Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Documentos relacionados
Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC)

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE

1. Liquidez. 2. Solvencia Patrimonial

Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

INFORME DE REVISIÓN. Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52

Informe Sectorial Sector Bancos El Salvador

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Enero de 2018

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Coeficiente de Liquidez 17.0% 17.0% 19.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 2. Solvencia patrimonial

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR

BANCO G&T CONTINENTAL EL SALVADOR, S.A. Y SUBSIDIARIA

2. Solvencia patrimonial

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE JUNIO DE San Salvador, República de El Salvador

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018

INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2015

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Informe Sectorial. Sector Bancos El Salvador

Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Informe Financiero Trimestral Diciembre 2017

BANCO CUSCATLAN DE EL SALVADOR, S.A. (ANTES BANCO CITIBANK DE EL SALVADOR, S.A.)

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Octubre de Actualización 9 de agosto de 2016 con diapositivas: 16-22, 39-41, 53-60

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

I. Evolución de Resultados del Portafolio II. Indicadores Financieros III. Resultados de Operación Evolución de Resultados...

Informe Financiero Trimestral Septiembre 2017

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Ranking Bancario. Publicación 18 de julio de Diapositivas: 2-15, 23-38,

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Mayo de 2017

Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Gestión Integral de Riesgos

INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ASEGURADOR

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016

REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2018 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

BANCO DE LOS TRABAJADORES DE SOYAPANGO S.C. DE R.L. DE C.V. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005

Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

( Costo Financiero por Pagar. Otros Depósitos

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA

En octubre de 2017 el crédito

El SISTEMA BANCARIO CHILENO. GÜNTHER HELD J. Asesor Técnico SBIF

Transcripción:

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Informe con Estados Financieros No Auditados al 30 de junio de 2015 Fecha de Comité: 23 de Octubre de 2015 Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador Comité Ordinario N 44/2015 San Salvador, El Salvador Yenci Sarceño / Analista Titular (503) 2266 9472 ysarceno@ratingspcr.com María del Carmen Amato / Analista Soporte (504) 2239-2434 mamato@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado 1 Clasificación Perspectiva Emisor EBB Negativa Significado de la Clasificación Categoría EBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de sus obligaciones. Los factores de protección varían ampliamente con las condiciones económicas y/o de adquisición de nuevas obligaciones. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos + y -, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo + indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos - indica un nivel mayor de riesgo 2. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes. Racionalidad En Comité Ordinario de Clasificación de Riesgo, se decidió ratificar la clasificación de la Fortaleza Financiera de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A en EBB, Perspectiva Negativa. La clasificación se fundamenta en la capacidad de pago de sus obligaciones debido a los altos indicadores de solvencia, producto del recién inicio de operaciones, así como también baja cobertura. La cartera de préstamos presenta mayor ritmo de crecimiento que los depósitos; adicionalmente su indicador de mora se incrementó. La sociedad refleja pérdidas netas a la fecha, las cuales se espera que por el crecimiento que refleja la operación, se reviertan en el corto plazo. Perspectiva El cambio de perspectiva de Estable a Negativa de SAC Constelación, S.A. se deriva principalmente del deterioro de su cartera de créditos, lo que incide negativamente en la cobertura de sus préstamos. A partir de ello, PCR considera que el desempeño de la institución se encuentra supeditado al saneamiento de su cartera y al crecimiento de la misma, que permita contrarrestar su exposición a riesgos. 1 Metodología de clasificación de riesgo de Bancos e Instituciones Financieras 2 Normalizado bajo los lineamientos del Art.9 de NORMAS TECNICAS SOBRE OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO (NRP-07), emitidas por el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Resumen Ejecutivo Adecuados Indicadores de Solvencia. SAC Constelación cuenta con un capital de USD$ 6.0 millones (US$3.8 millones requerido por Ley). A la fecha de análisis el coeficiente de fondo patrimonial refleja un valor de 49.1%, el cual se encuentra muy por encima del mínimo legal y que conforme la operación crece irá disminuyendo. Por su parte la razón de apalancamiento es por 1.84 veces (1.45 veces en junio de 2014). Los activos líquidos a pasivos totales representan el 51.3%, mientras el coeficiente de liquidez neto es de 51.0% (17% requerido por Ley) a la fecha de análisis. Crecimiento de Cartera de Préstamos y Depósitos. A junio de 2015, la cartera de crédito neta asciende a US$4.9 millones y representa un crecimiento en comparación a junio de 2014 del 52.6% (US$1.7 millones). Los principales segmentos de los préstamos fueron consumo (42.7% del total), servicios (23.3%) y comercio (16.1%); Por otra parte, las principales fuentes de fondeo son el capital social y los depósitos del público, estos últimos fueron de US$7.7 millones (+6.3%). Los depósitos a la vista representan el 49.5% del total y los depósitos hasta un año plazo 47.1%. Indicador de Cobertura de Cartera e Índice de Vencimiento. La cobertura de cartera crediticia de SAC Constelación al 30 de junio de 2015 fue de 87.6% (115.0% en junio de 2014) y en relación al índice de vencimiento este se sitúa a la fecha de análisis en 6.1%, mayor en 4.3 puntos porcentuales que el periodo previo. Bajos Indicadores de Rentabilidad. Al cierre de junio de 2015, SAC Constelación registra una pérdida de US$0.4 millones. Los altos gastos de operación y administrativos y el alto nivel de liquidez inciden directamente en los resultados de la sociedad. Por su parte el margen financiero, de intermediación bruta y neto se situaron en 14.1%, 42.3% y -88.2%, respetivamente. Por su parte el ROE fue de -20.0% y ROA -7.0%. Estrategia de Crecimiento. La estrategia de corto plazo de SAC Constelación está en incursionar en servicios financieros para sectores económicos más bajos que tradicionalmente son desatendidos por el sistema financiero, principalmente en sector consumo.

