Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A."

Transcripción

1 Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Informe con Estados Financieros No Auditados al 30 de septiembre de 2013 Fecha de comité: 12 de diciembre de 2013 Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador San Salvador, El Salvador Waldo Arteaga (503) warteaga@ratingspcr.com Francisco Santa Cruz (503) fsantacruz@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Emisor EBBB- Estable Significado de la Clasificación Categoría BBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una suficiente capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son suficientes. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos + y -, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo + indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos - indica un nivel mayor de riesgo. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes. Racionalidad En comité ordinario de clasificación de riesgo, se decidió ratificar la clasificación de la Fortaleza Financiera de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A; en EBBB- ; asimismo, se ratificó la perspectiva Estable a dicha clasificación. Esta decisión se tomó principalmente debido a la mejora en el desempeño de la institución, el incremento en su capacidad de pago, el continuo crecimiento de su cartera de créditos, y a la expansión de sus operaciones. Perspectiva PCR considera que la perspectiva de la presente emisión es estable por la mejora su nivel de rentabilidad, habiendo logrado mantenerse por encima de su punto de equilibrio durante el último año; así como sus altos niveles de liquidez y la alta cobertura sobre su cartera vencida Resumen Ejecutivo Los fundamentos específicos sobre los cuales se basa la clasificación asignada que se menciona en el punto anterior son los siguientes: 1

2 La evolución positiva del patrimonio de Credicomer. El patrimonio de Credicomer presentó un crecimiento de US$1.2 millones (+16.8%) al compararse a septiembre de Al presentar utilidades durante los últimos doce meses de operación, la compañía ha reducido el déficit provocado por las pérdidas de períodos pasados, y sus resultados acumulados llegaron a -US$3.6 millones. Por otra parte, el capital social pagado aumentó en US$0.2 millones, por los aumentos aprobados por la Junta General Extraordinaria de Accionistas en fecha 19 de febrero del año 2013, pendientes aún de formalizar 0.8 millones. El crecimiento de la cartera crediticia de Credicomer. La cartera de préstamos netos ha tenido una tendencia creciente desde que se iniciaron las operaciones en el año 2009, a septiembre de 2013 llegó a US$45.6 millones. El crecimiento de la cartera se debe principalmente a la mayor colocación de préstamos por parte de la entidad y a la compra de cartera a sus socios estratégicos. La diversificación de las fuentes de fondeo. Al cierre del tercer trimestre de 2013, Credicomer ha continuado diversificando sus fuentes de fondeo; desde 2012 cuenta con una línea de crédito de parte del Banco de Desarrollo de El Salvador; mientras que continua con su Plan de Emisiones, el cual a septiembre de 2013, ha colocado en el mercado 14 series de papel bursátil, monto que representa el 17.5% de sus fuentes de fondeo. Obteniendo una composición de sus fuentes de la siguiente forma: depósitos a plazo (58.2%), capital social pagado (17.2%), depósitos en cuenta de ahorro (4.3%), préstamos bancarios (3.9%) y cuentas por pagar (3.8%). La morosidad de la cartera de Credicomer. Al cierre del tercer trimestre de 2013 el indicador de morosidad a la fecha de análisis es de 3.7%, nivel inferior en 0.1 puntos porcentuales al registrado al cierre del mes de septiembre de Los niveles de rentabilidad obtenidos por la institución. Al cierre de septiembre de 2013, la rentabilidad patrimonial (ROE) de Credicomer fue de 9.2%, mejorando en 0.5 puntos porcentuales si se compara con lo presentado en el mismo periodo del Asimismo, el retorno sobre activos (ROA) llegó a 1.1% mayor en 0.1 puntos porcentuales respecto el año previo. Mayor tamaño de activos productivos. Los niveles de liquidez Credicomer. Al 30 de septiembre de 2013, el coeficiente neto de Credicomer fue de 41.0%, mayor al promedio presentado por el sistema financiero bancario que fue de 33.4%, cumpliendo con la relación mínima requerida por la Superintendencia del Sistema Financiero, que es de 17%. De igual forma, Credicomer se rige por el art. 31 de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, y con la NPB3-11. El fortalecimiento del área de mitigación de Riesgos de la Compañía. Credicomer ha realizado las tareas necesarias para lograr la integración, seguimiento, mitigación y cumplimiento a las normas de riesgo integral y Gobierno Corporativo; es por ello que partir del mes agosto de 2012, se encuentra vigentes sus manuales principales de riesgos: Manual de Riesgo Operacional, Manual de Administración de Riesgos y la Metodología para la Medición de los mismos. El respaldo de los accionistas. Los accionistas de Credicomer brindan respaldo, solidez financiera y experiencia en Banca, lo cual genera confianza en el público. Lo anterior, ha permitido a Credicomer, aprovechar oportunidades como la realización de convenios con comercios afiliados, lo que ha generado la culminación de nuevos negocios. Asimismo, en el año 2013, se ha continuado con el Plan Estratégico para la ampliación de las operaciones con la apertura de nuevas agencias y el aprovechamiento de oportunidades con los comercios afiliados. 2

3 Evolución del Sector no bancario El sector financiero no bancario de El Salvador está compuesto por más 300 instituciones que ofrecen servicios financieros a los micro y pequeños empresarios, empresarios individuales y consumidores. Estas instituciones pueden dividirse en: Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC): como la SAC Credicomer, la SAC Apoyo integral, y la SAC Constelación, reguladas por la SSF, y las recientemente autorizada SAC Multivalores.. Sociedades Cooperativas: estas instituciones operan sin la regularización de la SSF, y se rigen por la Ley de Asociaciones Cooperativas y la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito. En 1966 se fundó la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECASES), la cual cuenta con 45 miembros (de las más de 250 sociedades registradas a febrero de 2012 en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo - INSAFOCOOP), operando en los 14 departamentos del país. Fundaciones sin Fines de Lucro: como FINCA El Salvador, una sociedad internacional dedicada al apoyo financiero de negocios familiares y personales, y la Fundación Campo, especializada en las finanzas rurales y créditos agrícolas. Bancos de los Trabajadores y Cajas de Crédito: entidades crediticias de menor envergadura, agrupadas en la Federación de Cajas de Créditos y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO), regulados por la SSF. Instituciones del Estado. El constante crecimiento de este sector se atribuye a dos causas principales: la primera, el enfoque de éstas entidades a un nicho de mercado muy particular, enfocándose en micro empresas, la población no bancarizada, así como participantes del sector informal de la economía; y segundo, que éstas instituciones han apostado a la cobertura territorial que pueden brindar a zonas mucho más remotas, en las cuales la banca comercial tiene nula o poca presencia. Es por ello que este sector financiero se ha convertido en una pieza muy importante para la generación de nuevas oportunidades de negocios y empleos. Al 30 de septiembre del 2013 las principales instituciones de micro-finanzas reguladas en El Salvador se encuentran detalladas en el cuadro 1. Estas serán las utilizadas para el análisis financiero posterior del sector. Fedecredito Multi Inversiones Mi Banco Banco De Los Trabajadores Banco Izalqueño ACCOVI (Asociación Coop. De Ahorro Y Crédito Vicentina) Cuadro Nº 1: Principales Instituciones Comedica De R.L Banco De Los Trabajadores Salvadoreños Primer Banco De Los Trabajadores Sociedad De Ahorro Y Crédito Credicomer Sociedad De Ahorro Y Crédito Apoyo Integral Sociedad De Ahorro Y Crédito Multivalores Sociedad De Ahorro Y Crédito Constelación Marco Legal Debido a la diversidad de instituciones que atienden a este sector, y sobre todo que existen diferentes agrupaciones tal como fueron mencionadas en el párrafo anterior, en el cuadro 2 se detalla un resumen sobre los diferentes marcos regulatorios sobre las cuales se encuentran regidas dichas instituciones: Tipo de institución Cooperativas de Ahorro y Crédito Sociedades de Ahorro y Crédito Instituciones sin Fines de Lucro Cuadro Nº 2: Marco Regulatorios de las Instituciones Marco Legal LGAC y la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito Código de Comercio; la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito Ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro Fuente: Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) / Elaboración: PCR Es importante mencionar, que existe una fuerte diferenciación dentro del marco regulatorio para Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro Crédito a pesar que se regulan por la misma Ley, para el caso de las Sociedades de Ahorro y Crédito su regulación y normas, hace mas referencia a lo aplicado en la Ley de Bancos, lo que ocasiona mayores restricciones en estas instituciones., 3

