La internacionalización de la empresa como fuente generadora de innovación: una aplicación empírica al sector alimentario



Documentos relacionados
Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses


Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Formulación de Planificación Estratégica

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

JORNADA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Observatorio Bancario

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

1. INTRODUCCION 1 *ESTRATEGIA, COMPETITIVIDAD Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL PROCESO DE

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CAPÍTULO PROBLEMA

Programa 47 Formación continua para egresados

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

MÉTODOS HÍBRIDOS EN ESTRATEGIA EMPRESARIAL: COMBINANDO METODOLOGÍAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

Marketing de Servicios

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

Análisis del Posicionamiento de los Negocios. Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN?

GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD MANAGEMENT OF THE OWNERSHIP PROTECTION

DIRECCION DE PROYECTOS II

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

El impacto de la crisis en las ONG

Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Fundamentos del comportamiento

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

LOS NEGOCIOS AGILES SON HUMANAMENTE POSIBLE

Las prácticas de excelencia

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

Consultoría Empresarial

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

1.1 Presentación del estudio

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

La satisfacción laboral y su relación con el entorno ético de las. organizaciones

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

Entregable 8 Contenido pedagógico

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

1-9 August 2003, Berlin

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre Tesorería de la Seguridad Social

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

investigación contable

entrevista realizada por José Manuel Huidobro fotografía Jesús Carretero

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero

VALOR VITALICIO DEL CLIENTE?

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS

Transcripción:

11 311 La internacionalización de la empresa como fuente generadora de innovación: una aplicación empírica al sector alimentario Escudero-Torres, M.ª A. (2011). La internacionalización de la empresa como fuente generadora de, EsicMarket, Vol. 139, pp. 51-75. Hurtado-Torres, N.E. (2011). La internacionalización de la empresa como fuente generadora de, EsicMarket, Vol. 139, pp. 51-75. de la Torre-Ruiz, J.M. (2011). La internacionalización de la empresa como fuente generadora de, EsicMarket, Vol. 139, pp. 51-75. Aguilera-Caracuel, J. (2011). La internacionalización de la empresa como fuente generadora de, EsicMarket, Vol. 139, pp. 51-75. Resumen Recientemente algunos trabajos han comenzado a plantear la posibilidad de que la internacionalización afecte positivamente a las capacidades organizacionales internas de la empresa. En este trabajo pretendemos analizar en qué medida la internacionalización de la empresa permite a la misma desarrollar su capacidad de innovar. Para ello tomaremos como muestra 155 empresas españolas del sector de la alimentación. Los resultados de este trabajo muestran que no todas las dimensiones relacionadas con la internacionalización afectan de forma positiva a la obtención de capacidad de innovación por parte de la empresa. Concretamente, el número de zonas geográficas internacionales en las que actúa la empresa, el número de años que lleva exportando y el grado de satisfacción de los directivos en M.ª Ángeles Escudero Torres, Nuria Esther Hurtado Torres, José Manuel de la Torre Ruiz y Javier Aguilera Caracuel Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada El presente trabajo ha contado con la financiación de la Fundación Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (FBBVA) y la Junta de Andalucía (Proyectos de investigación P08-SEJ-0457 y SEJ-6765). Una versión anterior de este trabajo fue presentada en el XXIII Congreso Anual de AEDEM, realizado en Sevilla los días 3, 4 y 5 de junio de 2009, y obtuvo el premio ESIC a la investigación en Administración de Empresas. [51]

312 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de relación al conocimiento adquirido en la internacionalización afectan de forma positiva a la capacidad de innovación de la empresa. Estos resultados ponen de manifiesto que son precisamente los conocimientos adquiridos como consecuencia de la experiencia exportadora así como de la diversidad de mercados atendidos los que repercuten de forma positiva en la capacidad de innovación de la compañía. Del mismo modo, destacamos la importancia de las percepciones de los directivos a la hora de implementar los conocimientos adquiridos. Palabras clave: internacionalización, capacidad de innovación, sector de la alimentación. Códigos JEL: M16, L66. [52]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 313 1. Introducción El incremento de la liberalización de los mercados ha hecho más fácil y necesaria la expansión de la empresa a los mercados internacionales. La internacionalización implica la expansión de las empresas a través de fronteras nacionales con el objetivo de producir y vender productos y servicios. (Hitt, Hoskisson y Kim, 1997). Ademas la entrada en mercados extranjeros genera nuevas oportunidades para la empresa e incrementa su rentabilidad (Sapienza, Autio, George y Zahra, 2006). La exportación se ha considerado tradicionalmente como el primer paso para la entrada en los mercados internacionales, sirviendo de base para la futura expansión internacional (Kogut y Chang, 1996). La exportación proporciona a las empresas un acceso rápido a los mercados extranjeros requiriendo poca inversión de capital (Erminio y Rugman, 1996; Zahra, Neubaum y Huse., 1997). A través de la exportación las empresas pueden utilizar sus capacidades y producir más eficientemente. En segundo lugar las empresas pueden obtener tecnología cualificada y usarla en la organización. Tercero, la exportación permite a la empresa incrementar sus beneficios y obtener altas tasas de rentabilidad debido a la relación entre los sharehoders y los empleados. Así podrá reinvertir y crecer más en el futuro. Por otro lado, al operar en mercados diversos diminuye el riesgo de las empresas. Además investigaciones recientes señalan que la expansión internacional ayuda a adquirir beneficios y ventajas que mejoran el rendimiento organizacional (Hitt et al. 1997). Más recientemente, algunos trabajos han comenzado a plantear la posibilidad de que la internacionalización también afecte positivamente a las capacidades organizacionales internas de la empresa (Nelson y Winter, 1982; Barkema y Vermeulen, 1998). Diferentes perspectivas teóricas han reconocido que la posesión de recursos valiosos es una de las bases fundamentales del proceso de internacionalización (Dunning, 1988; Hymer, 1976; Peng, 2001). La denominada teoría de la internalización (Hymer, 1976), la teoría ecléctica (Dunning, 1988) o el enfoque basado en los recursos (Peng, 2001) han subrayado la relación entre recursos y capacidades internas y los procesos de internacionalización. Por otro lado, la literatura sobre el tema también [53]

