TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II Unidad 1. Ámbito y entorno: su legibilidad

Documentos relacionados
TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I Y II

TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 1 DOCENTES:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II. Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS

Arquitectura ARC

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: 2. PRESENTACIÓN: 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Clave de la asignatura: Créditos (SATCA): 3-1-4

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

Urbanismo II ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Carrera : Arquitectura ARF

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera : Arquitectura ARF

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PREESCOLAR PLAN CUATRIMESTRAL 2008 CURSO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: Créditos (SATCA): PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

Fecha de actualización: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Carrera: IDT Participantes

Carrera: FOR Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Carrera: IIG SATCA 1

Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp - créditos): Carrera: TALLER DE DISEÑO URBANO DUT Arquitectura

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

Carrera: ACG Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

Competencias genéricas de la educación superior Diseñar propuestas para el manejo de riesgos orientadas a reducir amenazas y vulnerabilidades.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:CRITERIOS

1. Identificación de la actividad académica

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

CMC-1504 (2-2- 4) SATCA 1 : Carrera:

CIENCIAS DE LA SALUD I Unidad 1. La salud como proceso biopsicosocial

DOCENCIA EN MEDICINA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

ADMINISTRACIÓN I Unidad 1. Introducción al estudio de la ciencia de la administración

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Industrial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

Tipo de unidad de aprendizaje:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

ARM SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Arquitectura y medio ambiente

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

Planificación y Diseño III

Nombre de la asignatura: ARQUITECTURA DEL PAISAJE

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

Normas Escolares para Docentes RIEMS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DOCUMENTO EN CONSULTA

Planeación. Bloque I. RESUELVES PROBLEMAS ARITMÉTICOS Y ALGEBRAICOS. Tema / Objetivos particulares Clases Tareas Evaluación. 2 hrs.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD MODELO-LA PRIMAVERA. Plan de aula ASIGNATURA: ECONOMÍA Y POLÍTICA (2 horas) DOCENTE: ALBERT ZÚÑIGA RODRIGUEZ

Transcripción:

TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II Unidad 1. Ámbito y entorno: su legibilidad 19 Propósito: Analizará su ámbito y entorno con sus diferentes lecturas de la imagen del lugar en la sucesión del tiempo. Tiempo: 18 horas Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas El ámbito y entorno: Interpreta los factores relacionados con la forma y la estructura en la imagen urbana. Aplica escalas de estudio y las características del espacio vital al ámbito y entorno de su interés. Evalúa la legibilidad e identidad del sitio, favorecida por el hombre al organizar un ámbito y entorno. Escalas de estudio y espacio vital. Factores relacionados con la forma: Estructura de la zona de estudio. Esquemas espaciales/ Claves contextuales: Hitos puntos de referencia. Nodos. Bordes. Barrios o zonas. Sendas. Transformaciones de la forma en el diseño: Pragmático. Tipológico. Analógico. Canónico. a) Investiga sobre las características de ámbito y entorno. b) Por equipo analizan las relaciones entre los objetos de un ámbito y entorno de su elección y lo representan a través de un mapa conceptual. c) En plenaria se comparten las distintas ideas para integrar el concepto de ámbito y entorno. a) Representa la relación de los espacios de la zona de estudio en un mapa mental e ilustra o dibuja los mismos. b) perspectivas para fortalecer sus habilidades en el dibujo. c) zona de estudio para determinar la importancia del funcionamiento del lugar a) b) Dibujan en perspectiva las formas de los diferentes tipos de diseño que le dan carácter a cada lugar. c) Propone de acuerdo a su diagnóstico, posibles alternativas en perspectivas para un mejor funcionamiento del ámbito y entorno.

20 Evaluación profesor realice una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Referencias Para el alumno Ching, Francis. (2002). - Lynch, Kevin. (2012). La imagen de la ciudad, 10ª ed. España: Editorial Schjetnan, Mario, Calvillo, Jorge y Peniche, Manuel. (1997). Principios de diseño urbano/ambiental. Colombia: Editorial Árbol. del CCH. Revista Tepalcates. Abril (6), Segunda época, 14 25. Revista Tepalcates, Septiembre (3), Tercera época, 22 29. CCH UNAM. Yáñez, Enrique. (2004). Arquitectura, teoría, diseño, contexto musa Noriega. Para el profesor Bazant, Jan. (2010). Limusa. A. (2015). Universidadanía: la construcción socioespacial y simbólica del hábitat universitario y su concepción como sistema complejo. Revista Interdisciplina 3, no. 6, 113 141. Higueras, Ester. (2006). Urbanismo bioclimático UNAM. McHarg, Ian. (2000). Quiroz, Héctor. (2003). El malestar por la ciudad. UNAM. Rapoport, Amos. (2010).. España: Universidad de Cataluña.