Análisis Financiero del Sector Análisis Cualitativo Estructura de mercado El sector de Sociedades de Ahorro y Crédito SAC de El Salvador está compuesto por 4 instituciones de capital salvadoreño y que son reguladas y autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero SSF para captar fondos públicos y son las siguientes: Cuadro 1: Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Apoyo Integral, S.A. Constelación, S.A. Multivalores, S.A. Fuente: SSF / Elaboración: PCR Hechos relevantes A partir del 17 de febrero 2014 el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador, aprobó una serie de normas que buscan dinamizar el otorgamiento de créditos productivos; éstas incluyen la modificación a las Normas para Clasificar los Activos de Riesgo Crediticio y Constituir Reservas de Saneamiento y las Medidas Temporales para el Cálculo de la Reserva de Liquidez. En diciembre de 2014 la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó la operación de la Sociedad Multivalores S.A. A partir de septiembre de 2014, entró en vigencia el nuevo impuesto aprobado por la Asamblea Legislativa el 31 de julio de 2014 sobre las operaciones financieras y para el control de la liquidez a los bancos, cooperativas, federaciones y cajas de créditos. La primera se aplicará una retención del 0.25% a las transacciones con cheques, tarjetas de débito y en medios electrónicos por arriba de los US$ 1,000 y sobre el control de liquidez aplica a pagos, depósitos y retiros a montos por arriba de los US$5,000 con dicha tasa. A partir de julio de 2014 entró en vigencia la modificación a la normativa para el cálculo de reserva de liquidez NP03-06 por parte del Banco Central de Reserva, lo cual busca fortalecer el efectivo y equivalentes bajo un nuevo esquema de remuneración de la reserva de liquidez. Análisis Cuantitativo A la fecha de análisis, la Sociedad Apoyo Integral participa con el 43.63% del total de los activos del sistema SAC, seguido con el 39.75% Credicomer, el 6.22% para Constelación y 10.40% Multivalores. Cuadro 2: Datos comparativos de SAC a Junio 2015 (Miles US$) Institución Activo Patrimonio Cartera Coeficiente Índice de Cobertura patrimonial Vencimiento de reserva ROA ROE Apoyo Integral 86,068 13,026 69,559 17.20% 3.63% 101.57% 0.88% 5.96% Credicomer 78,401 13,830 52,851 21.69% 5.57% 109.95% 3.54% 21.39% Constelación 12,265 4,315 4,907 49.10% 6.11% 87.69% -5.15% -16.87% Multivalores 20,518 6,107 10,951 38.30% 3.84% 100.00% -16.69% -33.64% SECTOR 197,251 37,279 138,268 31.57% 4.79% 100.00% -0.24% 3.49%

En el siguiente gráfico se observa el nivel de activos de las cuatro sociedades: Gráfico No. 1 Tamaños de activos, cartera de préstamos y coberturas de SAC a Junio de 2015 (Millones de US$) Cartera y depósitos de las Sociedades de Ahorro y Crédito con relación al PIB A marzo 2015 se tiene una previsión de crecimiento interanual del PIB de 2.3% de acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva, esta tasa de crecimiento se ha mantenido constante desde el l año 2011. El comportamiento de la cartera de los préstamos del sector, a junio de 2015 muestra un crecimiento interanual interanualmente un 17.43%; este crecimiento contribuye en la reactivación económica del país. Por su parte, los depósitos tuvieron un incremento interanual del 33.28%, atraídos principalmente por mayores tasas de interés que estas Sociedades ofrecen a sus clientes, respecto a los bancos comerciales. Gráfico No. 2 Crecimiento de PIB, préstamos y depósitos al cierre de cada año (Millones de US$) Fuente: SSF, Banco Central de Reserva de El Salvador / Elaboración: PCR

Activos Al cierre de junio del 2015, el sector presentó activos totales por US$197,25 millones, un crecimiento interanual de 18.28%. La concentración de los activos se encuentra los préstamos que representaron el 70.10% del total de los activos, que en comparación al año anterior, refleja una disminución en la participación de 0.51 puntos, seguido por los fondos disponibles que cerró con 16.67% en junio de 2015, habiendo aumentando 5.15 puntos con respecto al año anterior. Cuadro 3: Estructura de los activos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Fondos Disponibles 7,643.67 18,385.99 32,312.14 19,202.17 32,873.98 Adquisición Temporal de Documentos 0.00 599.55 564.97 201.18 57.56 Inversiones Financieras 9,877.46 12,886.31 5,948.97 12,808.79 5,103.26 Prestamos 104,690.64 116,800.38 123,014.27 117,747.35 138,267.64 Otros Activos 12,759.82 12,662.45 12,479.51 11,216.85 14,359.73 Activo Fijo 3,770.12 4,033.41 7,020.30 5,591.36 6,589.31 Total 138,741.71 165,368.09 181,340.17 166,767.69 197,251.47 Pasivos Al 30 de junio de 2015, el total de pasivos del sector fue US$159,972.97 millones con un incremento interanual del 15.54%. El alza en los pasivos se da principalmente en la cuenta depósitos, los cuales presentaron un incremento interanual de 33.28%. Por otra parte los préstamos recibidos de otras instituciones aumentaron levemente con respecto al año previo, sin embargo muestra una tendencia decreciente a partir de diciembre de 2011 siendo esta la segunda fuente de fondeo después de los depósitos. De las Sociedades de Ahorro y Crédito, las instituciones que utilizan el mercado bursátil como fuente de financiamiento son Credicomer (emisión de títulos valores) y Apoyo Integral (titularización). Cuadro 4: Estructura de los Pasivos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Depósitos 45,139.40 66,279.73 75,575.18 70,307.45 93,704.74 Prestamos 51,780.14 48,909.76 49,220.51 46,888.59 47,955.30 Obligaciones a la vista 0.00 48.39 33.91 27.47 11.20 Títulos de Emisión Propia 6,577.59 12,022.20 14,520.23 13,020.19 13,141.84 Documentos Transados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Cheques y Valores Por Aplicar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Otros Pasivos 10,649.87 5,728.91 3,915.61 4,193.60 5,159.88 Obligaciones Convertible En Acciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Deuda Subordinada 4,017.29 4,017.29 2,016.79 4,016.25 0.00 Total 118,164.30 137,006.28 145,282.25 138,453.55 159,972.97 Patrimonio El patrimonio creció (+31.66%) y en donde el crecimiento se refleja en el aumento de capital social pagado que corresponde a Credicomer y el ingreso de las nuevas entidades. La utilidad disminuyó por las pérdidas reflejadas por Constelación y Multivalores.