4 Balance General Activos Al cierre de septiembre de 2013, el sector presentó activos totales por US$947.4 MM, cifra que fue superior en US$131.3 MM (+16.1%) a la registrada a Este incremento se dio principalmente por el crecimiento significativo la cartera de préstamos netos (+14.3% respecto al año 2012); mientras que los fondos disponibles crecieron interanualmente un 26.5%. Cuadro 3: Estructura de los activos Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Fondos disponibles 9.2% 9.4% 15.9% 16.0% 15.1% 13.0% 15.4% 16.8% Adquisición temporal de documentos 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.4% 0.2% 0.3% Inversiones financieras 2.8% 2.5% 2.6% 3.0% 2.8% 3.1% 3.1% 3.0% Prestamos Netos 81.5% 81.8% 74.2% 73.7% 74.9% 76.3% 74.2% 73.1% Otros activos 2.6% 2.7% 2.9% 3.3% 3.2% 4.0% 3.7% 3.9% Activo fijo 4.0% 3.6% 4.4% 4.0% 3.8% 3.2% 3.4% 3.0% Total activos (Miles de US$) 411, , , , , , , ,351 El rubro de mayor participación dentro de los activos totales al cierre del tercer trimestre de 2013 fue la cartera de préstamos neta con un 73.1% del total de activo. 100% 80% 60% 40% 20% Gráfico Nº 1 Estructura del Activo 0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Fondos disponibles Adquisicion temporal de documentos Inversiones financieras Prestamos Netos Otros activos Activo fijo Derechos futuros y contingencias Pasivos Al 30 de septiembre de 2013, los pasivos del sector se encuentran concentrados en las cuentas de Depósitos captados del público y en los Préstamos recibidos, entre ambos representando un 85.8% de los pasivos totales. Cabe mencionar que todos los integrantes analizados en el sector cuentan con la autorización para captar fondos del público, otorgada por la SSF. El total de pasivo para la fecha de análisis llegó a US$770.2 MM, un aumento de US$101.0 MM (+15.3%) respecto al mismo periodo de El incremento en los pasivos se debe al comportamiento de sus principales componentes, los depósitos captados del público, y los préstamos de otras instituciones, que aumentaron en US$44.8 MM y US$40.1 respectivamente. 4

5 Cuadro 4: Estructura de los pasivos Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Depósitos 54.9% 55.1% 52.0% 53.0% 53.8% 52.7% 53.6% 52.4% Prestamos 39.0% 37.6% 39.0% 36.5% 32.9% 32.7% 32.5% 33.5% Obligaciones a la Vista 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% Títulos de emisión propia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0.8% 1.7% Cheques y otros por aplicar 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% Otros pasivos 5.9% 7.3% 8.0% 9.6% 12.4% 13.0% 12.4% 12.0% Deuda subordinada 0.0% 0.0% 0.9% 0.8% 0.7% 0.6% 0.6% 0.5% Total pasivos (Miles de US$) 318, , , , , , , ,240 Gráfico Nº 2 Estructura del Pasivo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Depositos Prestamos Obligaciones a la Vista Titulos de emision propia Cheques y otros valores por aplicar Otros pasivos Deuda subordinada Patrimonio El patrimonio a la fecha de análisis, ha presentado un incremento de 12.8% al compararse a septiembre de 2012, y llegó a US$177.1 MM; siendo el capital social pagado el componente principal de este (67.3%), el cual aumentó en US$10.2 MM desde septiembre En segundo lugar están las reservas de capital, con un 19.9%, con un aumento interanual de US$4.7 MM. Es importante destacar que en julio de 2013, inicio operaciones la SAC Constelación, con un capital social pagado de US$6.0 MM. Cuadro 5: Estructura de los Patrimonio Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Capital social pagado 67.9% 66.8% 71.5% 70.6% 69.9% 67.8% 69.5% 67.3% Aportes de capital por formalizar 0.7% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% Reservas de capital 19.1% 19.5% 18.3% 18.6% 19.6% 20.4% 19.4% 19.9% Resultados por aplicar 7.2% 6.7% 4.7% 4.5% 3.4% 4.6% 4.3% 5.7% Patrimonio restringido 5.1% 6.6% 5.2% 6.1% 7.0% 7.1% 6.8% 7.0% Total Patrimonio (Miles de US$) 92, , , , , , , ,111 5

6 Gráfico Nº 3 Estructura del Patrimonio 100% 80% 60% 40% 20% 0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Capital social pagado Aportes de capital pendientes de formalizar Reservas de capital Resultados por aplicar Patrimonio restringido Resultados Financieros Respecto a los ingresos totales, al 30 de septiembre de 2013, estos ascendieron a US$85.2 MM, un crecimiento interanual de 20.9% (US$14.7 MM). Los ingresos de Operaciones de Intermediación es la cuenta con mayor participación en los ingresos totales, con el 89.5% del total de estos, y son el principal motor de crecimiento de los mismos (+18.4% o US$11.8 MM interanual). Cuadro 6: Ingresos Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Por operaciones de Intermediación 90.2% 93.8% 94.1% 93.7% 92.1% 91.2% 91.4% 89.5% Por otras operaciones 1.6% 1.8% 1.2% 2.2% 3.2% 5.0% 4.9% 6.2% Ingresos no Operacionales 8.1% 4.4% 4.7% 4.1% 4.7% 3.9% 3.7% 4.3% Ingresos totales (Miles de US$) 45,271 50,774 71,054 74,988 83,659 96,921 70,462 85,170 Al término de septiembre de 2013, el total de costos del sector micro-financiero asciende a US$39.1 MM, un incremento de US$8.2 MM (+26.5%) respecto al mismo período del año anterior. Este cambio proviene del aumento interanual en los costos de otras operaciones (+55.8% o US$3.3 MM), que encierra el costo de prestación de servicios asociado al incremento de sucursales y mejoras en la atención al cliente; y el aumentos en los costos de captación de recursos (+US$4.1 MM) que son el mayor componente del costo, con una participación de 56.7% del total. Cuadro 7: Costos Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Captación de recursos 81.6% 85.2% 74.3% 78.3% 68.1% 60.2% 58.7% 56.7% Saneamiento de Activos de intermediación 13.4% 11.2% 21.7% 15.6% 21.1% 20.1% 22.3% 19.8% Castigo de activos de intermediación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% Costos de otras operaciones 5.0% 3.5% 4.0% 6.1% 10.8% 19.7% 19.0% 23.4% Costos totales (M) 19,478 22,269 35,884 32,522 34,107 41,271 30,933 39,137 Por otro lado, los gastos totales ascendieron a US$34.2 MM, con un aumento de 12.0% respecto a septiembre Es importante mencionar que dentro de los gastos, el rubro funcionarios y empleados es el de mayor participación con un 46.2%. 6