314 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de reconoce que la internacionalización permite a la empresa aprender y adquirir recursos que complementan los que ya tiene y, de este modo, le ayudan a construir nuevas ventajas competitivas (Hitt et al. 1997). Por ello la internacionalización es un proceso de aprendizaje en el cual las empresas comienzan con distintos grados de conocimiento previo, generan nuevo conocimiento basándose en su experiencia en los mercados extranjeros y este nuevo conocimiento se comparte y aumenta con el tiempo, a través de ciertas rutinas organizacionales (Barkema y Vermeulen, 1998). Por consiguiente el conocimiento adquirido en los mercados internacionales facilita el desarrollo de ciertas capacidades organizacionales. Este trabajo pretende destacar que la internacionalización de la empresa supone una magnífica oportunidad para que la empresa aumente su capacidad innovadora. Las contribuciones de este trabajo son al menos dos. En primer lugar, el trabajo complementa la visión tradicional de la necesidad de unos recursos valiosos para iniciar la internacionalización y subraya la capacidad de los procesos de internacionalización para generar capacidades valiosas para la organización. En segundo lugar, el trabajo muestra empíricamente que no todas las dimensiones de la internacionalización afectarán de la misma forma a la capacidad de innovación de la empresa. El artículo comienza describiendo brevemente el marco teórico usado, vinculando internacionalización y perspectiva de recursos y capacidades. A continuación se incluye el planteamiento y la justificación de nuestras hipótesis. Por último, se comenta la metodología utilizada y se discuten los resultados y futuras recomendaciones. 2. La internacionalización de la empresa bajo la perspectiva de recursos y capacidades La perspectiva de recursos y capacidades describe la ventaja competitiva en función de los recursos y capacidades únicos a los que la organización pueda acceder (Barney, 1991; Grant, 1991; 1998; Penrose, 1959). Mientras que los recursos son activos de la organización que pueden ser evaluados de forma independiente a otros activos, las capacidades son las habilidades organizacionales para integrar y coordinar dichos recursos (e.j. Amit y [54]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 315 Schoemaker, 1993; Grant, 1991; Teece, Pisano y Shuen, 1997). El tipo, magnitud y naturaleza de los recursos y capacidades de la empresa son importantes determinantes de su rentabilidad (Amit y Schoemaker, 1993) y marcan la dirección para el desarrollo de las estrategias organizacionales (Grant, 1991). Esta teoría permite explicar el crecimiento de la empresa a través del desarrollo de una base de conocimientos, capacidades y recursos. Cuando se percibe a la empresa como una organización que tiene acceso a recursos y capacidades, más que como una oferente de productos y servicios, se crean amplias posibilidades de aumentar su mercado y sus líneas de producto (Penrose, 1959). Un recurso o capacidad específica puede generar diferentes productos o ser útil para diferentes mercados, es decir puede ser la base para una diversificación relacionada (Wernerfelt, 1984). Los mercados tienen limitaciones en cuanto a posibilidades de expansión de la empresa, por ello la empresa puede usar nuevas vías de crecimiento mediante la explotación de sus recursos y capacidades. Por otro lado, bajo el marco de la teoría de recursos y capacidades se ha subrayado la importancia que ciertas capacidades organizacionales tienen para posibilitar el que las empresas desarrollen con mayor facilidad sus estrategias en los mercados internacionales (Collins, 1991; Dhanaraj y Beamish, 2003; Westhead, Wright y Ucbasaran, 2001). Según este punto de vista, el aprendizaje organizacional puede considerarse un recurso complejo de la empresa, que puede crear ventajas competitivas y en ultima instancia un rendimiento superior en los mercados internacionales (Hitt et al. 1997). Andersen y Kheam (1998) encontraron que la cantidad de recursos poseídos por una empresa permite predecir su crecimiento internacional. Algunos estudios han mostrado que los recursos tecnológicos mejoran la ventaja competitiva en el extranjero (Álvarez, 2004; Zahra y Nielsen, 2002). Por su parte, Knudsen y Madsen (2002) han señalado que la capacidad de una empresa para actuar con éxito en los mercados internacionales depende de su habilidad para configurar sus recursos de tal forma que le permita la creación de competencias globales. Morgan, Kaleka y Katsikeas (2004) han observado que los recursos y capacidades de la empresa condicionan el diseño de su estrategia competitiva en los mercados exte- [55]