Los resultados por aplicar son ganancias y pérdidas de períodos anteriores los cuales aún no se han trasladado a resultados, esto es generado por las pérdidas en Credicomer y las nuevas entidades establecidas. Cuadro 5: Estructura del Patrimonio (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Capital Social Pagado 20,974.40 27,474.40 35,474.40 27,474.40 36,174.40 Reservas de Capital 902.97 1,144.53 1,871.99 1,516.19 1,871.99 Resultado Por Aplicar -4,266.65-4,189.73-4,214.37-4,081.05-4,020.68 Patrimonio Restringido 2,187.54 2,704.82 3,250.24 3,132.11 3,071.70 Utilidad (Perdida) 779.14 1,227.78 76.88 272.50 181.10 Total 20,577.41 28,361.81 36,459.13 28,314.14 37,278.51 Ingresos A la fecha de análisis, los ingresos totales ascienden a US$22.015.86 miles, con una participación en este rubro del 48.16% para Credicomer, 42.35% de Apoyo Integral y el restante 9.49% para Constelación y Multivalores. Cabe mencionar que ingresos de operaciones de intermediación es la principal cuenta con el 94.13%. Los ingresos presentaron un 14.86% (US$ 2,849.11 miles) de crecimiento con respecto a junio del 2014. Cuadro 6: Ingresos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Ingresos de Operaciones de Intermediación 28,971.53 35,391.57 36,508.37 17,852.37 20,723.25 Ingresos de Otras Operaciones 64.02 106.20 346.80 159.42 166.58 Ing. No Operacionales 884.71 2,051.83 1,900.78 1,154.96 1,126.03 Total 29,920.26 37,549.60 38,755.94 19,166.75 22,015.86 Costos Los costos totales del sector ascienden a la cantidad de $11,279.96 miles a junio del 2015, concentrados en un 36.84% en la sub cuenta saneamiento de activos de intermediación, seguido por captación de recursos con un 35.29% y las prestaciones de servicios con un 26.84%. Los costos tuvieron un crecimiento de 9.70% con respecto a junio del 2014 que equivale a $997.51 en miles de dólares. Cuadro 7: Costos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Captación de Recursos 5,252.22 6,194.50 7,329.01 3,473.67 3,981.04 Saneamiento Actividades de Intermediación 4,733.75 5,819.06 6,957.37 3,702.16 4,155.02 Castigo de Actividades de Intermediación 8.16 18.74 95.87 47.85 116.03 Avales y Fianzas 9.65 4.81 1.38 0.57 0.22 Prestación de Servicios 4,864.91 7,731.34 6,354.93 3,058.20 3,027.65 Total 14,868.69 19,768.44 20,738.57 10,282.44 11,279.96 Gastos Los Gastos totales del sector ascienden a la cantidad de U$10,554.81 miles a junio de 2015, concentrados en un 46.76% en la sub cuenta de Gastos de funcionarios y empleados, seguido por los Gastos Generales con un 35.45%. Los gastos tuvieron un incremento de 22.56% con respecto a junio del 2014 que equivale a $1,943.00 en miles de dólares.

Cuadro 8: Gastos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Gastos de Funcionarios y Empleados 6,664.49 7,857.96 8,655.24 4,162.85 4,935.77 Gastos Generales 5,774.66 6,067.37 6,431.31 2,991.42 3,741.96 Depreciaciones y Amortizaciones 1,148.48 1,503.16 1,582.18 846.45 1,066.17 Gastos No Operacionales 200.26 249.30 210.96 138.54 126.14 Impuestos Directos 484.53 875.58 1,060.81 472.56 684.77 Total 14,272.43 16,553.38 17,940.50 8,611.81 10,554.81 Se puede observar que el sector presenta pérdidas en los ejercicios en los períodos de diciembre de 2009 a diciembre del 2011, pero cabe destacar que los resultados, a pesar de ser pérdidas, cada vez reflejan una reducción del mismo, hasta obtener utilidades en el período de 2012 con tendencia ascendente. Sin embargo en la comparación interanual de diciembre del 2013 con diciembre del 2014 se observa una desaceleración en los resultados del 93.74% con respecto al período anterior, esto debido a las pérdidas obtenidas por Apoyo Integral y Constelación S.A. que inició operaciones en junio de 2013 y en diciembre de 2014 lo hizo Multivalores S.A. La SAC Credicomer y Apoyo Integral son las instituciones que presenta crecimiento de su utilidad al período analizado, con US$1,351.19 miles y US$369.24 miles respectivamente. Cuadro 9: Ingresos Vs Gastos (Miles de US$) Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Ingresos 29,920 37,549 38,755 19,166 22,015 Costos y Gastos 29,141 36,321 38,679 18,894 21,834 Resultado 779 1,227 76 272 181 Gráfico No. 3 Utilidad o Pérdida de Sociedades de Ahorro y Crédito a diciembre de cada año y junio 2014 y 2015 (Miles de US$) A junio de 2015, la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) fue de 0.49%, una caída de 0.48 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo en el año 2014. Por su parte, la rentabilidad sobre los activos (ROA) fue de 0.09%, una caída de -0.07 puntos porcentuales en comparación al mismo período en el año 2014.