7 Cuadro 8: Gastos Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Gastos de funcionarios y empleados 49.0% 48.0% 48.4% 46.5% 47.6% 46.1% 44.8% 46.2% Gastos Generales 33.3% 36.9% 37.2% 38.7% 36.5% 35.6% 35.7% 32.2% Depreciación y amortizaciones 6.4% 5.7% 6.5% 6.6% 6.4% 7.0% 6.9% 7.4% Gastos no operacionales 7.8% 4.3% 4.7% 4.1% 4.7% 5.6% 5.7% 5.8% Impuestos directos 3.5% 5.1% 3.3% 4.1% 4.8% 5.8% 6.8% 8.4% Gastos totales (M) 17,811 19,856 29,974 35,038 38,065 41,358 30,567 34,220 Al finalizar el tercer trimestre de 2013, el sector registró una utilidad neta de US$11.8 MM, lo que representa un aumento en términos interanuales de 31.8% (US$2.9 MM) respecto al mismo período del año anterior. El aumento de las utilidades se atribuye principalmente al crecimiento de sus ingresos, por lo que el margen financiero sigue siendo positivo a pesar de incremento de sus costos y gastos. 120, ,000 80,000 60,000 40,000 20,000 Gráfico Nº 4 Ingresos Vs Costos - Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Sep -12 Sep -13 Ingresos Costos y Gastos Rentabilidad A septiembre de 2013, la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) fue de 9.7%, una mejora de 1.8 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo en el año Luego de la caída en la rentabilidad en 2009 provocada por la crisis financiera, el sector se ha recuperado gradualmente, alcanzando su mayor nivel desde entonces. Esto puede atribuirse al mayor ritmo en que han incrementado los ingresos en comparación a los costos, aún a pesar de la expansión registrada en el patrimonio (habiendo aumentado un 60% en los últimos 5 años). 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% Gráfico Nº 5 Rentabilidad 0.0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Sep -12 Dic -12 Sep -13 ROE ROA 7

8 Con un comportamiento similar, la rentabilidad sobre los activos (ROA) ha mostrado una recuperación luego de la caída durante el año A septiembre 2013, el sector registra un ROA de 1.8%, 0.3 puntos superior en comparación a septiembre 2012, y llegando el mismo nivel mostrado en diciembre de 2008, siendo su mejor desempeño desde entonces. Solvencia En el sector, la relación de pasivo sobre patrimonio tiene una tendencia creciente, a causa de la mayor expansión de la deuda contraída en comparación a los capitales propios de las instituciones (el pasivo total ha crecido en un 141.6% desde diciembre 2007, mientras que el patrimonio sólo un 91.9%). De esta manera, al cierre del tercer trimestre de 2013, el pasivo representa 4.3 veces el patrimonio del sector, un aumento de 0.2 puntos comparado con el año previo. Con respecto al nivel de endeudamiento, este se ha comportado de manera estable, mostrando leves incrementos al registrar un nivel de 81.3% a septiembre 2013, un leve aumento interanual de 0.5 puntos porcentuales en comparación a lo presentado en el año Gráfico Nº 6 Pasivo / Patrimonio (veces) Gráfico Nº 7 Endeudamiento Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Mar -12 Mar % 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Dic -12 Mar -12 Mar -13 Análisis de la Cartera Distribución por sector A septiembre de 2013, la cartera neta de préstamos del sector totalizó US$708.0 MM. De estos, el 34.1% de los préstamos están dirigidos al consumo, siendo el destino de mayor presentación del total de la cartera. A estos le siguen los créditos de vivienda, con una participación del 17.3%. Estos dos rubros totalizan el 51.4% de la cartera total, mostrando un comportamiento similar al sector de la banca tradicional; sin embargo, la principal diferencia está en los saldos promedio de los préstamos. Gráfico Nº 8 Distribución de la cartera por destino 17% 34% 8% 15% 5% 16% 5% Adquisición de Vivienda Construcción Comercio Servicios Instituciones Financieras Otras Actividades Consumo 8

9 Cartera por clasificación de riesgo Al 30 de septiembre de 2013, el 93.9% de la cartera del sector es categoría A, teniendo 15 días o menos de atraso en su pago. Asimismo, el índice de vencimiento de la cartera de préstamos alcanza el 1.9%, una reducción interanual de 0.4 puntos porcentuales. Cobertura Las reservas de cobertura de los créditos vencidos, al cierre del tercer trimestre de 2013, llegó a 113.8%, una mejora de 4.2 puntos porcentuales en comparación a septiembre 2012, cuando la cobertura alcanzó un nivel de 109.6%. Estos niveles, si bien por arriba del 100% recomendado por la SSF, muestran un deterioro comparado a sus niveles más altos, registrados en diciembre de 2009, de 132%. Cabe mencionar que según la norma contable NCB-022, de la SSF, las reservas a formar para cada crédito vencido dependerán de la categoría de riesgo y la garantía otorgada, lo que no es necesario coincida con el 100% recomendado. Gráfico Nº 9 Gráfico Nº 10 Indice de cobertura Indice de vencimiento 140.0% 2.5% 120.0% 100.0% 2.0% 80.0% 1.5% 60.0% 1.0% 40.0% 20.0% 0.5% 0.0% Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Sep -12 Dic -12 Sep % Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10 Dic -11 Sep -12 Dic -12 Sep -13 Reseña de SAC Credicomer La Sociedad de Ahorro y Crédito CREDICOMER es la primera sociedad de ahorro y crédito autorizada por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para captar fondos del público. La entidad se estableció en febrero de 2007, recibiendo la autorización de la SSF el 25 de marzo de Credicomer surgió con la misión de ser una entidad financiera de puertas abiertas, que provee soluciones innovadoras a sus clientes a través de servicios eficientes, ágiles, oportunos y orientados a generarles valor. La empresa busca potenciar las alianzas estratégicas con los comercios afiliados, creando rentabilidad en todas sus operaciones. Asimismo, Credicomer quiere llegar a estar posicionada como una institución modelo de referencia en el sistema financiero, con un amplio portafolio de productos y servicios especializados y diferenciados, para atender principalmente a la micro, pequeña y mediana empresa. Gobierno Corporativo La SAC Credicomer inició con un capital suscrito de US$6.5 millones; que a la fecha posee ha aumentado a un total de US$13.0 millones, superior en US$9.5 millones a lo requerido por la ley, representados por un total de 13.0 millones acciones. Al 30 de septiembre de 2013, las acciones de la sociedad se distribuyen así: 9

10 .Cuadro 9 Nómina de Accionistas Nombre Acciones Suscritas Participación Accionaria Inversiones y Valores Comerciales, S.A. de C.V. 12,999, % Salvador José Siman Dada % Teofilo Jose Siman Jacir % Felix Jose Siman Jacir % Alicia Magdalena Dadboub de Siman % Jose Fabricio Morataya Mejía % Rene Armando Fernandez Nosiglia % Raúl Héctor Larios Márquez % Silvia Estrella Nasser Escobar % Roger Martin Avilés Herdocia % Total Acciones Suscritas 13,000, % La Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 18 de febrero de 2010, acordó la elección de la nueva Junta Directiva de la sociedad para un período de 5 años contados a partir de la fecha de inscripción de la modificación al pacto social y la credencial en el Registro de Comercio. Cuadro 10: Junta Directiva Director Presidente Félix José Simán Jacir Director Vicepresidente Róger Martín Avilez Herdocia Director Secretario René Armando Fernández Nosiglia Director Suplente José Guillermo Funes Araujo Director Suplente José Fabricio Morataya Mejía Director Suplente Raúl Héctor Larios Márquez Plana Gerencial Cuadro 11: Plana Gerencial Gerente General Roger Martin Avilez Herdocia Gerente de Negocios Marleny del Carmen Deras de Amaya Gerente de Operaciones Elias Flores Hernández Gerente de Sistemas José Edgardo Hernández Pineda Gerente de Finanzas y Edwin René López Gutierrez Tesorería 10