Unidad 2. Las determinantes de un ámbito y entorno 21 Propósito: Considerará afín de promover la biodiversidad, multiculturalidad y ahorro energético. Tiempo: 18 horas Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas les y culturales como símbolos de identidad y protección del ambiente. Valora la integración de los elementos naturales y culturales para lograr un bienestar ambiental. Promueve las orientaciones que favorecen la importancia del ambiente en equilibrio y centrado en la vida. Componentes básicos del paisaje urbano: Aspectos poli sensoriales; sonido, color, secuencias y remates visuales. Naturales, geología, vegetación, hidrología, topografía y clima. Socioculturales, antecedentes históricos, económicos y políticos. Condicionantes naturales y socioculturales en el sitio de estudio. Orientaciones para la sustentabilidad: Biodiversidad. Multiculturalidad. Entorno. a) En acercamiento al ámbito de estudio, se registran las sensaciones, distinguen nes detectadas por cada estudiante. b) En equipo elaboran una representación de las sensaciones vividas y concep- - c) En cada equipo se contrasta el organizador y las apreciaciones personales para a) El estudiante realiza un boceto o fotografía los componentes naturales y socioculturales conocidos del ámbito y entorno para formular propuestas de mejoramiento. b) Para conocer las apreciaciones de los habitantes elabora guion y efectúa en- propuestas. c) Cada equipo concluye su ensayo y enuncia los aspectos a mejorar que coincidan con las necesidades e intereses de los habitantes. a) La observación de documentales facilita a los estudiantes establecer las deter- base, en forma individual, enuncia orientaciones a cumplir en su futura propuesta de diseño. b) En equipos escolares se investigan prácticas tradicionales o innovadoras diverso tipo e intensidad del diseño tecnológico en el manejo sustentable del ámbito y entorno. c) En plenaria se procurará que cada equipo comparta su trabajo y se alcancen orientaciones útiles respecto al ámbito y entorno que se propone mejorar.

22 Evaluación pares, una coevaluación diagnóstica, formativa y sumativa del nivel alcanzado en la representación de la organización que presenta el ámbito y entorno de estudio. Referencias Para el alumno Barreto, Ángeles. (2012). Componentes del paisaje urbano. En: Patiño, Norma, (Coord.) El espacio recobrado, coloquio del paisaje, pp. 178 197. UAM Azcapotzalco. Ching, Francis. (2002). - Lynch, Kevin. (2012). La imagen de la ciudad, 10ª ed. España: Editorial Schjetnan, Mario, Calvillo, Jorge y Peniche, Manuel. (1997). Principios de Diseño Urbano/Ambiental. Colombia: Editorial Árbol. cos del CCH. Revista Tepalcates, Abril (6), Segunda época, 14 25. Revista Tepalcates, Septiembre (3), Tercera época, 22 29. CCH UNAM. Rapoport, Amos. (2010).. España: Universidad de Cataluña. Vélez, Roberto. (2004). contexto UAM Xochimilco. Yáñez, Enrique. (2004). Arquitectura, teoría, diseño, contexto musa Noriega. Para el profesor Bazant, Jan. (2010). Limusa. Castro, Eugenia, et al. (2009). Diseño ambiental en la cuenca del Papaloapan MC editores, UAM. Falcón, Antoni. (2007). - Higueras, Ester. (2006). Urbanismo bioclimático McHarg, Ian. (2000). Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte. (2005). Tierra patria. Barcelona: Editorial Kairós. Quiroz, Héctor. (2003). El malestar por la ciudad UNAM. Rapoport, Amos. (2010).. España: Universidad de Cataluña. Rodríguez, Manuel, et al. (2004). Introducción a la arquitectura bioclimática UAM Azcapotzalco.

Unidad 3. Diseño de un ámbito y entorno sustentable 23 Propósito: Diseñará un ámbito y entorno para acercarse a un ambiente sustentable en donde integrará conocimientos, habilidades y actitudes. Tiempo: 28 horas Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas Plantea un proyecto considerando sus fases y orientaciones generales de la sustentabilidad. Desarrolla un proyecto interdisciplinar que promueve la biodiversidad y la multiculturalidad. Evalúa su proyecto considerando la multiculturalidad, biodiversidad y ahorro de energía. Metodología: Recopilación de información. Análisis. Síntesis. Síntesis de la problemática a través de su representación. Estudio preliminar. a) En equipo y de acuerdo con los estudios realizados en las unidades anteriores, plantea un proyecto interdisciplinar. b) c) Cada equipo acota los alcances del proyecto y socializa. a) Acorde con su elección profesional, se conforman grupos interdisciplinarios para obtener propuestas de diseño con diferentes enfoques. b) Seleccionan las propuestas más adecuadas y elaboran las representaciones requeridas para un estudio preliminar (proyecciones ortogonales, perspectivas y maqueta). c) a) Presentación de los proyecto en la que comenten los lineamientos de diseño y sustentabilidad b) diseño. c) durante el curso. Evaluación uno efectúa una autoevaluación diagnóstica, formativa y sumativa del proceso de diseño de un ámbito y entorno sustentable.

24 Referencias Para el alumno Cabeza, Alejandro. (1993). Elementos para el diseño de paisaje. Naturales, Ching, Francis. (2002). - Lynch, Kevin. (2012). La imagen de la ciudad, 10ª ed. España: Editorial Molina, Elena. (2011). Conceptos básicos de diseño en arquitectura co: editorial Trillas. Schjetnan, Mario, Calvillo, Jorge y Peniche, Manuel. (1997). Principios de diseño urbano/ambiental. Colombia: Editorial Árbol. CCH UNAM. Vélez, Roberto. (2004). texto UAM Xochimilco. Yáñez, Enrique. (2004). Arquitectura, teoría, diseño, contexto musa Noriega. Para el profesor Bazant, Jan, (2010). LIMUSA. Camarena, Pedro. (2010). Xerojardinería. Guía para el diseño de los jardines de Ciudad Universitaria REPSA, Coor- UNAM. Falcón, Antoni. (2007). - Higueras, Ester. (2006). Urbanismo bioclimático McHarg, Ian. (2000). Rodríguez, Manuel, et al. (2004). Introducción a la arquitectura bioclimática UAM Azcapotzalco.