Cuadro 10: Rentabilidad Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Retorno Patrimonial 3.79% 4.33% 0.21% 0.96% 0.49% Retorno sobre Activos 0.56% 0.74% 0.04% 0.16% 0.09% Cobertura Las reservas de cobertura para los créditos vencidos al cierre de junio de 2015, llegó a 99.80%, un alza de 7.36 puntos porcentuales en comparación a junio 2014, este efecto es debido a la alza de cobertura de la principal sociedad por activo (Apoyo Integral) y a la baja en Multivalores debido a su expansión en las operaciones. Cabe mencionar que según la norma contable NCB-022, de la SSF, las reservas a formar para cada crédito dependerán de la categoría de riesgo y la garantía otorgada. Cuadro 11: Cobertura y Vencimiento Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Índice de Vencimiento 4.41% 3.84% 4.40% 5.13% 4.79% Cobertura de Reservas 102.42% 109.04% 100.19% 92.45% 99.80% Gráfico No. 4 Índice de Vencimiento Gráfico No. 5 Cobertura de Reservas Solvencia y liquidez A junio de 2015, el pasivo a patrimonio es de 4.29 veces, un decrecimiento de -0.60 veces producto del mayor aumento del patrimonio por inicio de operaciones de nuevas sociedades en relación a los pasivos. Por su parte el coeficiente patrimonial fue de 31.57% (junio 2014: 18.04%). Este indicador se encuentra por arriba del mínimo requerido de Ley (17%), por lo que las Sociedades de Ahorro y Crédito muestran una fuerte solvencia. En relación al coeficiente de liquidez neta, este fue de 37.69%, nivel superior al registrado en junio de 2014 que fue de 29.05%. El incremento del indicador anterior es producto de una menor asignación de recursos de las instituciones a los créditos que son demandados.

Cuadro 12: Solvencia Dic -12 Dic -13 Dic -14 Jun-14 Jun -15 Pasivo Total / Patrimonio (veces) 5.74 4.83 3.98 4.89 4.29 Pasivo Total / Activo total 85.17% 82.85% 80.12% 83.02% 81.10% Coeficiente patrimonial 17.92% 43.14% 30.29% 18.04% 31.57% Coeficiente de liquidez neta 34.64% 67.02% 42.22% 29.05% 37.69% Gráfico No. 6 Pasivo Total / Patrimonio (Veces) Gráfico No. 7 Pasivo Total / Activo Total

Reseña La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., fue constituida el 25 de agosto de 2010. Escritura pública inscrita en el número 100 del libro 2602, al 01 de septiembre de 2012. Obtuvo la autorización para inicio de operaciones y para colocar fondos, por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero en sesión de Consejo Directivo N. 26/11 del 2 de julio de 2011. No obstante la autorización para la captación de depósitos del público la obtuvo de la misma entidad en sesión de consejo directivo N. CD 18/2013 con fecha 8 de mayo de 2013. Iniciando operaciones el 1 de julio de 2013. La Actividad principal de la Sociedad es actuar de manera habitual en el mercado financiero, brindando opciones financieras oportunas que solventen las necesidades de sus clientes. Gobierno Corporativo Los accionistas de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., al 30 de junio de 2015, se encuentra conformada de la siguiente manera: Cuadro 13: Plana Accionaria Accionista Participación PERINVERSIONES S.A. DE C.V. 99.97% Adolfo Miguel Salume Barake 0.003% Haydee Artiñano de Salume 0.003% José Francisco Sola Zabaneth 0.003% Sonia Clementina Liévano de Lemus 0.003% Marco Tulio Araniva Araniva 0.003% Francisco Orantes Flamenco 0.003% Julio Eduardo Gutiérrez Mónico 0.003% Manuel Arturo Valiente Peralta 0.003% En Junta General de Accionistas celebrada el día 23 de abril de 2013, se acordó por unanimidad la elección de la nueva Junta Directiva, la cual estará vigente por un período de tres años. Cargo Director Presidente Director Vicepresidente Director Secretario Primer Director Sulplente Segundo Director Suplente Tercer Director Suplente Cuadro 14: Junta Directiva Nombre Adolfo Salume Artiñano Sonia Clementina Liévano de Lemus Francisco Orantes Flamenco Marco Tulio Araniva Araniva Manuel Arturo Valiente Peralta Julio Eduardo Gutiérrez Mónico Dentro de los factores cualitativos revisados por PCR, la Sociedad Constelación cumple con lo regulado en las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras (NPB4-48) y Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras (NPB4-47), mismas que fueron implementadas durante el año 2014. De acuerdo a PCR, la sociedad muestra un desempeño aceptable respecto a sus prácticas de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de Riesgos.

Gráfico No. 8 Organigrama Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A. SAC Constelación, S.A., cuenta con una estructura organizacional con el objetivo de gestionar adecuadamente los riesgos a los que se vea expuesta. Dicha estructura está conformada de la siguiente manera: Junta Directiva: es la responsable de velar por una adecuada gestión integral de riesgos. Gerencia General: establece y ejecuta el marco estructural del sistema de gestión de riesgos y da cuenta a la Junta Directiva. Comité de Riesgo: integrado conforme lo indican las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras. Dicho comité es el responsable del seguimiento de la gestión integral de riesgo; por lo cual tiene autoridad sobre las áreas operativas para apoyar las labores realizadas por la Unidad de Riesgos y es el enlace entre esta última y la Junta Directiva. Departamento de Riesgos: es el responsable de identificar, medir, controlar, monitorear e informar los riesgos que se enfrentan en el desarrollo de las operaciones. Comité de auditoría: este deberá velar por el cumplimiento de los acuerdos de la Junta de Accionistas, de la Junta Directiva y de las disposiciones de la Superintendencia del Sistema Financiero y Banco Central de Reserva, así como dar seguimiento a las observaciones del Auditor Interno, Auditor Externo, de la Superintendencia y de otras instituciones fiscalizadoras. La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., cuenta con el siguiente personal en su plana gerencial.