11 Gráfico 11 Estructura organizativa de SAC CREDICOMER Junta General de Accionistas Auditoría Externa Vigencia: Marzo 2012 Junta Directiva Auditoría Interna Unidad de Cumplimiento Gerencia General Jurídico Recursos Humanos Riesgo Servicios Generales y Proveeduría Gerencia de Negocios Gerencia de Finanzas y Tesorería Gerencia de Operaciones Gerencia de Sistemas y Tecnología Agencias y Establecimientos Contabilidad Depósitos Programación Créditos Mercadeo Captaciones Préstamos Soporte Técnico Banca de Personas Cobros Supervisión Operativa de Agencias Base de Datos Banca Mipyme Comités: Comité de Créditos Comité de Recuperación de Mora Comité de Auditoría Comité de Riesgo Custodia de Garantías Organización y Métodos Seguridad Electrónica Autorizado por: Presidente Fuente y Elaboración: SAC Credicomer. Hechos de Importancia En Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 19 de febrero del año 2013, se acordó incrementar el capital social de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer S. A. en un millón de dólares por aportaciones nuevas de dinero en efectivo, mediante la suscripción de un millón de acciones comunes y nominativas con un valor nominal de un dólar cada una; con este nuevo aumento, el capital social de la Sociedad ascenderá a trece millones de dólares. La modificación del pacto social producto de este aumento de capital, fue inscrita en el Registro de Comercio con fecha 24 de julio de En el período de enero a septiembre 2013, se colocaron los tramos 7 al 14 del Papel Bursátil por un monto de $9.49 millones, cada tramo a 18 meses plazo. Esta emisión fue aprobada por la Superintendencia de Valores el 11 de enero de 2012 por un monto de $20.0 millones, habiendo colocado a la fecha $16.49 millones Al 30 de septiembre de 2013, la Sociedad de Ahorro y Crédito ha suscrito contratos de compra de cartera de créditos y de administración y gestión de cobro de la misma con la empresa 11

12 UNICOSERVI, S. A. de C. V. El saldo de capital de la cartera comprada es de $23.21 millones ($16.18 millones en septiembre 2012). En el mes de marzo de 2013 dejó de laborar para la institución el Licenciado Trinidad Moreno Guardado Aguilar quien desempeñaba el cargo de Gerente de Negocios. Asimismo, se contrató a la Licenciada Marleny del Carmen Deras de Amaya, para asumir este cargo. El 05 de junio de 2013, se abrió un nuevo punto de servicios denominado Mini Agencia Curacao Lourdes. Asimismo, el 26 de agosto del 2013, se abrió un nuevo punto de servicios denominado Agencia Sonsonate. Estrategia y Operaciones Credicomer fue autorizada como Sociedad de Ahorro y Crédito por la Superintendencia del Sistema Financiero para operar y atender al público el 27 de Abril de 2009, operando bajo la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito. Realiza actividades de intermediación financiera, estando las principales detalladas a continuación: Operaciones y/o Productos en el Área de Depósitos: Cuentas de Ahorro. Certificados de Depósito a Plazo. Emisión de títulos valores en la Bolsa de Valores. Operaciones y/o Productos en el Área de Créditos: Personales. Programa especial de Micro créditos. Micro, Pequeña y Mediana empresa. Remodelación, Ampliación de Vivienda. Compra de Cartera Otras operaciones Permitidas: Cuenta corriente Emisión de Tarjetas de débito y crédito. Titularización de activos, entre otras. El modelo de negocios de Credicomer está enfocado en atender las necesidades del segmento de micros, pequeños y medianos empresarios, así como el de personas, en especial los que no están siendo suficientemente atendidos por la banca tradicional. Al cierre del tercer trimestre de 2013, atiende a sus clientes en las agencias Century Plaza, Paseo General Escalón, Centro de San Salvador y la Mini Agencia de Metrocentro, en San Salvador. También en las agencias en Santa Tecla, en La Libertad; Plaza Mundo, en Soyapango; y las agencias de Apopa, Santa Ana, San Miguel, Mini Agencia Metrocentro San Miguel, Mini Agencia Lourdes y Agencia Tropigas en Santa Ana. Además, Credicomer tiene presencia en algunos comercios afiliados, establecimientos independientes. En dichos establecimientos, Credicomer tiene presencia para ofrecer servicios de créditos a los clientes de éstos. En el período , se pretende aperturar alrededor de seis nuevas agencias en diferentes puntos del territorio nacional; así como aprovechar más la posibilidad de aperturar más puntos en comercios afiliados. Actualmente, Credicomer cuenta con 144 empleados, de los cuales 75 corresponden a personal de negocios y 69 a personal de apoyo. Estrategias de Credicomer Fortalecer la atención a Micro, Pequeña y Mediana empresa que no están atendidos por la banca tradicional. Crear programas de especialización del personal en la atención y asesoría financiera en los sectores de Micro, Pequeña y Mediana empresa. Desarrollar estrategias y modelos de alianzas de negocios para la atención a clientes de comercios afiliados, ofrecimiento de productos, compra de cartera. Incrementar la cobertura geográfica de atención de Credicomer con la instalación de puntos de servicio ad hoc en la red de comercios afiliados optimizando su infraestructura y recursos para lograr una mejor eficiencia operativa en costos de funcionamiento. 12

13 Diversificar el portafolio de productos financieros de Credicomer, que puedan llegar a satisfacer otras necesidades financieras de nuestros clientes. Diversificación e implementación de estrategias de fuentes de fondeo de Credicomer con la emisión de instrumentos bursátiles o con instituciones nacionales e internacionales. Cuadro 12: Detalle Agencias Credicomer Detalle Fecha de Apertura Century 27 abril de 2009 Paseo 27 abril de 2009 Santa Tecla 11 de mayo de 2009 Plaza Mundo 15 de junio de 2009 San Miguel 09 de julio de 2009 Santa Ana 24 de julio de 2009 Apopa 31 de mayo de 2010 Mini Agencia Metrocentro 01 de febrero de 2011 Agencia Centro 10 de junio de 2011 Agencia Tropigas Santa Ana 29 de marzo de 2012 Mini Agencia Metrocentro San Miguel 10 de octubre de 2012 Mini Agencia Lourdes 05 de junio de 2013 Agencia Sonsonate 26 de Agosto de 2013 Análisis FODA Fortalezas Respaldo, solidez financiera y experiencia en Banca de Accionistas, lo cual genera confianza en el público. Acceso a infraestructura física de comercios aliados para la atención de clientes, lo que genera una expansión más eficiente. Personal con experiencia y conocimiento en el sistema financiero y marco regulatorio, respetando su cumplimiento. Desarrollo del posicionamiento de la marca Credicomer en el mercado. Acceso a nuevas fuentes de fondeo. Oportunidades Establecer alianzas estratégicas con otros Comercios Afiliados. Crecimiento del sector de las MIPYMES. Crecimiento en los puntos de venta de comercios Aliados. Desarrollar y comercialización de nuevos productos financieros. Desarrollo del posicionamiento de la marca Credicomer en el mercado Alianzas para ofrecer servicios financieros a empleados de clientes PYMES actuales. Debilidades No se ha maximizado la sinergia en la promoción de los productos de Credicomer con los clientes del comercio afiliado. Falta de productos y metodología diferenciada para clientes del comercio Afiliado. Alta rotación del personal de negocios. Bajo portafolio de productos financieros. Falta de sitio de respaldo informático. Amenazas Cambios o nuevas Normativas y regulaciones al sector que limite la gestión. Competencia del sistema financiero regulado y no regulado. Inestabilidad política, campaña preelectoral. Durante estos periodos, la economía tiende a desacelerarse, y reduce la colocación de créditos productivos y PYMES. 13