316 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de riores. Dicha estrategia influye de forma directa en los resultados de la exportación. Este planteamiento derivado de la perspectiva de recursos y capacidades se relaciona fácilmente con el tradicional planteamiento de la Escuela de Uppsala (Johanson y Vahlne, 1977; Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975) sobre el proceso de internacionalización. La Escuela de Uppsala propone que la internacionalización de la empresa es secuencial y depende de la acumulación gradual de conocimientos sobre los mercados exteriores. Por tanto, el conocimiento se considera el recurso clave en los procesos de internacionalización dada la elevada incertidumbre que caracteriza la actuación en mercados extranjeros. El aumento de conocimiento sobre los mercados extranjeros va posibilitando a las empresas el aumento en su nivel de compromiso en los mercados internacionales a través de etapas sucesivas (Eriksson, Johanson, Majkgard y Sharma, 1997). Paralelamente, Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) han reconocido que la ausencia de recursos y conocimientos sobre los mercados exteriores generaban en las empresas un nivel de incertidumbre que se iba reduciendo progresivamente a través de la toma incremental de decisiones (pp. 306). Por tanto, el aprendizaje de la organización va gestando un compromiso incremental cada vez mayor. En definitiva, diferentes teorías explicativas del proceso de internacionalización reconocen que la base de dicho proceso está en la posesión de recursos de distintos tipos que permiten a las empresas extenderse fuera de sus fronteras nacionales. Es decir, la empresa necesita tener recursos estratégicos para competir con éxito en los mercados internacionales y, en particular, tener conocimientos valiosos que le puedan proporcionar una ventaja competitiva sobre las empresas locales. Además, la literatura sobre internacionalización ha reconocido que la capacidad para innovar influye en el desarrollo por parte de las empresas de actividades en los mercados internacionales. Son numerosos los estudios que muestran una relación positiva entre innovación y exportación (Arnold y Hussinger, 2005; Bleaney y Wakelin, 2002; Brouwer y Kleinknech, 1996; Lachenmaier y WöBmann, 2006; Pla-Barber y Alegre, 2007; Roper y Love, 2001; Wakelin, 1998; Zhao y Li, 1997). Agunas investiga- [56]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 317 ciones han destacado cómo las innovaciones en procesos y productos ayudan a las empresas a ganar ventajas competitivas en los mercados internacionales (Franko, 1989; Porter, 1990). Trabajos recientes muestran que son las innovaciones en producto las que favorecen la decisión de exportar e influyen positivamente en la intensidad exportadora; sin embargo la influencia de las innovaciones en proceso no resultan significativas (Kirbach y Schmiedeberg, 2008). En definitiva, la literatura reconoce que las empresas internacionales deben mejorar de manera continua sus productos, servicios y procesos para poder competir en un entorno altamente competitivo y dinámico (Hitt et al. 1997; Porter, 1990). 3. La internacionalización de la empresa como generadora de capacidades organizacionales Tal y como se ha comentado con anterioridad, la literatura ha insistido mayoritariamente en la importancia de la innovación para llevar a cabo procesos de internacionalización (Porter, 1990; Kirbach y Schmiedeberg, 2008). No obstante, distintos planteamientos teóricos permiten explicar cómo la internacionalización también favorece el propio desarrollo de la innovación (Aw, Roberts y Winston, 2007; Salomon y Jin, 2008). La internacionalización de la empresa permite alcanzar y desarrollar recursos que complementen los previos y, de este modo, le ayuden a construir nuevas ventajas competitivas (Hitt et al. 1997). Los autores que se engloban bajo el denominado enfoque de innovación sugieren que el conocimiento es la base para una adecuada toma de decisiones en relación a la internacionalización (Bilkey y Tesar, 1977). Este enfoque reconoce que el incremento del compromiso internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora (Czinkota, 1982; Reid, 1981). La teoría de la ventaja monopolística (Hymer, 1976) sostiene que las empresas multinacionales aparecen porque una empresa extranjera posee ventajas competitivas sobre las empresas locales. La teoría de la ventaja monopolística está muy relacionada con el enfoque basado en los recursos cuando plantea que los activos estratégicos permiten a la empresa obtener una ventaja diferencial en los mercados extranjeros. La información obtenida en el proceso, mediante su paso a conocimiento, [57]

318 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de acaba posibilitando la extensión internacional de la empresa (Wernerfelt, 1984). La conceptualización del proceso de internacionalización como un proceso de aprendizaje sugiere que el conocimiento derivado de la actuación en los mercados exteriores favorece el desarrollo de determinadas capacidades organizacionales. El número de oportunidades productivas que se abre para una empresa se multiplica cuando entra en nuevos mercados (Brush, 1992; Penrose, 1959). Su entrada le permite obtener conocimiento de primera mano de un mercado exterior al relacionarse directamente con los competidores, clientes y proveedores de dicho mercado (Birkinshaw, 2000; Hamel y Prahalad, 1993; Zahra, Ireland y Hitt, 2000). Barkema y Vermeulen (1998) muestran que la actuación simultánea en múltiples mercados nacionales mejora la capacidad de innovación de la empresa. Es decir, al actuar en distintos mercados, la empresa aumenta sus oportunidades para descubrir, por ejemplo, nuevas fuentes de tecnología o negocio, además de acumular experiencia e información que facilita la innovación en producto (Hitt et al.1997). En definitiva, la actuación en los mercados internacionales puede ser una adecuada vía para mejorar la capacidad para innovar (Kotable, 1990). La diversificación internacional permite a las empresas aprender e innovar (Kochhar y Hitt, 1995). Estudios recientes han mostrado el efecto positivo de la exportación sobre la innovación (Aw et al., 2007; Girma, Gorg y Hanley, 2008; Salomon y Jin, 2008). Por tanto, planteamos la siguiente hipótesis: H1: El nivel de internacionalización de la empresa influye positiva y significativamente en su capacidad de innovar. Partiendo de la hipótesis anterior y considerando que la internacionalización de una empresa es un concepto multidimensional que se determina en función del número y la diversidad de actividades que desarrolla la misma en los mercados exteriores y que la misma se puede valorar a través de diferentes dimensiones (Shoham, Evangelista y Album, 2001) (ej. el modo en el cual se opera en los mercados extranjeros, el número de años que lleva la empresa actuando en los mercados internacionales, el número de [58]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 319 mercados internacionales en los que actúa o el volumen de recursos humanos y financieros comprometidos con los mercados exteriores), nos planteamos hasta qué punto el aprendizaje derivado de la actuación de la empresa en los mercados internacionales es consecuencia de cada una de las dimensiones a través de las cuales se puede valorar el nivel de internacionalización de la empresa. Considerando que nuestro interés se centra en las empresas que realizan actividades de exportación, el nivel de internacionalización puede ser valorado a través de las siguientes dimensiones (Diamantopoulos y Souchon, 1999; Robertson y Chetty, 2000): el número de años que la empresa lleva exportando, la propensión exportadora, la diversidad geográfica (considerando tanto el número de mercados internacionales en los que actúa como el índice de entropía de los mismos) y el grado de satisfacción en relación al conocimiento que se deriva del desarrollo de actividades de exportación. Todo ello nos lleva a plantear las siguientes subhipótesis: H1a: Cuanto mayor es el número de años que la empresa lleva exportando mayor será su capacidad de innovar. H1b: Cuanto mayor es la propensión exportadora de la empresa mayor será su capacidad de innovar. H1c: Cuanto mayor es el número de mercados internacionales en los que actúa la empresa mayor será su capacidad de innovar. H1d: Cuanto mayor es el índice de entropía de los mercados internacionales atendidos por la empresa mayor es su capacidad de innovar. H1e: Cuanto mayor es el nivel de satisfacción de la empresa en relación a los conocimientos adquiridos en los mercados internacionales mayor es su capacidad de innovar. 4. Metodología 4.1. Muestra Nuestra población objetivo son 1556 empresas exportadoras ubicadas en España pertenecientes al sector de la alimentación. Para obtener la población objetivo hemos recurrido a la base de datos Dun y Bradstreet (D&B) [59]