Cuadro 15: Plana Gerencial Cargo Nombre Gerente General Franklin Alexander Reyes Gerente Operaciones y Negocios José Eduardo Cubias Nolasco Gerente Financiero Administrativo Patricia Corleto de Alas Contador General Rolando Vasquez Cornejo Auditor Externo y Fiscal José Enrique Cañas Vilanova Para PCR, los miembros actuales de Junta Directiva de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A. y su personal de apoyo en las áreas estratégicas poseen experiencia. Análisis FODA Fortalezas Capital propio suficiente para el inicio de operaciones. Herramienta tecnológica de alto nivel para llevar a cabo el negocio financiero. Capacidad para atender a clientes de forma personalizada. Ubicación geográfica estratégica de las agencias, ubicadas en Centros Comerciales. Oportunidades Segmentos de mercado desatendido por la banca. Altas tasas de interés de créditos en los competidores similares (no bancarios). Bajas tasas de interés sobre depósitos de la banca comercial. Apoyo del gobierno al desarrollo de la micro y pequeña empresa en el país. Oportunidades de fondeo de bajo costo por parte de las instituciones financieras de gobierno para el apoyo a los sectores productivo (ejemplo BANDESAL). Debilidades Empresa nueva en el mercado. Empresa de tamaño relativamente menor en el contexto del mercado financiero. Dificultad para competir con tasas de interés de los préstamos con respecto a la banca comercial. Red limitada de atención al público al inicio de las operaciones. Amenazas Limitado crecimiento de la economía salvadoreña. Alta delincuencia. Entrada de nuevos competidores al sistema financiero, principalmente en los nichos de mercado que se pretende incursionar. Eventos económicos y financieros nacionales e internacionales negativos. Aprobación de nuevas leyes y/o reformas a las actuales. Hechos de Importancia En acta seis de Junta General de Accionistas celebrada el día 18 de febrero de 2015, se acordó reconocer la pérdida del ejercicio 2014, por US$864.7 y trasladar este valor a la cuenta Pérdida de Ejercicios Anteriores. Al 31 de diciembre de 2014, SAC Constelación posee 41 empleados; de los cuales 29 se dedican a negocios y el resto es de apoyo. El 15 de julio de 2014 se inaugura Agencia La Campana. En total hay en operación 3 agencias. En fecha 26 de febrero de 2014, la Junta General de Accionistas acordó reconocer la pérdida del ejercicio del 2013, la cual ascendió US$442.8 mil y trasladar ese valore a la cuenta de pérdida de ejercicios anteriores.

En Junta General de Accionistas celebrada el día 23 de abril de 2013, se acordó no distribuir utilidades obtenidas en el ejercicio 2012 por US$14.2 miles y trasladar este valor a la cuenta de patrimonio, utilidades de ejercicios anteriores pendientes de aplicar. En Junta General de Accionistas celebrada el día 23 de abril de 2013, se acordó por unanimidad la elección de la nueva Junta Directiva, la cual estará vigente por un período de tres años. La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., inició sus operaciones el día 1 de julio de 2013 y esta misma fecha se abren 2 agencias para la atención al cliente. El 20 de Julio de 2012, SAC Constelación, S.A., recibió comunicación de la Superintendencia del Sistema Financiero, donde informan a la Sociedad que el Consejo Directivo de dicha entidad, en sesión N. CD 29/2012 de fecha 18 de julio autoriza a la Sociedad la modificación de su pacto social por el aumento de capital de US$2.0 millones; pasando de un capital de US$4.0 millones a US$6.0 millones. Estrategia y Operaciones La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., tiene una estrategia de crecimiento, ya que al ser una empresa nueva sus acciones estarán enfocadas en penetrar y comenzar a incrementar su participación en el mercado meta, para ello se enfoca en la captación y colocación de fondos para los sectores de mercado definidos. Su estrategia es incursionar eficientemente en el sistema financiero salvadoreño, con las competencias adecuadas tanto en su recurso humano como en sus procesos y tecnología, que le permitan su crecimiento, desarrollo y competitividad en el entorno de las Sociedades de Ahorro y Crédito, Cajas de Crédito y Bancos Cooperativos. Lineamientos Estratégicos Gestión efectiva de los Recursos financieros y Administración de Riesgos: establecer los mecanismos para una eficiente colocación de los recursos, con un control adecuado del riesgo y cubrimiento de la exposición; así como captar depósitos eficientemente que satisfagan las necesidades de la S.A.C. Constelación, S.A. y cumplir con todas las leyes y normas regulatorias. Excelencia Operativa: Manejar procesos eficientes a través de una cultura de mejora continua y modernización. Servicio orientado al cliente y diversificación o ampliación del portafolio: La Sociedad velará por ofrecer un servicio de calidad al cliente cumpliendo sus expectativas, basado en procesos transparentes y oportunos, así como buscando la idoneidad de nuestros productos a sus necesidades. Gestión y desarrollo del Talento Humano: Los funcionarios y empleados de la Sociedad de Ahorro y Créditos Constelación, S.A., tendrá las competencias adecuadas y se contará con planes de inversión para su desarrollo. Balance General Activos Al 30 de junio de 2015, SAC Constelación presentó activos totales por US$12,265 miles, cifra inferior en US$427 miles (-3.4%) a la registrada a junio de 2014 (US$12,691 miles). La de cartera de préstamos (US$4,907 miles) y la cuenta de otros activos (US$2,309) son las que reflejaron crecimientos interanuales de US$1,695 miles y US$228 miles respectivamente. Cuadro 16: Estructura del Activo (Miles de US$) Fondos Disponibles 4,224 4,032 5,454 6,014 4,074 Adquisición Temporal de Documentos 22-201 305 58 Inversiones Financieras - 275 789 - - Préstamos 9 1,851 3,213 4,281 4,907 Otros Activos 1,753 1,909 2,081 2,325 2,309 Activo Fijo 685 647 954 985 917 Total Activos 6,693 8,713 12,691 13,909 12,265