14 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Análisis de la Fortaleza Financiera Activos Al cierre de septiembre de 2013, Credicomer presentó activos totales por US$ 71.4 millones, superior en US$ 18.1 millones (+34.0%) comparado con septiembre de Este cambio se dio principalmente por el crecimiento interanual de la cartera neta de préstamos, en 31.5%, que llegó a US$45.7 millones; y el aumento en las inversiones financieras de la compañía (+30.0%). Cuadro 13: Estructura de Activos Credicomer Dic-11 Sep-12 Dic-12 Sep-13 Caja y bancos 9.24% 8.13% 6.96% 11.79% Reportos y otras obligaciones bursátiles 3.56% 0.00% 0.00% 0.00% Inversiones Financieras 10.71% 14.27% 13.28% 13.85% Cartera de Préstamos Neta 63.26% 65.14% 65.59% 63.92% Otros Activos 11.28% 11.45% 13.37% 9.91% Activo Fijo Neto 1.96% 1.00% 0.81% 0.52% Total Activo (%) 100% 100% 100% 100% Total Activo (millones de US$) Los rubros de mayor participación de los activos, al cierre del tercer trimestre de 2013, fueron la cartera de préstamos (63.9% del total), e Inversiones Financieras (13.9%). Además, el rubro otros activos fue el tercero más importante, representando el 9.9% del total de activos $75,000 Gráfico 12 Activos Totales (En miles de US$) $60,000 $45,000 $30,000 $15,000 $0 Pasivos Al 30 de septiembre de 2013, el total de pasivos de Credicomer llegó a US$ 62.8 millones, un aumento de US$16.9 millones (+36.70%) respecto al mismo periodo de Este incremento en las obligaciones y compromisos de Credicomer se debió principalmente a los aumento en los depósitos captados del público (+US$10.7 millones) y a los títulos de emisión propia (+US$7.5 millones). Como porcentaje de los activos, los pasivos llegaron a representar un 87.9%. 14

15 jun-2009 sep-2009 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Cuadro 14: Estructura de Pasivos Credicomer* Dic sep-12 dic-12 sep-13 Obligaciones con el público 71.27% 73.84% 66.00% 71.07% Depósitos ahorros 2.07% 8.14% 6.90% 4.92% Depósitos a plazo 69.20% 65.70% 59.10% 66.15% Préstamos Bancarios 5.13% 6.24% 5.33% 4.40% Títulos de Emisión Propia 0.00% 10.89% 11.76% 19.92% Cuentas por pagar 23.56% 8.55% 16.75% 4.30% Provisiones 0.02% 0.22% 0.02% 0.15% Diversos 0.02% 0.26% 0.13% 0.16% Total Pasivo (%) % % % % Total Pasivo (millones de US$) Pasivo cómo % de Activos 90.32% 86.19% 87.79% 87.96% Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Los pasivos están conformados en un 71.1% por obligaciones con el público (depósitos de ahorro y depósitos a plazo), y por los Títulos de Emisión Propia (19.9%), Cuentas por pagar (4.3%), Préstamos Bancarios (4.4%); mientras que el resto de los pasivos representan el 0.3%. Gráfico 13 Pasivos Totales (En miles de US$) $70,000 $60,000 $50,000 $40,000 $30,000 $20,000 $10,000 $0 Patrimonio El patrimonio de Credicomer presentó un crecimiento de US$1.2 millones (+16.6%) al compararse a septiembre de 2012, llegando a US$ 8.6 millones. Al presentar utilidades durante los últimos doce meses de operación, la compañía ha reducido el déficit provocado por las pérdidas de períodos pasados, y sus resultados acumulados llegaron a -US$3.6 millones. Por otra parte, el capital social pagado aumentó en US$0.3 millones, por los aumentos aprobados por la Junta General Extraordinaria de Accionistas en septiembre de Con el nuevo aumento acordado por la Junta General Extraordinaria de Accionistas, el capital social de la Sociedad ascenderá a trece millones de dólares, situación que incrementa la solvencia y respaldo patrimonial al crecimiento de sus operaciones activas y pasivas para cumplir con lo requerido por el marco regulatorio. A la fecha de análisis, quedan pendientes por pagar US$750 miles, por el aumento de capital aprobado. 15

16 Cuadro 15: Estructura de Patrimonio (Miles de US$) Credicomer* dic-11 sep-12 dic-12 sep-13 Capital Social Pagado 8, , , ,250.0 Reserva de capital, resultados acumulados -4, , , ,648.0 Total Patrimonio 3, , , ,602.0 Resultados Financieros Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Al 30 de septiembre de 2013, los ingresos de SAC Credicomer ascendieron a US$ 13.2 millones, un crecimiento interanual de 61.6% (US$5.0 millones). Los intereses de préstamos son el principal componente de los ingresos totales, representando el 94.6% del total de estos, y fueron la principal causa del incremento en el total de los ingresos. Este aumento refleja el cambio en los activos productivos de la sociedad (+66.1%). Cuadro 16: Composición de los Ingresos Ingresos* dic-11 sep-12 dic-12 sep-13 Intereses de préstamos 83.42% 92.03% 92.69% 94.63% Comisiones y otros ingresos de préstamos 9.33% 4.21% 3.99% 2.88% Intereses de Inversiones 4.69% 2.00% 1.83% 1.76% Intereses sobre depósitos 0.15% 0.11% 0.10% 0.18% Utilidad en venta de títulos valores 1.20% 1.15% 0.83% 0.00% Reportos y operaciones bursátiles 0.08% 0.01% 0.01% 0.00% Otros servicios y contingencias 1.12% 0.48% 0.54% 0.56% Total Ingresos (%) 100% 100% 100% 100% Total de Ingresos (millones de US$) Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR A septiembre de 2013, el total de costos en los que incurrió Credicomer llegó a US$8.8 millones, mayor en US$ 4.3 millones respecto al mismo período del año anterior. Este aumento se debe principalmente al crecimiento en las operaciones de la sociedad (que incluye la apertura de una nueva sucursal para este periodo), y en particular el rubro de otros servicios y contingencias (que incluyen los costos por la prestación de servicios), los cuales aumentaron en un 90.6% (+US$2.3 millones interanual). Cuadro 17: Estructura de Costos de Operación Costos dic-11 sep-12 dic-12 sep-13 Intereses y otros costos de depósitos 44.72% 17.14% 17.54% 13.41% Intereses sobre préstamos 0.00% 1.09% 1.21% 0.90% Intereses sobre emisión de títulos valores 0.00% 3.17% 3.77% 4.73% Otros servicios y contingencias 28.61% 56.99% 53.54% 55.35% Pérdida por venta de títulos valores 0.32% 0.05% 0.00% 0.03% Reserva de saneamiento 26.36% 21.55% 23.94% 25.58% Total Costos (%) 100% 100% 100% 100% Total Costos (millones de US$)

