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por los consejos superior de pequeña y mediana empresa, el consejo superior de microempresa y los consejos regionales ( )

El Sistema Nacional de Apoyo estará integrado por: -Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -Ministerio de Protección Social -Ministerio de Agricultura -Departamento Nacional de Planeación -Sena -Colciencias - Bancoldex - Fondo Nacional de Garantías y -Finagro, el cual coordinará las actividades y programas que desarrollen las Mipymes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PYME EXITOSAS - Buenas relaciones con sus socios y empleados. - Generadoras de ideas e inquietudes. - Estudia un mercado en particular. - Cuenta con apoyo. Las cosas se hacen con ayuda, buscando socios. - No le gusta depender de otros laboralmente. - Forma Redes de Acción (Crea asociaciones) - Mantiene buenas relaciones en las Redes Sociales - Se Actualiza constantemente en Redes Sociales

LA PYME Y SU SITUACIÓN EN COLOMBIA. El gobierno, el sector privado financiero y la academia han orientado estrategias de apoyo y promoción de sus servicios al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, porque en estas se encuentra el punto de inflexión para motivar a un crecimiento acelerado de la economía, siendo consideradas imprescindibles, ya que gracias a ellas se logra la plena reactivación de la economía.

Las PYME por su gran potencial como generadoras de empleo, promotoras de avances en el entorno local y su flexibilidad para convertirse en un importante complemento del trabajo de la gran empresa, dadas las experiencias que han tenido lugar en diferentes partes del mundo, se ha considerado como un sector empresarial muy dinámico y poseedor del mayor potencial de desarrollo productivo. Con relación a su tamaño

Colombia siempre ha sido un país de micro, pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de la base empresarial colombiana, porque: Agrupan cerca del 91% de las empresas manufactureras. Participan con el 30% del total de la producción. Generan un poco más del 43% del empleo industrial. Realizan un poco más del 20% de las exportaciones no tradicionales y pagan alrededor del 50% de los salarios, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Económico (Hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) del EAM del DANE.

Son casi las únicas empresas generadoras de nuevos empleos y es ahí donde reside la mayor capacidad de generar fuentes de trabajo.

QÚÉ ENTIDADES BRINDAN ASESORÍA A LAS PYME? BANCOLDEX, FNG, Banco de la República, SENA, FONADE, Los beneficiarios en este proyecto de creación de la banca de inversión para la PyME serían, los estudiantes y egresados universitarios y los tecnólogos, con conciencia emprendedora y fuerte espíritu empresarial, cuyos proyectos de creación de negocios ofrezcan un gran potencial de desarrollo por sus condiciones innovadoras.

Teniendo en cuenta que cada vez hay menos oportunidades de empleo y que cada vez hay más oportunidades de ser empresario, el país necesita de personas debidamente capacitadas para crear nuevas fuentes de trabajo, por lo que se debe desarrollar e impulsar, principalmente en las universidades y en instituciones tecnológicas, la creación de nuevas organizaciones, capaces de producir riqueza económica y social.

El potencial que hay con otros países es inmenso y muy prometedor. Si se capacita y financia este sector debidamente y además se sensibiliza a las PYMES en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) se logrará el fortalecimiento de su productividad y competitividad, como uno de los aspectos más importantes en su mejoramiento y desarrollo tecnológico.

CUÁLES SON LAS PROSPECTIVA DE LAS PYMES ACTUALES? - APROVECHAR la oportunidad que ofrece el GOBIERNO con las ventajas que caracterizan estas relaciones comerciales. - Ser competitivo depende de la CALIDAD de los procesos y de la CALIDAD del producto. - Las Pyme deben ACERCARSE al conocimiento científico. - Impulsar Nuevas Tecnologías, Nuevas Metodologías en la producción. -Nuevos modelos administrativos: TODOS ENCAUSADOS A LOGRAR LO MEJOR DE LA PRODUCCIÓN.

- Tener siempre un pensamiento a largo plazo. - Las inversiones son para permanecer en el mercado, no para perecer en él. No es un gasto, es una inversión. - Tener un plan. - Tener claros los objetivos. De cada 10 empresas 7 fracasan por no tener claros sus objetivos. - Ofrecer un producto y no cambiarlo con el transcurso del tiempo. - Especializarse en algún tipo de producto. - Crear estrategias de mercado y de producto, como: Envase, Color, etc. Ser muy creativo e innovador.