El rubro de mayor participación dentro de los activos totales al período analizado, es la cartera de préstamos con 40.0% del total de activo, mientras los fondos disponibles tienen una participación del 33.2% del total. Por otra parte, a partir de marzo de 2014 se observa que la cuenta préstamos ha aumentado su participación dentro de la estructura de activos, lo cual producto de la lenta colocación de créditos. Gráfico No. 9 Estructura de Activos Pasivos En cuanto al total de pasivos, SAC Constelación al 30 de junio 2015 cerró con saldo de US$7,949 miles y que representan un alza interanual de US$437 miles (+5.8%). Dicho incremento se da por la mayor captación de depósitos principalmente a plazo, que aumentaron US$680 miles. Cuadro 17: Estructura del Pasivo (Miles de US$) Depósitos 456 2,963 7,272 8,944 7,729 Otros Pasivos 226 125 213 219 212 Obligaciones a la Vista 3 48 27 34 9 Total Pasivos 685 3,136 7,512 9,197 7,949 Los pasivos están conformados en un 97.2% por depósitos del público y otros pasivos 2.7% del total de pasivos. La cartera de depósitos muestra una concentración entre los 25 principales depositantes, ya que en total representan el 76.5% (US$5,912 miles) y de los cuales el principal cliente representa el 35.7%. Las cuentas corrientes y de ahorros representaron el 52% del total de depósitos y el restante son a plazo fijo. Gráfico No. 10 Estructura del Pasivo

Patrimonio SAC Constelación inició operaciones con un capital inicial de US$6,000 miles, que se mantiene hasta la fecha. A junio de 2015, el patrimonio total es de US$4,315 miles, inferior en US$864 mil (-16.7%) al registrado en el mismo período del año anterior. La operación, aún no obtiene su punto de equilibrio y como consecuencia muestra resultados negativos que afectan directamente al patrimonio. Cuadro 18: Estructura del Patrimonio (Miles de US$) Patrimonio 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 Resultados de Ejercicios Anteriores 17 17-426 -426-1,291 Resultado del Presente Ejercicio - - -397-865 -396 Total Patrimonio 6,020 6,020 5,179 4,712 4,315 Gráfico No. 11 Estructura del Patrimonio Resultados Financieros Ingresos Al 30 de junio de 2015, los ingresos totales de SAC Constelación fueron US$449 mil, cifra superior en US$192 mil a lo registrado al mismo período del año anterior. Estos ingresos son principalmente los generados por la cartera crediticia y representan el 97.5% del total. Cuadro 19: Ingresos (Miles de US$) Ingresos de Operación 51 137 257 661 449 Ingresos No Operacionales - - - - - Total Ingresos 51 137 257 661 449 Costos y gastos Por su parte, los costos totales ascienden a US$255 mil. Los mayores incrementos se dan por el costo de la captación de recursos y el saneamiento de los activos de intermediación, que son congruentes al crecimiento de la operación.

Cuadro 20: Estructura de Costos (Miles de US$) Captación de Recursos - 14 54 171 111 Saneamiento de Activos de Intermediación - 16 51 172 142 Castigos de Activos de Intermediación - - - - - Costos de Otras Operaciones - 1 3 4 2 Total Costos -- 31 108 347 255 Por otro lado, los gastos totales pasaron de US$546 mil en junio de 2014 a US$591 mil al período en estudio. La cuenta gastos de funcionarios y empleados y generales son los que mayor participación tienen dentro de la estructura, con un 41.0% y 39.6% respectivamente. Cuadro 21: Estructura de Gastos (Miles de US$) Gastos de Funcionarios y Empleados 25 173 205 441 242 Gastos Generales 21 258 226 507 234 Depreciaciones y Amortizaciones 17 117 115 231 115 Gastos No Operacionales - - - - - Total Gastos 64 548 546 1,179 591 Pérdida Neta Al 30 de junio de 2015, SAC Constelación registró una utilidad de operación por US$195 mil y que al descontar los gastos, reservas e impuesto se refleja una pérdida neta por US$396 mil. Cuadro 22: Estado de Resultados (Miles de US$) Total de Ingresos 51 137 257 661 449 Total de Costo - 31 108 347 255 Utilidad Operativa 51 105 149 314 195 Total de Gastos, Reservas e Impuesto 64 548 546 1179 591 Utilidad o Pérdida Neta -13-443 -397-865 -396 Gráfico No. 12 Resultados Obtenidos (Miles de US$)

Indicadores de rentabilidad A la fecha de análisis, la institución no presenta aún rentabilidades producto de la fase de crecimiento en la que se encuentra; es así que el ROE y ROA fueron de -9.2% y -3.2%, respectivamente. Por su parte el margen financiero (14.1%) ha ido disminuyendo paulatinamente a partir de marzo de 2014, mismo comportamiento que presenta también el margen de intermediación bruta (42.3%). La disminución de los márgenes es resultado del menor spread entre las tasas activas y pasivas de la sociedad. Cuadro 23: Rentabilidad ROE -0.2% -7.9% -16.0% -18.4% -20.0% ROA -0.2% -5.1% -3.1% -6.2% -7.0% Margen Financiero 287.9% 11.8% 18.9% 12.5% 14.1% Margen de Intermediación Bruta 99.8% 77.9% 58.4% 46.7% 42.3% Margen Neto -24.9% -323.8% -154.7% -130.9% -88.2% Eficiencia Los gastos de operación y administrativos aún impactan negativamente en la eficiencia de la institución, producto del proceso de expansión. A pesar de lo anterior, los gastos de operación sobre los ingresos de intermediación (135.0%), gastos administrativos sobre ingresos totales (131.6%) han ido disminuyendo desde diciembre de 2013. Por su parte los gastos administrativos a cartera neta fueron de 12.0% a junio de 2015. Cuadro 24: Eficiencia Gastos de Operación / Ingresos de Intermediación 124.8% 406.0% 216.5% 183.5% 135.0% Gastos de Administración / Cartera Neta 740.0% 29.6% 17.0% 27.5% 12.0% Gastos de Administración / Ingresos Totales 124.5% 400.9% 212.8% 178.4% 131.6% Administración de Riesgos Riesgo de Crédito Como parte de la gestión integral de riesgos, SAC Constelación posee políticas y procedimientos para el otorgamiento de créditos, que ayudan a mitigar los diferentes riesgos a las que se expone la institución. SAC Constelación presenta tendencia creciente en su cartera y al período de análisis tiene un saldo de US$4,907 miles mayor en US$1,695 miles a lo registrado en el mismo período del año anterior. Gráfico No. 13 Cartera Crediticia (Miles de US$)