17 jun-2009 sep-2009 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Gráfico 14 $14,000 Ingresos y Egresos $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $0 Ingresos Costos y Gastos Por otro lado, los gastos operativos ascendieron a US$ 3.8 millones, un aumento interanual del 15.0% Es importante mencionar que dentro de los gastos de operación, el rubro De Funcionarios y Empleados fue el de mayor expansión (+13.0% en términos interanuales). SAC Credicomer ha aumentado su número de empleados en un 10%, comparado con septiembre Cuadro 18: Composición de los Gastos de Operación Gastos de Operación dic-11 sep-12 dic-12 sep-13 De funcionarios y empleados 47.09% 41.90% 40.55% 41.18% Remuneraciones 35.40% 31.42% 30.54% 30.77% Prestaciones al personal 9.63% 8.82% 8.59% 8.34% Indemnizaciones al personal 0.45% 0.34% 0.14% 0.42% Otros gastos de personal 1.61% 1.32% 1.28% 1.65% Generales 36.20% 43.54% 44.84% 42.75% Depreciaciones y amortizaciones 16.71% 14.56% 14.61% 16.07% Total Gastos (%) 100% 100% 100% 100% Total de Gastos (millones de US$) Al finalizar el tercer trimestre de 2013, Credicomer registró una utilidad del período de US$552.0 miles, una mejora de US$230.1 miles, comparada con el mismo período del año anterior Eficiencia y Gestión En cuanto a los indicadores de eficiencia y gestión de Credicomer, a la fecha de análisis estos han mantenido una tendencia favorable, respecto a lo presentado en el mismo período del año previo. El ratio de gastos de operación a ingresos operativos fue de 28.6%, disminuyendo 11.6 puntos porcentuales en comparación al presentado en el mismo periodo del Por otro lado, el ratio de gastos de operación a cartera neta llegó a 11.8%, menor en 5.0 puntos porcentuales respecto a lo presentado a septiembre de

18 dic-2010 mar-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 dic-2010 mar-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Cuadro 19: Indicadores de Eficiencia y Gestión Detalle Dic Sep Dic Sep Gastos de Operación / Ingresos de Operación 95.1% 40.2% 38.7% 28.6% Gastos de Operación / Cartera Neta 28.6% 16.8% 14.7% 11.8% Gráfico 15 Gráfico % % % % 50.00% 0.00% Eficiencia de Operaciones 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Eficiencia Administrativa Gastos de operación / Ingresos de Operación Gastos de operación / cartera neta Rentabilidad Al cierre de septiembre de 2013, la rentabilidad patrimonial (ROE) de Credicomer fue de 9.2%, mejorando en 0.5 puntos porcentuales si se compara con lo presentado en el mismo periodo del Asimismo, el retorno sobre activos (ROA) llegó a 1.1% mayor en 0.1 puntos porcentuales respecto el año previo, escenarios que propician a obtener una mayor rentabilidad al cierre del período 2013 en relación al Cuadro 20: Indicadores de Rentabilidad 1 Detalle Sep Dic Sep ROE (SSF) 8.7% 12.5% 9.2% ROA (SSF) 1.0% 1.5% 1.1% Rentabilidad Patrimonial Anualizada 2.9% 15.8% 9.3% Rentabilidad sobre Activos Anualizada 0.4% 1.9% 1.1% Fuente: SSF - Credicomer / Elaboración: PCR Se puede observar que Credicomer continua presentando una rentabilidad positiva, la cual obtuvo por primera vez al iniciar el ejercicio Lo anterior está relacionado al crecimiento en las operaciones que viene mostrando la institución desde su comienzo, así como las estrategias que han implementado para el logro de estos resultados. 1 Los indicadores de rentabilidad anualizados se han calculado en base a los resultados obtenidos en los últimos 12 meses de operación, divididos entre el patrimonio y activos al final de periodo, para obtener el ROE y ROA respectivamente. 18

19 Gráfico 17 Gráfico % 0.00% % % % % Rentabilidad Patrimonial dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep % ROE Rentabilidad de Activos dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep % 1.00% 0.00% -1.00% -2.00% -3.00% -4.00% -5.00% -6.00% ROA Fuente: SSF / Elaboración: PCR Administración de Riesgos En cuanto a la gestión de riesgo, es importante mencionar que Credicomer está realizando las tareas necesarias para lograr la mitigación y cumplimiento a las normas de riesgo integral y Gobierno Corporativo. En mayo de 2012, se conformó la unidad de riesgos, y en agosto del mismo año fueron aprobados por su Junta Directiva los manuales principales de los riesgos identificados en sus operaciones: Manual de Riesgo Operacional, Manual de Administración de Riesgos y la Metodología para la Medición los mismos. Este tema es de vital importancia para que la entidad busque las estrategias y medios necesarios para, lograr una administración de riesgos y dando cumplimiento al marco regulatorio. Riesgo Crediticio Análisis de la Cartera Credicomer pasó de tener una cartera bruta de US$36.2 millones en septiembre de 2012, a US$ 47.9, millones al cierre de septiembre de 2013, un crecimiento interanual de 32.3%. Es importante observar que la cartera de préstamos netos 2 ha tenido un comportamiento muy similar al de la cartera bruta en el transcurso del tiempo, con una tendencia creciente desde que se iniciaron las operaciones en el año En este sentido, al 30 de septiembre de 2013, la cartera de préstamos neta ascendió a US$ 45.7 millones, +31.4% en términos interanuales. Dicho crecimiento se debe principalmente a la mayor colocación de préstamos por parte de la entidad y la compra de cartera a sus socios estratégicos. La cartera propia de Credicomer al cierre del tercer trimestre de 2013 asciende a US$ 23.9 millones, superior en US$ 4.4 millones a lo presentado al cierre de septiembre de Esta cartera representa el 49.9% del total de la cartera bruta. 2 Créditos Brutos - Reservas de Saneamiento. 19

20 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 $50,000 $45,000 $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000 $0 Gráfico 19 Cartera Crediticia Préstamos Brutos Préstamos Netos A la fecha de análisis, los créditos otorgados a la micro y pequeña empresa presentan la mayor participación dentro del total de la cartera, con el 63.8%; le siguen los créditos del programa especial de microcrédito y los créditos personales, con participaciones de 19.6% y 16.6% respectivamente. Producto Cuadro 21: Cartera de Créditos por Tipo (Miles de US$) Dic Sep Dic Sep Micro y Pequeña y Mediana Empresa 10,415 12,384 13,242 15,231 Programa especial de Microcrédito 2,796 3,769 3,817 4,681 Personales 2,260 3,294 3,358 3,975 Total 15,470 19,447 20,416 23,888 En cuanto a la calificación de la cartera por categorías de riesgo de Credicomer, en el periodo de análisis, se observa que los créditos en categoría A1 (menor a 7 días de mora), son los que mantienen la mayor participación dentro de la composición de la cartera de crédito, siendo ésta del 90.0%; mientras que los créditos con categoría A2 (menores a 30 días) participan con el 3.6%. Por su parte, los créditos clasificados con categoría B (menor a 60 días) registran una participación de 1.7%; y los préstamos con clasificaciones comprendidas entre C1 y E (mayores a 60 días) presentan el restante 4.8%, porcentaje que, a pesar de haber disminuido en el último año, aún se considera alto. Cuadro 22: Cartera de Créditos por Categoría de Riesgo Categoría de Riesgo Dic.2011 Sep Dic Sep A1 (Menor 7 Días) 89.7% 89.3% 88.9% 90.0% A2 (Menor 30 Días) 3.2% 4.0% 3.4% 3.6% B (Menor 60 Días) 1.7% 1.7% 3.2% 1.7% C1 (Menor 90 Días) 0.9% 1.1% 1.1% 1.4% C2 (Menor 120 Días) 0.6% 0.5% 0.3% 0.6% D1 (Menor 150 Días) 0.5% 0.2% 0.3% 0.3% D2 (Menor 180 Días) 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% E (Mayor 180 Días) 3.1% 2.9% 2.7% 2.1% Total 100,00% 100,00% % 100,00% 20