320 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de en el período de finales de 2004. Son varias las circunstancias que motivaron la elección de este tipo de empresas. Primero, la globalización de la economía ha incidido sobremanera en la importancia de los procesos de internacionalización de estas empresas que, por mantenerse competitivas, cada vez se tienen que plantear con más claridad la necesidad de acudir a mercados ajenos a los nacionales tradicionales. Segundo, la importancia de este sector ofrece la posibilidad de una población suficientemente numerosa con unas características delimitadas. La muestra final de 155 (10% de la población) se obtuvo siguiendo el método de muestreo aleatorio. Al centrar nuestro trabajo en un único sector eliminamos la posible influencia perturbadora de peculiaridades específicas de cada sector que afectan en práctica exclusividad a un sector productivo en particular y que no son objeto de este estudio. Este hecho puede además ser particularmente relevante para la medición de las variables de interés en nuestro estudio (internacionalización, capacidad de innovar). Además, los aspectos contingentes son similares en empresas pertenecientes al mismo sector, restringiendo el ámbito de variables que pueden influir en las variables analizadas (Burgel y Murray, 2000; Wakelin, 1998). Por razones de índole similar, para obtener un espacio geográfico, cultural, legal y político relativamente homogéneo hemos tomado como población empresas domiciliadas en el territorio español, ya que si hubiéramos incluido empresas de diferentes países, nos podríamos encontrar con diversos factores contingentes propios de dichos países que deberíamos tener también en cuenta en nuestro análisis. El tamaño medio de las empresas de la muestra es 59,36 trabajadores (desviación típica: 130,56). No encontramos diferencias significativas entre las características de las empresas incluidas finalmente en el estudio y la población original en términos de localización y tamaño. 4.2. Diseño del cuestionario Los instrumentos utilizados para obtener los datos necesarios para nuestra investigación fueron múltiples. En primer lugar, y principalmente, un cuestionario que incluía preguntas sobre la internacionalización de la empresa, así como determinadas capacidades organizacionales. Además, se compro- [60]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 321 baron los datos financieros y de tamaño obtenidos a través de estas encuestas con los disponibles a través de las bases de datos D&B y Amadeus, que permitieron validar y controlar ciertas informaciones y relaciones. El desarrollo de este trabajo de campo es parte de un proyecto que se ha realizado de forma coordinada con un grupo de doce investigadores pertenecientes a tres universidades diferentes. Este hecho ha permitido tener múltiples sesiones de trabajo en las que, además, se examinó la idoneidad del cuestionario con técnicos y académicos expertos en los temas abordados, con el objetivo de analizar las principales dificultades que tenía el cuestionario y de que aportaran sugerencias tales como la aclaración de algunos términos que podían ofrecer problemas de comprensión, que el cuestionario estuviera completo y que los ítems facilitaran la obtención de la información. Para construir y depurar el cuestionario se llevaron a cabo una serie de entrevistas y pretest con directores de las empresas, (estos directivos no formaron parte del muestreo final). Después de incorporar las sugerencias de mejora al cuestionario, con las que se trató de asegurar la validez del contenido, elaboramos el cuestionario final. Este cuestionario fue respondido por el CEO (director general) mediante una entrevista personal llevada a cabo por la empresa TNS durante los meses de diciembre de 2004 y enero de 2005. Este procedimiento se dirigió a las 155 empresas inicialmente seleccionadas o, en el caso de que alguna no estuviera interesada o disponible, se recurrió a las designadas de antemano y de manera aleatoria como sustitutas. Somos conscientes de las ventajas e inconvenientes de obtener la información de una sola fuente, como es el director general, pero hay que considerar que el cuestionario contenía ítems sobre diversos ámbitos de la empresa y el CEO de una compañía es la única persona con una visión de conjunto y con la información y conocimiento necesarios sobre su empresa para contestar a diversas cuestiones, aspectos que son esenciales y claves para asegurarse precisión en los datos (Tomaskovic-Devey, Leiter y Thompson, 1994). Por último, señalar que la base de datos de este trabajo ha sido usada en otras investigaciones previas, dado su enorme potencial (Martín-Tapia, Aragón-Correa y Rueda-Manzanares 2010). [61]