Al 30 de junio de 2015, los créditos categoría A representan el 80.6% (US$4,181 miles) del total de la cartera. La categorías B mostró un saldo de US$356 mil (6.9%) y las categorías C, D y E representan el 6.8%, 3.1% y 2.7% respectivamente. Cuadro 25: Cartera Crediticia por Categoría (Miles de US$) Categoría Jun. 14 % Dic. 14 % Jun. 15 % A1 2,474 75.4% 3,600 80.9% 3,856 74.4% A2 490 14.9% 302 6.8% 325 6.3% B 205 6.3% 302 6.8% 356 6.9% C1 52 1.6% 53 1.2% 293 5.6% C2 13 0.4% 24 0.5% 58 1.1% D1 7 0.2% 36 0.8% 41 0.8% D2 3 0.1% 48 1.1% 119 2.3% E 36 1.1% 84 1.9% 138 2.7% Total 3,280 100.0% 4,448 100.0% 5,185 100.0% La cartera de créditos de SAC Constelación está respaldada principalmente por garantía fiduciaria (49.6%) y garantía hipotecaria (42.1%). El 8.2% restante, lo constituyen las garantías prendarias, descuento de documentos y depósitos pignorados. Gráfico No. 14 Cartera Crediticia por Tipo de Garantía Junio 2015 Por otra parte, la Ley de Bancos prohíbe otorgar a personas naturales o jurídicas relacionadas directa o indirectamente con la propiedad o en forma directa con la administración de la entidad, valores emitidos que no superen el 5% del capital pagado y reservas de la institución. Es así que al 30 de junio de 2015, el capital social y reservas sumaron US$6,002.5 y no se otorgaron créditos a partes relacionadas, cumpliendo de esta forma a las disposiciones sobre créditos relacionados. Los 25 principales créditos otorgados por SAC Constelación, representan el 57.7% de la cartera crediticia total, mostrando de esta forma, un alto de grado de concentración. En cuanto al segmento de colocación de la cartera crediticia de SAC Constelación; al período en estudio los créditos de consumo suman US$2,214 miles (42.7% del total), seguido por servicios con US$1,208 mil (23.3% del total) y comercio con un saldo de $835 mil (16.1% de participación). En menor porcentaje se colocan créditos para transporte, industria, vivienda y construcción.

Cuadro 26: Cartera Crediticia por Sector (Miles de US$) Sector Jun. 14 Índice Vencidos SAC Constelación Índice Vencidos Total SAC Jun. 15 Índice Vencidos SAC Constelación Índice Vencidos Total SAC Consumo 2,365 2.5% 3 8.0% 2,214 15.6% 4 7.7% Servicios 254 0.0% 2.0% 1,208 0.8% 3.3% Comercio 310 0.0% 5.5% 835 0.0% 4.6% Transporte 57 0.0% 4.6% 523 0.0% 3.0% Industria 202 0.0% 1.7% 312 0.0% 5.4% Construcción 0 0.0% 12.7% 86 0.0% 2.7% Vivienda 92 0.0% 5.4% 7 0.0% 6.8% Total 3,280 5,185 Gráfico No. 15 Segmento de Colocación Cartera Crediticia a Junio de 2015 (Miles de US$) Fuente: SSF/ Elaboración: PCR En relación a la cartera vencida, ésta ascendió al 30 de junio de 2015 a US$317 mil, cifra que ha ido incrementándose de acuerdo al crecimiento que la cartera de préstamos presentada. Por otra parte la provisión para incobrabilidad fue de 87.6%, inferior a lo recomendado por el ente regulador (100%). En cuanto a la mora, al cierre del segundo trimestre de 2015 presentó un aumento significativo, ya que paso de 1.8% en junio de 2014 a 6.1%, nivel que empieza a considerarse alto dado el tamaño de la cartera crediticia. Cuadro 27: Cartera en Riesgo Cartera Vencida - 3 58 191 317 Provisión - 529.9% 115.0% 87.6% 87.6% Índice de Vencimiento - 0.2% 1.8% 4.3% 6.1% 3 (Categoría C2+D1+D2+E)/Total sector consumo junio 2014 4 (Categoría C2+D1+D2+E)/Total sector consumo junio 2015