21 Millones Gráfico 20 Gráfico 21 Cartera Crediticia por Categoria de Riesgo Cartera por Tipo de Crédito % 75.00% 50.00% 25.00% 0 dic- 09 jun- 10 dic- 10 mar- 11 jun- 11 sep- 11 dic- 11 mar- 12 jun- 12 sep- 12 dic- 12 mar- 13 jun- 13 sep % Micro y Pequeña y Mediana Empresa Personales Programa especial de Microcrédito A1 (Menor 7 Días) A2 (Menor 30 Días) B (Menor 60 Días) C1 (Menor 90 Días) C2 (Menor 120 Días) D1 (Menor 150 Días) D2 (Menor 180 Días) E (Mayor 180 Días) Es importante enfatizar que Credicomer cuenta con un colateral que garantiza la cartera crediticia. El total de garantía colateral asciende a US$ 23.9 millones. Es así que al cierre de septiembre de 2013, los colaterales están constituidos por garantías fiduciarios (con el 54.5% de participación), hipotecarias (con el 32.5%), prendarios (con el 11.4%) y pignorados con el 1.6% de participación. Cuadro 23: Garantía Colateral Cartera Crediticia (Miles de US$) Categoría Sep Participación Dic Participación Sep Participación Fiduciarios 11, % 11, % 13, % Hipotecarios 6, % 6, % 7, % Pignorados % % % Prendario 1, % 1, % 2, % Total 19, % 20, % 23, % Análisis de los Indicadores de Cobertura y Morosidad Al cierre del tercer trimestre de 2013, los préstamos de Credicomer que reportan mora mayor a 90 días llegaron a US$ 0.9 millones, siendo superiores en US$ 0.1 millones respecto al mismo periodo del año anterior. Es así que el indicador de morosidad a la fecha de análisis es de 3.7%, nivel inferior en 0.1 puntos porcentuales al registrado al cierre del mes de septiembre de 2012 (3.8%). 21

22 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Dic-09 Mar-10 jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Gráfico 22 Gráfico % Indice de Morosidad % Cobertura de Provisiones 8.00% 7.00% % 6.00% 5.00% % 4.00% 3.00% % 2.00% 1.00% 60.00% 0.00% 0.00% jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Por el lado de las provisiones, éstas han aumentado respecto al cierre del mes de septiembre de 2012, pasando de US$ 1.5 millones a US$ 2.3 millones en el periodo analizado, con un cobertura de 254.5% sobre la cartera vencida. Superior al resto de sociedad de ahorro y crédito y otros bancos cooperativos, que tienen una cobertura promedio de 113.8%. Riesgo de Mercado Las inversiones financieras muestran una variación positiva interanual a septiembre de 2013 de 30.0%, llegando a un saldo de US$ 9.9 millones, superior en US$ 2.3 millones respecto a lo registrado en septiembre Las inversiones financieras de Credicomer están compuestas en un 100% por emisiones del Estado Salvadoreño y el Banco Central de Reserva, y con las mismas Credicomer le da cobertura a reservas de liquidez obligatorias. Su portafolio de inversiones tiene un rendimiento promedio de 3.6%, inferior a los 5.1% que tuvo a septiembre Cabe destacar que todas las inversiones están en dólares de los Estados Unidos de América, por lo que no se corre con riesgo cambiario. Gráfico 24 Inversiones Financieras $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $0 22

23 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 mar-2013 jun-2013 sep-2013 Riesgo de Liquidez En la determinación de la exposición de riesgo de liquidez, Credicomer monitorea la relación de sus operaciones activas y pasivas. Al 30 de septiembre de 2013, el coeficiente neto de Credicomer fue de 41.0%, mayor al promedio presentado por el sistema financiero bancario que fue de 33.4%, cumpliendo con la relación mínima requerida por la Superintendencia del Sistema Financiero, que es de 17%. De igual forma, Credicomer se rige por el art. 31 de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, y con la NPB3-11. Asimismo, es importante mencionar que en casos de requerimientos de liquidez, la entidad puede recurrir a líneas de crédito con instituciones financieras locales y del exterior tales como Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), y así hacerle frente a problemas de escasez de liquidez a los que pudiera enfrentarse. Cuadro 24: Indicadores de Liquidez Detalle Sep Dic Sep Coeficiente de Liquidez Neta 35.2% 34.9% 41.0% Activos Líquidos / Pasivos Totales 9.4% 7.9% 13.4% Inversiones / Depósitos Totales 22.4% 22.9% 22.2% Inversiones / Pasivos Totales 16.6% 15.1% 15.8% Concentración de Fuentes de Fondeo Al cierre del mes de septiembre de 2013, las captaciones del público representan el 71.1% del total de pasivos de la entidad, siendo por lo tanto su principal fuente de fondeo. Este porcentaje se ha reducido en el último año, con la participación activa de la compañía en el mercado bursátil; de tal forma que los valores emitidos representan el 19.9% de sus pasivos. Los depósitos de la compañía están divididos en depósitos a plazo en un 93.1% y depósitos de ahorro, con una participación del 6.9% del total de dichas captaciones. Gráfico 25 Gráfico 26 $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000 $0 Depósitos de Clientes $45,000 $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000 $0 Evolución de los Depósitos Depósitos en cuenta de ahorro Depósitos a plazo Riesgo de Solvencia En el período de análisis, el fondo patrimonial asciende a US$8.3 millones, presentando un crecimiento del 15.32% respecto al mes de septiembre de 2012; esto como resultado del aumento en US$ 1.0 millón del capital social aprobado el 19 de febrero del 2013 (pagado a la fecha $0.3 millones) y de las utilidades del ejercicio obtenidas en el presente ejercicio. 23

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC)

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Información a diciembre de 2015 Waldo Arteaga (503) 2266 9471 warteaga@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Tamaño del sector. Con el ingreso

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a marzo 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Entorno Económico En el cuarto de 2013, el PIB ascendió a 1.7% levemente

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Informe con Estados Financieros al 31 de marzo de 2014 Fecha de comité: 30 de junio de 2014 Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador San

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Informe con Estados Financieros no Auditados al 30 de junio de 2016 Fecha de comité: 12 de octubre de 2016 Empresa perteneciente

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.) IDENTIFICACION Banco de América Central, S.A., miembro del Conglomerado Financiero Bac/Credomatic, Network, el cual está conformado por las compañías: Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V., (emisora

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Mayo de 2017

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Mayo de 2017 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Mayo de 2017 21 de junio de 2017 Ranking de principales cuentas de balances Posición * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2011 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES EVALUACION MARCO INTERNO EVALUACION DE Políticas de Riesgo Contraparte - Diferenciando Instituciones Financieras Bancarias y No Bancarias, Reguladas y No Reguladas. Metodologías de Evaluación de Instituciones

Más detalles

1. Liquidez. 2. Solvencia Patrimonial

1. Liquidez. 2. Solvencia Patrimonial Junio 2 016 *CONTENIDO 1. Liquidez 2. Solvencia patrimonial 3. Calidad de Activos 4. Créditos relacionados 5. Riesgos asumidos con la sociedad controladora de finalidad exclusiva 6. Participación en subsidiarias

Más detalles

Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Informe con Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012 Fecha de comité: 20 de marzo de 2013 Empresa perteneciente al sector

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Ranking Bancario. Publicación 18 de julio de Diapositivas: 2-15, 23-38,