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ERRORES AL INTERIOR DE LAS PYMES? 1. La falta de formación en gestión empresarial, aumenta los riesgos de los errores estratégicos, desde el interior. 2. Carecer de experiencia empresarial: la impaciencia es el fracaso de empresarios novatos. 3. Falta de motivación, especialmente empresarial: Entre un empresario por vocación y otro por necesidad: El vocacional soporta mejor el fracaso.

4. Desconocimiento del mercado 5. Dificultades para acceder a la información: -Demasiada información, confunde -Mucho papeleo, obstruye procesos -Tantos trámites y cargas impositivas, desalientan. Todo esto impide un buen desarrollo, además resulta de muy difícil manejo estar pendiente de todo lo que se debe hacer.

QUÉ OTROS FACTORES FAVORECEN A PYMES? - La fortaleza económica del país - La atracción Global - Infraestructura - Talento humano - Madurez financiera - Posición geográfica - Medio ambiente y cuidados - Riesgos naturales - Seguridad institucional - Atractivos culturales y sociales

- Se tienen modelos para analizar (Chile, México, Perú y los países centroamericanos, ya han firmado tratado con Estados Unidos) - Hay infinidad de productos de alta demanda en EEUU. - Se puede competir con calidad porque Calidad, se tiene. - Hay una gran variedad de productos - Aunque falta tecnología, se puede importar y suplir esa necesidad primaria PERO: NO SEAMOS TRIUNFALISTAS Todo se puede lograr, LUCHANDO.

EXPORTACIONES COLOMBIANAS, MILES DE U$ SEGÚN DANE. 1800 1698 1600 1400 1423 1200 1000 2010 2011 800 744 600 400 451 603 200 187 0 CHINA E.E.U.U. U.E.

CON QUÉ OTRAS NACIONES? CHINA!!!. China podría ser el principal socio comercial de Colombia si se pierde la timidez que la ha caracterizado y empieza a moverse como Estado empresario El Tiempo 20 de Marzo de 2012 pag. 9 En 2011 el 15% de las importaciones fueron chinas, las que crecieron en un 49.3% con respecto al 2010, además lo que se exportó entre otros: petróleo, carbón y ferroníquel corresponde a la tercera parte de lo que se exportó a Estados Unidos lo que indica que Colombia podría convertirse en una gran Nación en alianzas públicas con empresas estatales chinas para conseguir financiación o inversión en megaproyectos, esto abriría una mega puerta para las Pyme y les daría la oportunidad de incursionar en mercados tan variados como algunos productos que se producen en Colombia. Fuente: Dane.

CONCLUSIONES: En resumen, la situación de la PyME en Colombia aunque revela vacíos importantes en áreas claves de la gestión y en el apoyo que el Estado debe brindarle, el sector privado y del sector público, trabajando conjuntamente y comprometidos con el crecimiento económico y social del país, pueden llevar a cabo con éxito estrategias de mejoramiento y desarrollo de la PyME colombiana. Las Pyme son uno de los sectores más inquietos por la llegada del TLC, ya que la competitividad va ser el reto. El sector de las PYME crecerá y esto permitirá que sus condiciones sean mejores. Es un desafío porque se trata de la mayor potencia económica del mundo.

Se debe dar atención especial a la calidad y al medio ambiente, de lo contrario será un fracaso a muy corto plazo. Ejecutivos, operarios y mandos medios de las PYMES se deben estar capacitando para avanzar en el conocimiento de la misión a desarrollar. Las PYME se consolidan como las empresas que más empleo generan, por tanto se las reconoce como las pequeñas fuertes que deben enfocarse a ofrecer calidad y rentabilidad. PYME que entra al ruedo con temores e inseguridades, tiene un futuro incierto. A las PYME seguras les espera un futuro prometedor y lleno de expectativas, que se logra solamente caminando con paso firme y sin temor al fracaso. Horizonte económico lo hay y muy grande, solo falta tomar la iniciativa para apropiarse de él, como se dijo antes, con mucha innovación, calidad y el resto viene por añadidura. Llega una gran solución con abundancia económica, fruto del esfuerzo mancomunado.

GRACIAS.

Dfre