Riesgo de liquidez La institución posee políticas para la administración del riesgo de liquidez, mismas que han sido elaboradas de acuerdo a lo que exige la Ley. Al período de estudio, los indicadores de liquidez se mantienen en niveles holgados, ya que el coeficiente de liquidez se situó en 51.0% y la relación de activos líquidos a pasivos totales en 51.3%. Es importante mencionar que la institución tiene alta concentración principalmente en depósitos a plazo fijo y en cuenta corriente. De igual forma, el crecimiento moderado de sus créditos incide en este indicador alto. Cuadro 28: Indicadores de Liquidez Activos Líquidos / Pasivos Totales 616.5% 137.3% 83.1% 65.4% 51.3% Inversiones / Pasivos Totales - 8.8% 10.5% 0.0% 0.0% Coeficiente de Liquidez 907.9% 137.2% 84.2% 56.3% 51.0% Riesgo de mercado La gestión de riesgo de mercado, es congruente a la estructura de los componentes del balance general que puedan ser afectados por factores de riesgo de mercado, tales como tasa de interés, tipo de cambio y precio de los activos contabilizados a precio de mercado. A la fecha, la institución no posee riesgos asociados a tipo de cambio ya que todos sus créditos, fuentes de financiamiento e inversiones son realizadas en moneda US$; en cuanto al riesgo de tasa de interés este se mantiene controlado dado su política de colocaciones y captaciones. Por su parte no se registran inversiones en títulos valores que puedan verse afectados por los precios de mercado de los mismos. Riesgo de Solvencia Los riesgos asociados a la solvencia del emisor, son acordes a lo exigido por la Ley. En ese sentido, a la fecha de análisis el coeficiente patrimonial fue de 49.1%, nivel muy holgado al mínimo exigido y que es congruente a los activos ponderados en riesgo. Por su parte el indicador de endeudamiento fue de 1.84 veces, mayor al presentado en junio de 2014 (1.45) Cuadro 29: Indicadores de Solvencia Fondo Patrimonial / Activos Ponderados 138.8% 94.3% 67.6% 54.3% 49.1% Fondo Patrimonial / Pasivos y Contingencias 876.6% 177.9% 68.9% 51.2% 53.9% Pasivo Total / Patrimonio (Veces) 0.11 0.52 1.45 1.95 1.84 Coeficiente Patrimonial 138.8% 94.3% 67.6% 54.3% 49.1% Riesgo de lavado de dinero, activos y financiamiento al terrorismo Este riesgo se define como la probabilidad de pérdida o daño que puede ser objeto la Sociedad, como consecuencia de ser utilizada para operaciones de lavado de dinero y de activos. Cumpliendo con lo exigido por la Ley, la institución posee manuales, políticas y procedimientos para mitigar y prevenir los riesgos asociados. Riesgo legal A la fecha de análisis, SAC Constelación no posee litigios legales administrativos, judiciales y sanciones por incumplimientos a normas. Riesgo operacional Este tipo de riesgo sucede ante la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a fallas en los procesos, de las personas, en los sistemas de información y a causa de acontecimientos externos.

La Sociedad posee manuales de procedimientos, políticas y controles internos, que permiten mitigar los riesgos de las siguientes actividades: operaciones financieras, recursos humanos, contabilidad, archivo de documentos, tecnología. Riesgo tecnológico La gestión de este riesgo se enfoca en minimizar la posibilidad de pérdidas de información financiera derivadas del uso de las plataformas tecnológicas y que pueda afectar las operaciones y servicios que ofrece la institución. SAC Constelación posee políticas y procedimientos para gestionar este riesgo.

Resumen de Estados Financieros Cuadro 30: Balance General (Miles de US$) Fondos Disponibles 4,224 4,032 5,454 6,014 4,074 Adquisición Temporal de Documentos 22-201 305 58 Inversiones Financieras - 275 789 - - Préstamos 9 1,851 3,213 4,281 4,907 Otros Activos 1,753 1,909 2,081 2,325 2,309 Activo Fijo 685 647 954 985 917 Total Activos 6,693 8,713 12,691 13,909 12,265 Pasivos de Intermediación 459 3,011 7,299 8,978 7,738 Otros Pasivos 226 125 213 219 212 Deuda Subordinada - - - - - Total Pasivos 685 3,136 7,512 9,197 7,949 Patrimonio 6,020 6,020 5,179 5,577 4,712 Patrimonio Restringido - - - - - Utilidad (Pérdida) -13-443 -397-865 -396 Total Pasivo y Patrimonio 6,693 8,713 12,691 13,909 12,265 Cuadro 31: Estado de Resultados (Miles de US$) Ingresos de Operaciones 51 137 257 661 449 Ingresos No Operacionales - - - - Total Ingresos 51 137 257 661 449 Captación de Recursos - 14 54 171 111 Saneamiento de Actividades de Intermediación - 16 51 172 142 Costos de Otras Operaciones - 1 3 4 2 Total Costos - 31 108 347 255 Gastos de Funcionarios y Empleados 25 173 205 441 242 Gastos Generales 21 258 226 507 234 Depreciaciones y Amortizaciones 17 117 115 231 115 Gastos No Operacionales - - - - - Total Gastos 64 548 546 1179 591 Utilidad Antes de Impuestos -13-443 -397-865 -396 Reservas e Impuestos - - - - - Utilidad Neta -13-443 -397-865 -396

Cuadro 32: Indicadores Financieros Eficiencia Gastos de Operación/Ingresos de Intermediación 124.8% 406.0% 216.5% 183.5% 135.0% Gastos de Administración/Cartera Neta 740.0% 29.6% 17.0% 27.5% 12.0% Gastos de Administración/Ingresos Totales 124.5% 400.9% 212.8% 178.4% 131.6% Rentabilidad ROE -0.2% -7.9% -16.0% -18.4% -20.0% ROA -0.2% -5.1% -3.1% -6.2% -7.0% Cartera Crediticia Provisión - 529.9% 115.0% 87.6% 87.6% Índice de Vencimiento 0.0% 0.2% 1.8% 4.3% 6.1% Liquidez Activos Líquidos/Pasivos Totales 616.5% 137.3% 83.1% 65.4% 51.3% Inversiones/Pasivos Totales 0.0% 8.8% 10.5% 0.0% 0.0% Coeficiente de Liquidez 907.9% 137.2% 84.2% 56.3% 51.0% Solvencia Fondo Patrimonial/Pasivos y Contingencias 876.6% 177.9% 68.9% 51.2% 53.9% Pasivo Total/Patrimonio (Veces) 0.11 0.52 1.45 1.95 1.84 Coeficiente Patrimonial 138.8% 94.3% 67.6% 54.3% 49.1% Cuadro 33: Historial de clasificaciones de riesgo Con información financiera: Clasificación Perspectiva Del 31 de Octubre de 2013 al 31 de Marzo de 2015 EBB Estable Elaboración: PCR Nota sobre información empleada para el análisis La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. PCR considera que la información utilizada para el presente análisis es suficiente para emitir nuestra opinión de riesgo.