Ranking Bancario. Publicación 18 de julio de Diapositivas: 2-15, 23-38, Ranking Bancario Principales cuentas de balance Junio de 2016 Publicación 18 de julio de 2016. Diapositivas: 2-15, 23-38, 42-52. Actualización 9 de agosto de 2016 con diapositivas: 16-22, 39-41, 53-60

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México D CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de junio de 2009 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. RAZON SOCIAL: GRUPO PROFUTURO, S.A.B. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS CLAVE DE COTIZACION: GPROFUT TRIMESTRE: 1er. AÑO: 2008 BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos

Más detalles

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR 1 1. Antecedentes Banco Promerica, S. A. (BP) es una sociedad de naturaleza anónima

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Deutsche Bank Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Primer Trimestre de 2017 BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2017 (Cifras en millones pesos) ACTIVO PASIVO Y CAPITAL DISPONIBILIDADES

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010 1. OBJETIVO Y ALCANCE Una de las ventajas competitivas de las instituciones hospitalarias, es el conocimiento de su situación financiera ya que esto le permite tomar las decisiones adecuadas para alcanzar

Más detalles

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013 Deutsche Bank Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013 Estados Financieros BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2013 A C T I V O P A S I V O Y C A P I T A L DISPONIBILIDADES

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2016 Lunes, 14 de Noviembre de

Más detalles

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores Mayo, 2014 Contenido 1. La Economía Popular y Solidaria en Ecuador 2. La LOEPS y el Mercado de Valores 3. Situación

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 31 de Marzo de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I. I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 7.2%, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Junio de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Informe con Estados Financieros No Auditados al 31 de marzo de 2015 Fecha de Comité: 26 de junio de 2015 Empresa perteneciente al sector financiero de El

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

AGROINDUSTRIAS AIB S.A. AGROINDUSTRIAS AIB S.A. INFORME DE GERENCIA SEGUNDO TRIMESTRE 2014 ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA Estado de Pérdidas y Ganancias Al cierre del segundo

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 30 DE JUNIO DE 2017 Y 2016 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A. Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A. Informe con Estados Financieros Auditados al 31 de Diciembre de 2015 Fecha de Comité: 04 de abril de 2016 Empresa perteneciente al Sector Financiero de El

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos. I. ANÁLISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS A. Liquidez El Emisor al 31 de diciembre de 2006 tiene activos corrientes por $23.1 millones, los que cubren ampliamente su pasivo total de $275 mil,

Más detalles

Cartera Administrada. TOTAL $ Millones. Préstamos. Tarjetas $ MM $ 48 MM $ 602 MM $ 201 MM $ 147 MM $ 53 MM

Cartera Administrada. TOTAL $ Millones. Préstamos. Tarjetas $ MM $ 48 MM $ 602 MM $ 201 MM $ 147 MM $ 53 MM 13/12/2016 Cartera Administrada Préstamos Tarjetas Refis: $ 455 MM WM Efectivo $ 1.771 MM WM Consumo $ 34 MM $ 602 MM $ 147 MM $ 1.377 MM $ 48 MM $ 201 MM $ 53 MM TOTAL $ 4.688 Millones HISTORIA El Comienzo

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES FINANCIEROS El BALANCE GENERAL de una persona o familia refleja la situación financiera a la fecha del informe, refleja el nivel de endeudamiento, si tiene o no patrimonio, es decir si es solvente

Más detalles

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. Antes ING Hipotecaria, S.A. de C.V., S.F.O.M., E.N.R. Reporte Trimestral correspondiente al 1 er Trimestre de 2014 30 de abril de 2014 1T.14 REPORTE DE RESULTADOS

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros Joaquín Maudos Villarroya (Dir.) Juan Fernández de Guevara Radoselovics Madrid, 1 de diciembre de 2008 1 Motivación

Más detalles

Grupo Financiero Banorte

Grupo Financiero Banorte Grupo Financiero Banorte Casa de Bolsa Banorte Ixe, S.A. de C.V. De conformidad con las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Casas de Bolsa Actualización al 2do. trimestre de 2016 30 de junio

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015 CIERRE PERIODO TRIMESTRE AÑO ACTUAL ANTERIOR CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Bolsa Boliviana de Valores S.A. REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2015 Interbank RESUMEN Resultados del 2015 La utilidad neta de Interbank fue S/ 860.3 millones en el 2015, 21.4% mayor que la del año anterior. Los principales factores

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct. 2014 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Casa de Bolsa Arka, S.A. de C.V.

Casa de Bolsa Arka, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Arka, S.A. de C.V. Notas a los estados financieros consolidado Periodo Enero Marzo de 2005 (Cifras en millones) 1.- Resultado neto Durante el primer trimestre de 2005, se obtuvo una utilidad

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CONCEPTOS BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 211 Y 21 TRIMESTRE: 3 AÑO: 211 ACTUAL Impresión ANTERIOR 1 A C T I V O 18,458,142,88 22,47,489,89

Más detalles

BANCO DE LOS TRABAJADORES DE SOYAPANGO S.C. DE R.L. DE C.V. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005

BANCO DE LOS TRABAJADORES DE SOYAPANGO S.C. DE R.L. DE C.V. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005 Equilibrium S.A. de C.V. Clasificadora de Riesgo. Informe de Clasificación Contacto: José Andrés Morán 503-2275 4853 jandres@equilibrium.com.sv BANCO DE LOS TRABAJADORES DE SOYAPANGO S.C. DE R.L. DE C.V.

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2006 y 2005

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2006 y 2005 Cooperativa de Ahorro y Crédito AhorroChile Ltda. 6 Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2006 y 2005 1 Reseña histórica de la Cooperativa La Cooperativa de Ahorro y Crédito AhorroChile

Más detalles

Información a la que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito

Información a la que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito Resultados 4T 14 Información a la que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito Los suscritos manifestamos bajo protesta de decir verdad que, en el ámbito

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 82,472,383,032 64,863,042,847 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 64,863,042,847 64,415,172,861 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 81,433,500,043 61,560,146,054 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

Reporte de resultados consolidados 2013

Reporte de resultados consolidados 2013 1 Abril 2014 Reporte de resultados consolidados 2013 Colombian Banking GAAP Aviso legal Grupo Aval es un emisor de valores colombiano, registrado ante el Registro Nacional de Valores y Emisores RNVE- y

Más detalles

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 Para más información: inversionistas@gcc.com Luis Carlos Arias: (52) 614.442.3217 Víctor Barriguete: (52) 614.442.3189 RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 GCC registra crecimiento de doble dígito en

Más detalles

SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados

SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013

Más detalles

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A. Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A. Informe con Estados Financieros no Auditados al 30 de Junio de 2016 Fecha de Comité: 03 de octubre de 2016 Empresa perteneciente al Sector Financiero de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia Banco de Crédito de Bolivia Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, io y Gerencia 12.5% Participación del BCB en el total de depósitos del sistema boliviano durante el 2003

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA TRIMESTRE: 2 AÑO: 213 AL 3 DE JUNIO DE 213 Y 31 DE DICIEMBRE DE 212 CUENTA / SUBCUENTA TRIMESTRE AÑO ACTUAL CIERRE AÑO ANTERIOR IMPORTE IMPORTE 1 ACTIVOS TOTALES 8,387,317

Más detalles

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA INFORMACIÓN GENERAL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA Interseguro forma parte del Grupo Intercorp, uno de los principales Grupos Económicos del Perú que cuenta con una participación relevante en los

Más detalles

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Bolsa Boliviana de Valores S.A. REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 212 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo

Más detalles