322 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 4.3. Escalas La literatura ha destacado que son varios los indicadores que se pueden utilizar para valorar la internacionalización de la empresa (Shoham et al. 2001). En este trabajo utilizamos 5 indicadores. El primero es la propensión exportadora que se define como el porcentaje que representan las exportaciones de la empresa en relación con las ventas totales de la misma. Para valorar el mismo utilizamos una escala de 1 a 4 (ver anexo 1). El segundo indicador fue el número de años que la empresa lleva exportando. Para valorar la misma utilizamos también una escala de 1 a 4 (ver anexo 1). Además, el grado de internacionalización fue también valorado a través de la diversidad geográfica de sus actividades en el exterior, grado de diversificación internacional. Esta diversificación internacional ha sido medida por el número de zonas geográficas distintas en los que la empresa actúa, así como usando un índice de entropía. El índice de entropía refleja no sólo el número de áreas geográficas en las que actúa la empresa sino también el peso de las actividades internacionales de la empresa dentro de cada una de las grandes áreas geográficas en que se pueden agrupar los mercados internacionales. Para calcular el índice de entropía utilizamos la siguiente fórmula: DG: i [P i x ln (1/ P i )] (1) (1) Donde P i es el porcentaje de ventas en una determinada región i y ln (1/ P i ) es el peso dado a cada región. Además, la literatura sobre internacionalización también señala que el resultado exportador puede ser valorado a través del grado de satisfacción de la empresa con respecto al volumen de ventas alcanzado en los mercados exteriores, la rentabilidad de las exportaciones, el conocimiento adquirido de los mercados exteriores y el crecimiento de las ventas en el exterior (Shoham et al. 2001). Por tal motivo y considerando el objetivo de nuestra investigación valoramos también la internacionalización de la empresa en términos del grado se satisfacción de la empresa respecto al grado de conocimiento derivado de sus actuaciones en el extranjero. Para medir la capacidad para innovar de la empresa utilizamos una escala basada en la propuesta realizada por Covin y Slevin (1986). En este sentido, dicha capacidad se midió a través de una escala tipo likert de 7 [62]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 323 puntos conformada por 5 ítems. No obstante, tras realizar el análisis de fiabilidad de la misma eliminamos el indicador 5, por lo que la escala final quedó formada por los 4 primeros ítems (ver anexo 1). El alpha de Cronbach de dicha escala es de 0,882. Teniendo en cuenta los efectos potenciales del tamaño sobre la variable dependiente en nuestro estudio (Montoya-Weiss, M. y Calantone, R. 1994; Camisón-Zornoza, Lapiedra-Alcamí, Segarra-Ciprés y Boronat-Navarro, 2004) se incluyó al tamaño como variable de control. El tamaño se midió a través del número de empleados, utilizando en el modelo una transformación logarítmica con el objetivo de reducir la varianza de la distribución de valores del tamaño a lo largo de la muestra (Kimberly y Evanisko, 1981). 5. Resultados Las hipótesis anteriormente planteadas fueron verificadas mediante análisis de regresión utilizando para ello el paquete estadístico SPSS (versión 15.0). Previamente a la estimación del modelo se comprobó el cumplimiento de los supuestos implícitos en este tipo de análisis. En la tabla 1 se muestra la media, desviación típica y correlaciones entre las variables analizadas. Tabla 1. Matriz de correlaciones a Media Dev. Típ. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) 1. Años exportando 2.58 0.92 1 2. Propensión 2.37 1.17 0.266** 1 exportadora 3. Número de zonas 1.86 1.27 0.324** 0.358** 1 geográficas 4. Entropía 10.82 7.78 0.238** 0.885** 0.629** 1 5. Satisfacción 4.6 1.65 0.189** 0.313** 0.377** 0.425** 1 exportación 6. Capacidad de 5.6 1.16 0.146 + 0.063 0.271** 0.123 0.300** 1 innovar 7. Tamaño 3.077 1.369 0.221** 0.126 0.177 0.140-0.027-0.15 1 a n= 155; ** p < 0,01 (bilateral); * p < 0,05 (bilateral); + p < 0,1 (bilateral) [63]

324 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de Los resultados de los análisis de regresión se muestran en la tabla 2. El análisis de los factores de inflación de la varianza (FIV)) de las distintas variables sugirió que la multicolinealidad entre algunas de ellas pudiera afectar la interpretación de los resultados. Por esta razón decidimos probar nuestras hipótesis a través de cinco modelos diferentes. En el primer modelo se introdujo el efecto del nivel de internacionalización de la empresa valorado a través del número de años que lleva la empresa exportando sobre la capacidad de innovar de la empresa. Los resultados muestran una relación positiva y significativa entre el nivel de internacionalización de la empresa y la capacidad de innovar (p < 0.10). Por tanto, los resultados apoyan la hipótesis 1a. En el modelo 2 procedimos a comprobar la influencia del nivel de internacionalización de la empresa en términos de propensión exportadora sobre la capacidad para innovar de la empresa. Los resultados muestran que el efecto de la variable propensión exportadora sobre la capacidad para innovar no resulta significativo por tanto, no se apoya la hipótesis 1b. En el modelo 3 el grado de internacionalización se valoró a través del número de mercados internacionales atendidos por la empresa. Nuestros resultados ponen de manifiesto una relación positiva y significativa entre el número de mercados internacionales atendidos por la empresa y la capacidad de innovar (p < 0,01), apoyándose la hipótesis 1c. En el modelo 4 analizamos la influencia del nivel de internacionalización de la empresa valorado en términos de entropía de los mercados atendidos, observando que la relación de dicha variable con la capacidad de innovar no resulta significativa. Por tanto, la hipótesis 1d no es apoyada. En el modelo 5 la internacionalización de la empresa se valoró en términos de satisfacción del conocimiento adquirido derivado de las actividades de exportación. Los resultados muestran una relación positiva y significativa de esta variable con la capacidad de innovar de la empresa (p < 0,01). Estos resultados apoyan la hipótesis 1e. [64]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 325 Tabla 2. Resultados a Variables Modelo1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Β t β T β T β t β t Tamaño -.29 -.33 -.14 -.17 -.07 -.89 -.04.68 -.23 -.30 Años exportando.15 + 1.75 Propensión exportadora.79.43 Número de zonas geográficas.28 ** 3.58 Entropía.12 1.57 Satisfacción exportación.30 ** 3.81 R 2.022.004.078.016.091 R 2 ajustado.008 -.009.066.003.078 F 1.532 *.316 6.439 ** 1.15 7.342 ** a + p<0,1 ; * p<0,05; ** p<0,01 Prueba bilateral. 6. Discusión e implicaciones Las principales teorías de la internacionalización identifican, como un recurso clave en los procesos de internacionalización de la empresa, la adquisición y utilización de información sobre los mercados exteriores (teoría de la internalización, teoría de la ventaja competitiva, enfoque de Uppsala, enfoque de la innovación y enfoque de red). La adquisición de esta información favorece el aprendizaje de la empresa y, como consecuencia, le puede permitir el desarrollo de diferentes capacidades, entre las que se destacan por ejemplo la capacidad de innovación (Girma et al. 2008; Salomon y Jin, 2008; Aw et al. 2007; Barkema y Vermeulen 1998; Hitt et al.1997; Kochhar y Hitt, 1995; Kotabe, 1990). [65]

326 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de Los resultados obtenidos en este trabajo vienen a confirmar esta relación al mostrar cómo la internacionalización de la empresa afecta de forma positiva a la capacidad de innovación de la misma. No obstante, nuestro trabajo pone de manifiesto que no todas las dimensiones de la internacionalización ejercen esta influencia sobre la capacidad de innovación de la empresa. Concretamente, nuestros resultados muestran que la mayor experiencia internacional de la empresa valorada a través del número de años que la misma lleva exportando influye positivamente en su capacidad de innovar. Sin embargo, la mayor propensión exportadora de la empresa no afecta a la capacidad innovadora de la misma. Por tanto, la experiencia internacional de la empresa afecta de forma positiva a su capacidad de innovación. Es decir, el aprendizaje en los mercados exteriores se va produciendo de forma gradual tal y como se describe en el modelo de Uppsala. Por otro lado, la actuación en un mayor número de zonas geográficas favorece la capacidad para innovar de la empresa. Al actuar en distintos mercados la empresa aumenta sus oportunidades para descubrir nuevas tecnologías y acumular experiencia e información que facilite su innovación. Estos resultados apoyan la literatura previa (Barkema y Vermeulen, 1998; Hitt et al., 1997; Kochhar y Hitt, 1995). No obstante, el hecho de que las actividades de la empresa tengan mayor o menor peso dentro de cada área geográfica internacional en la que actúa (entropía) no influye sobre la capacidad de innovar de la empresa. Por último, la percepción de los directivos con respecto a los beneficios que se derivan de la internacionalización tiene una influencia positiva sobre la capacidad de innovación de la compañía. De hecho, estudios recientes han confirmado que una actitud favorable de los directivos hacia la exportación favorece el rendimiento exportador de la compañía (Del Río Araújo y Varela Neira, 2006). Por lo tanto, no es de estrañar que el hecho de que valoren positivamente los diversos conocimientos adquiridos a través de la internacionalización repercuta positivamente en la implementación de dichos conocimientos. Si los directivos se sienten satisfechos con las políticas de exportación de su compañía tendrán una mayor motivación a la hora de implementar políticas que permitan aplicar el conoci- [66]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 327 miento derivado de la internacionalización. De esta forma la capacidad de innovación de la empresa se verá incrementada. Como conclusión, podemos afirmar que la actuación en un mayor número de mercados internacionales puede ser una adecuada vía para mejorar la capacidad para innovar debido principalmente a la diversidad de información y conocimiento que la empresa puede adquirir como consecuencia de su presencia en países diferentes. Además, la satisfacción de los directivos con respecto a sus actividades internacionales resulta clave, ya que permiten aprovechar mejor esos conocimientos adquiridos en los mercados exteriores. Consideramos que este trabajo complementa la visión tradicional de la necesidad de unos recursos valiosos para iniciar la internacionalización y subraya la capacidad de los procesos de internacionalización para generar capacidades valiosas para la organización. En segundo lugar, el trabajo muestra empíricamente que no todas las dimensiones de la internacionalización afectarán de la misma forma a la capacidad de innovación de la empresa. Las principales limitaciones del estudio son su carácter transversal así como el uso de un solo individuo como fuente de información. Sin embargo, especialmente en el caso de empresas pequeñas y medianas, tal y como las que constituyen nuestra muestra, las opiniones de un único pero cualificado informante pueden capturar mejor los planteamientos de una empresa que las opiniones de varios (Lyon, Lumpkin y Dess 2000). Además, somos conscientes de que las empresas pertenecen a un sector y un país concreto, por tanto, la generalización de los resultados ha de realizarse con cautela. Aunque las conclusiones del estudio realizado se ven limitadas por lo comentado con anterioridad, existen implicaciones prácticas tanto para los directivos como para las instituciones encargadas de promocionar las exportaciones. Las empresas deben ser conocedoras de la necesidad de realizar políticas de internacionalización más diversificadas que amplíen el rango de países en los que actúa la compañía. Nuestro trabajo pone de manifiesto que es precisamente la mayor diversificación exportadora medida por el número de zonas geográficas internacionales en la que actúa la [67]

328 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de empresa la que tiene una mayor influencia en la obtención de la capacidad de innovación de la empresa. Sin embargo, en el caso concreto de las empresas del sector de la alimentación, observamos que el nivel de diversificación internacional es reducido, destinando la mayor parte de sus ventas a mercados europeos. Las empresas de este sector deben ser conscientes de que la diversificación de sus mercados no sólo les permite diversificar el riesgo asumido sino que también influye favorablemente sobre el desarrollo de su capacidad de innovación. Del mismo modo, las instituciones que promueven la internacionalización deberán poner en marcha medidas de apoyo que favorezcan la diversificación internacional de las empresas del sector de la alimentación, lo que redundará positivamente en la mejora de la competitividad de dichas empresas. Los resultados obtenidos son una contribución interesante al debate sobre la internacionalización como generadora de capacidades. No obstante, al mismo tiempo abre interesantes interrogantes para el futuro. En este sentido, nos planteamos como futuras investigaciones hasta qué punto la relación entre la internacionalización de las empresas y la capacidad para innovar está mediada por otras capacidades que potencian o no dicha relación. Además, para futuros trabajos nos planteamos la realización de un estudio en el que se incluyan empresas de diferentes países, lo que permitiría una comparativa cross-cultural. 7. Bibliografia ALVAREZ, R. E. (2004). Sources of Export Success in Small-and Medium-Sized Enterprises: The Impact of Public Programs, International Business Review, Vol. 13, Nº 3, pp. 383-402. AMIT, R. y SCHOEMAKER, P. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent, Strategic Management Journal, Vol. 14, pp. 33-46. ANDERSEN, O. y KHEAM, L. S. (1998). Resource-Based Theory and International Growth Strategies: an Exploratory Study, International Business Review, Vol. 7, Nº. 2, pp. 163-184. ARNOLD, J.M. y HUSSINGER, K. (2005). Export Behavior and Firm Productivity in German Manufacturing: A Firm Level Analysis, Review of World Economics, Vol. 141, Nº 2, pp. 219-243. [68]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 329 AW, B.; ROBERTS, M. y WINSTON, T. (2007). The Complementary Role of Exports and R&D Investments as Sources of Productivity Growth, The World Economy, Vol. 30, Nº 1, pp. 83-104. BARKEMA, H.G. y VERMEULEN, F. (1998). International Expansion through Start-Up or Acquisition: A Learning Perspective, Academy Management Journal, Vol. 41, pp. 7-26. BARNEY, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management, Vol. 17, Nº 1, pp. 99-120. BILKEY, W.J. y TESAR, G. (1977). The Export Behavior of Smaller Wisconsin Manufacturing Firms, Journal of International Business Studies, Vol. 9, pp. 93-98. BIRKINSHAW, J. (2000). Entrepreneurship in the Global Firm. Thousand Oaks, CA: Sage. BLEANEY, M. y WAKELIN, K. (2002) Efficiency, Innovation and Exports, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 64, Nº 1, pp. 3-15. BROUWER, E. y KLEINKNECHT, A. (1996). Determinants of Innovation: A Microeconometric Analysis of Three Alternative Innovation Output Indicators. Ed. A. KLEINKNECHT. Determinants of Innovation. London: Macmillan Press Ltd., pp. 99-125. BURGEL, O. y MURRAY, G.C. (2000). The International Market Entry Choices of Start-Up Companies in High Technology Industries, Journal of International Marketing, Vol. 8, Nº 2, pp. 33-62. BRUSH, C. (1992). Factors Motivating Small Firms to Internationalize: The Effect of Firm Age. Doctoral dissertation, Boston University. CAMISÓN-ZORNOZA, C.; LAPIEDRA-ALCAMÍ, R.; SEGARRA- CIPRÉS, M. y BORONAT-NAVARRO, M. (2004). A Meta-analysis of Innovation and Organizational Size, Organization Studies, Vol. 25, Nº 3, pp. 331-361. COLLINS, D.J. (1991). A Resource-Based Analysis of Global Competition: The Case of the Bearings Industry, Strategic Management Journal, Vol. 12, pp. 49-68. COVIN, J. G. y SLEVIN, D. P. (1986). The Development and Testing of an Organizational-Level Entrepreneurship Scale. Eds. R. RON- [69]

330 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de STADT; J. A. HORNADAY; R. PETERSON y K. H. VESPER, Frontiers of Entrepreneurship Research. Babson College, Wellesley, MA, pp. 628-639. CZINKOTA, M.R. (1982). An Evaluation of the Effectiveness of US Export Promotion Efforts. Eds. M.R. CZINKOTA y G. TESAR, Export Policy: A Global Assessment, Praeger, New York, NY 63-71. DEL RÍO ARAÚJO, M. L. y VARELA NEIRA, M. C. (2006). Características de los Directivos y Rendimiento Exportador en las PYMES Españolas, Esic Market, Vol. 125, pp. 223-254. DHANARAJ, C. y BEAMISH, P.W. (2003). A Resource-Based Approach to the Study of Export Performance, Journal of Small Business Management, Vol. 41, Nº 3, pp. 242-261. DIAMANTOPOULOS, A. y SOUCHON, A.L. (1999). Measuring Export Information Use: Scale Development and Validation, Journal of Business Research, Vol. 46, Nº 1, pp. 1-14. DUNNING, J.H. (1988). The Eclectic Paradigm of International Production: A Restatement and some possible Extensions, Journal of International Business Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 1-32. ERIKSSON, K.; JOHANSON, J.; MAJKGARD, A. ysharma, D. (1997). Experiential Knowledge and Cost in the Internationalization Process, Journal of International Business Studies, Vol. 28, pp. 237-260. ERMINIO, F. y RUGMAN, A. (1996). A test of internalization theory and internationalization theory: The Upjohn Company. Management International Review, Vol. 36, Nº 3, pp. 199-214. FRANKO, L.G. (1989). Global Corporate Competition: Who s Winning, Who s Losing and the R&D Factor as One Reason Why, Strategic Management Journal, Vol. 10, pp. 449-474. GIRMA, S.; GÖRG, H. y HANLEY, A. (2008). R&D and Exporting: A Comparison of British and Irish Firms, Review of World Economics, Vol. 144, Nº 4, pp. 750-773. GRANT, R.M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation, California Management Review, Vol. 33, Nº 3, pp. 114-135. [70]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 331 GRANT, R. (1998). Contemporary Strategy Analysis: Concepts, Techniques, Applications: A Guide for Instructors. Blackwell. HAMEL, G. y PRAHALAD CK. (1993). Strategy as Stretch and Leverage, Harvard Business Review, Vol. 71, Nº 2, pp. 75-84. HITT, M.A.; HOSKISSON, R. y KIM, H. (1997). International Diversification: Effects on Innovation and Firm Performance in Product-Diversified Firms, Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº 4, pp. 767-798. HYMER, S.H. (1976). The International Operation of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment, MIT Press, Cambridge, MA. JOHANSON, J. y VAHLNE, J.E. (1977). The Internationalisation Process of the Firm - a Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments, Journal of International Business Studies, Vol. 8, Nº 1, pp. 23-32. JOHANSON, J. y WIEDERSHEIM-PAUL, F. (1975). The Internationalisation Process of the Firms: Four Swedish Case Studies, Journal of management Studies, pp. 305-322. KIMBERLY, J.R. y EVANISKO, M.J. (1981), Organizational Iinnovation: The Influence of Individual, Organizational, and Contextual Factors on Hospital Adoption of Technological and Administrative Innovation, Academy of Management Journal, Vol. 24, Nº 4, pp. 689-713. KIRBACH, M. y SCHMIEDEBERG, C. (2008). Innovation and Export Performance: Adjustment and Remaining Differences in East and West German Manufacturing, Economics of Innovation and New Technology, Vol. 17, Nº 5, pp. 435-457. KOCHHAR, R. y HITT, M.A. (1995). Toward an Integrative Model F International Diversification, Journal of International Management, Vol. 1, pp. 33-72. KOGUT, B. y CHANG, S. (1996). Platform investments and volatile exchange rates: Direct investment in the US by Japanese electronic companies. The Review of Economics and Statistics. Cambridge, Vol. 78, Nº 2, pp. 221-232. [71]

332 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de KOTABLE, M. (1990). Corporate Product Policy and Innovative Behavior of European and Japanase Multinationals: An Empirical Investigation, Journal of Marketing, Vol. 54, pp. 19-33. KNUDSEN, T. y MADSEN, T.K. (2002). Export Strategy: A Dynamic Capabilities Perspective, Scandinavian Journal of Management, Vol. 18, Nº 4, pp. 475-502. LACHENMAIER, S. y WÖMANN, L. (2006). Does Innovation Cause Exports? Evidence from Exogenous Innovation Impulses and Obstacles Using German Micro Data, Oxford Economic Papers, Vol. 58, Nº 2, pp. 317-350. LYON, D.W.; LUMPKIN, G.T. y DESS, G.D. (2000). Enhancing entrepreneurial orientation research: Operationalizing and measuring a key strategic decision making process. Journal of Management, 1055-1085. MARTÍN-TAPIA, I.; ARAGÓN-CORREA, J.A. y RUEDA-MAN- ZANARES, A. (2010). Environmental strategy and exports in medium, small and micro-enterprises. Journal of World Business. Artículo en prensa. MONTOYA-WEISS, M. y CALANTONE, R. (1994). Determinants of New Product Performance: A Review and Meta-Analysis, Journal of Product Innovation Management, Vol. 11, pp. 397-417. MORGAN, N.A.; KALEKA, A. y KATSIKEAS, C.S. (2004). Antecedents of Export Venture Performance: A Theoretical Model and Empirical Assessment, Journal of Marketing, Vol. 68, Nº 1, pp. 90-108. NELSON, R.R. y WINTER, S.G. (1982). The Schumpeterian trade off revisited. The American Economic Review, Vol. 72, Nº 1, pp. 114-133. PENG, M.W. (2001). The Resource Based View and International Business, Journal of Management, Vol. 27, pp. 803-829. PENROSE, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford University Press. PLA-BARBER, J. y ALEGRE, J. (2007). Analysing the Link between Export Intensity, Innovation and Firm Size in a Science-Based Industry, International Business Review, Vol. 16, pp. 275-293. PORTER, M.E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press. [72]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 333 REID, S. (1981). The Decision-Maker and Export Entry and Expansion. Journal of International Business Studies, Vol. 12, Nº 2, pp. 101-112. ROBERTSON, CH. y CHETTY, S.K. (2000). A Contingency-Based Approach to Understanding Export Performance, International Business Review, Vol. 9, pp. 211-235. ROPER, S. y LOVE, J.H. (2001). Innovation and Export Performance: Evidence from the UK and German Manufacturing Plants, Research Policy, Vol. 31, Nº 7, pp. 1087-1102. SALOMON, R. y JIN, B. (2008). Does Knowledge Spill to Leaders or Laggards? Exploring Industry Heterogeneity in Learning by Exporting, Journal of International Business Studies, Vol. 39, Nº 1, pp. 356-373. SAPIENZA, H.; AUTIO, E.; GEORGE, C. y ZAHRA, S.A. (2006). A capabilities perspective on the effects of early internationalization on firm survival and growth. Academy of Management Review, Vol. 31, Nº 4, pp. 914-933. SHOHAM, A.; EVANGELISTA, F. y ALBAUM, G. (2001). Strategic firm type and export performance, International Marketing Review, Vol. 19, Nº 3, pp. 236-258. TEECE, D.J.; PISANO, G. y SHUEN, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management, Strategic Management Journal, Vol. 18, Nº 7, pp. 509-533. TOMASKOVIC-DEVEY, D.; LEITER, J. y THOMPSON, S. (1994). Organizational Survey Nonresponse, Administrative Science Quarterly, Vol. 39, Nº 3, pp. 439-457. WAKELIN, K. (1998). Innovation and Export Behaviour at the Firm Level, Research policy, Vol. 26, Nº 7-8, pp. 829-841. WERNERFELT, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm, Strategic Management Journal, Vol. 5, Nº 2, pp. 171-180. WESTHEAD, P.; WRIGHT, M. y UCBASARAN, D. (2001). The Internationalization of New and Small Firms: A Resource-Based View, Journal of Business Venturing, Vol. 16, Nº 4, pp. 333-358. ZAHRA, S.; IRELAND, R. y HITT, M.A. (2000). International Expansion by New Venture Firms: International Diversity, Mode of Market [73]

334 11 la internacionalización de la empresa como fuente generadora de Entry, Technological Learning, and Performance, Academy of Management Journal, Vol. 43, Nº 5, pp. 925-950. ZAHRA, S.A.; NEUBAUM, D.O. y HUSE, M. (1997). The effect of the environment on export performance among telecommunications new ventures. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 22, Nº 1, pp. 25-47. ZAHRA, S. y NIELSEN, A. (2002). Sources of Capabilities, Integration and Technology Commercialization, Strategic Management Journal, Vol. 23, Nº 5, pp. 377-398. ZHAO, H. y LI, H. (1997). R&D and Export: An Empirical Analysis of Chinese Manufacturing Firms, Journal of High Technology Management Research, Vol. 8, Nº 1, pp. 89-106. [74]

la internacionalización de la empresa como fuente generadora de 11 335 Apéndice I Escala para medir el número de años que lleva la empresa exportando 1 = menos de 5 años 2 = entre 5 y 14 años 3 = entre 15 y 30 años 4 = más de 30 años Escala de propensión exportadora 1 = entre 0 y 10% 2 = entre 11% y 25% 3 = entre 26% y 50% 4 = más del 50% Escala de capacidad de innovar Item 1. Mi empresa es muy receptiva a la adopción de nuevas ideas, procedan del interior o del exterior de la organización. Item 2. En mi organización, los altos directivos de la organización buscan de forma activa ventajas competitivas. Item 3. En mi organización, los altos directivos de la organización valoran y buscan de forma activa la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de interés (clientes, proveedores, gobierno, accionistas, ONGs). Item 4. En mi organización, los altos directivos valoran y buscan de forma activa nuevas ideas. Item 5. En mi empresa, a la gente se la penaliza por proponer una idea que no funcione. [75]