DOSAJE DE FRUCTOSA EN EL PLASMA SEMINAL

Documentos relacionados
DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

La infertilidad también está en el hombre

Varicocele e Infertibilidad Masculina

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

EL LABORATORIO EN LA INFERTILIDAD MASCULINA. Bioq. Lorena K. López Bioq. Fernando Smithuis HOSPITAL Dr. CARLOS G. DURAND

Infertilidad. Factor Masculino. Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Pablo G. Weiss

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

Concepto = proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. 2 progenitores Fecundación (fusión de gametos)

Tracto genital masculino Continuación

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 40. Testículo. Prof. Miguel García Salom

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

Diabetes y sexualidad en el Hombre

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

I Parte. Selección única. (4 puntos) Leo cada enunciado y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

Hipotiroidismo y Fertilidad

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

Planificación familiar. 7º año

EL COMPROMISO DE NO HACER (CHOOSING WISELY) EN REPRODUCCIÓN.

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Dr. FAUSTO TAFUR'P. y Dr. ALBERTO PAREDES DIAZ

Que la Ley Provincial 14208, reglamentada por el Decreto 2738/10,efectúa la cobertura de la Fertilización Asistida; y

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Reproducción Animal Laboratorio 3 Aparato Reproductor Masculino *

PACIENTES PORTADORES DE VARICOCELE.

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Presentación de casos

DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN

UNIDAD DE REPRODUCCIÓN HUMANA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

CONSENTIMIENTO PARA BIOPSIA TESTICULAR CON FINALIDAD REPRODUCTIVA

PROCESO DE ELABORACIÓN DE DOSIS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL

Inseminación Intrauterina

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO

SUBRAYADO 1. Qué es? Lo que consideramos nosotros importante va a depender de dos cosas:

RELACIÓN DE LA ALTERACIÓN ESPERMÁTICA EN EL LÍQUIDO SEMINAL CON ALGUNOS METABOLITOS DEL ESTRÉS OXIDATIVO

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 5/41

SISTEMA ENDOCRINO. Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

X-Plain Vasectomía Sumario

EXPERTO EN TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Directora: Mª del Rosario Arévalo Arévalo

INFORMACIÓN PARA LOS CANDIDATOS A DONACIÓN DE SEMEN.

Infertilidad en el varón y criptorquidia

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 04 EVALUACION DE CALIDAD SEMINAL

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr.

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

LAS MUJERES TAMBIÉN PRODUCEN TESTOSTERONA, AUNQUE EN CANTIDADES NOTABLEMENTE INFERIORES, Y EL ÓRGANO PRODUCTOR ES LA CORTEZA DE LA CÁPSULA

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva del Hombre

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

Evaluación comparativa entre dos

1 Por qué es tan importante el cuerpo?

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

PROCEDIMIENTO DE PRESERVACION DE LA FERTILIDAD EN VARONES

El Factor de la Infertilidad Masculina

Espermatobioscopía. Práctica. Espermatobioscopia. Objetivos. Espermatobioscopia

Menor. Menor. Congelar tus espermatozoides? Información de utilidad para la entrega de muestras

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Azoospermia. Dr. Ezequiel Laplume

Guía de verano 2017 Ciencias Naturales Séptimo básico Contenidos: Hormonas sexuales.

Aspectos Urológicos en la Infertilidad Masculina

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento.

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vulva.

Durante el 2011 los rendimientos en morbilidad adulto se mantienen en 4 pacientes por hora, y en morbilidad infantil en 5 pacientes por hora.

Infertilidad femenina

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

En el primer día de trabajo han llegado los siguientes casos a tratar:

CASO CLINICO. No tiene antecedentes a destacar, ni toma medicaciones. En el examen físico, sus signos vitales son normales. El IMC es 35.

Cómo «fabricar» esperma a partir de la piel?

Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO EN DOBLE PROPÓSITO POR UNA GANADERÍA EN CONCORDANCIA CON EL ENTORNO TROPICAL ASODOBLE.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA BACHILLERATO EN SALUD Y NUTRICION ASIGNATURA: BIOLOGIA TEMA:REPRODUCCION HUMANA

1. El Servicio de Medicina Reproductiva

PEEC-Noticias Febrero 2013 PEEC-Laboratorio del Semen

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida

Transcripción:

200 Hospital Español de Buenos Aires Servicio de Uroloería Jefe Prof. Dr. ALBERTO GARCIA DOSAJE DE FRUCTOSA EN EL PLASMA SEMINAL Dr. JUAN JOSE SOLARI * - Dr. FERNANDO ORTEGA Se presenta en este trabajo los resultados obtenidos en la determinación de la Fructosa Seminal en treinta individuos, haciendo referencia a la posible relación entre las cantidades obtenidas y los caracteres del esperma, ya fuera ñormospérmico, con alteraciones en el número de espermatozoos que iban desde una oligospermia discreta a la azoospermia. Desde que Leeuwenhock en 1677 descubriera los cristales de espermina, muchas son las sustancias que se han aislado del plasma seminal. Mann reúne en un cuadro a 28 de ellas, entre las que no incluye a las enzimas. Desgraciadamente hasta el momento actual, poco o nada se sabe acerca del papel que cumplen la mayoría de ellas. Nos ocuparemos aquí exclusivamente de la Fructosa. La primera referencia acerca de la posible existencia de esta sustancia en el plasma seminal la realizó Yamada en el año 1933. Pero fué Mann en 1945 el que por primera vez aisló del semen del toro un azúcar que identificó como tal, mediante una serie de procedimientos que permitieron excluir a la glucosa y otras cetosas. Está comprobado que el lugar de origen de la Fructosa seminal, en el hombre y otras especies, es en las vesículas seminales y en muy pequeña cantidad en las ampollas deferenciales, a tal punto que en los rarísimos casos de agenesia de las mismas hay ausencia absoluta de Fructosa (Amelar y Hotchkiss). Mann y Lutwak demostraron que las vesículas seminales poseen en sí mismas todo el sistema enzimático necesario para producir la transformación de la glucosa sanguínea en fructosa seminal. El mismo Mann no duda que el mecanismo de la formación de esta sustancia está bajo dependencia andrógénica. Estudios en este mismo sentido fueron realizados por autores como Landau, Grayhack, Giarola, etc., aunque no siempre llegaron a resultados simi-, lares a Mann. Se admite que hay dos mecanismos fundamentales mediante los que se hace la transformación de la glucosa en fructosa en las vesículas, uno por fosforilación de la glucosa y otro con intervención del sorbitol y sorbitol dehidrogenasa. Algo que no está resuelto es en qué proporción intervienen ambos mecanismos. Fructolisis: Los espermatozoides de las especies de fecundación interna pueden desempeñarse en aerobiosis y en anaerobiosis. En este último caso es cuando para su metabolismo utilizan la fructosa del plasma seminal produciéndose entonces la fructolisis, proceso complejo en el que intervienen una serie de enzimas, la mayoría de las cuales están en el interior de los espermatozoides. Eichenberger y Goosens estudiaron la relación entre la fructosa y la movilidad espermática. Establecieron que la concentración de esta sustancia es independiente de la morfología espermática. También establecieron que la falta de fructosa no provoca inmovilidad, hecho que ya había sido enunciado por Mann, pero que hay una relación di- * Arenales 2448 Cap. Fsd.

DOSAJE DE FRUCTUOSA EN EL PLASMA SEMINAL 201 recta entre la movilidad y la capacidad le utilizar la fructosa (fructolisis). Unicamente los espermatozoides normales son capaces de utilizar esta sustancia hasta hacerla desaparecer, mientras que los anormales se inmovilizan aun cuando se les ofrezca en abundancia. Ha sido demostrado por diversos autores que la fructolisis es influenciada también por otros factores, entre ellos la temperatura, el ph y la concentración inicial de fructosa. Nuestras observaciones: Hemos realizado el dosaje de Fructosa en el plasma seminal en una serie de 30 muestras. El material empleado fue obtenido en todos los casos mediante el procedimiento de coito interrupto. No dejamos de reconocer los inconvenientes que seje adjudican a este método, pero diversos motivos nos obligaron a adoptarlo. Cada uno de los sujetos del experimento guardó una abstinencia sexual previa de no menos de tres días y el examen del material obtenido se realizó inmediatamente después de llegado al laboratorio, estimándose que en ningún caso se excedió las dos horas desde la eyaculación hasta el análisis. En todos los casos el material se recogió en un frasco esterilizado. Todas las muestras examinadas fueron obtenidas de hombres en plena actividad sexual, que formaban parte de parejas que consultaban por infertilidad. Como antecedentes de interés mencionaremos los siguientes: Antecedentes de enfermedades venéreas: Blenorragia, 1. Antecedentes de otras enfermedades infecciosas: Parotiditis sin orquitis, 3. Antecedentes traumáticos: ninguno. Antecedentes laborales: sin relación evidentes. Técnica: Empleamos la presentada por Hebert para el dosaje de la fructosa hemática adaptada al esperma. NUMERO TOTAL DE MUESTRAS EXAMINADAS Normospérmicos 10 Oligospérmicos por encima de 2.000.000 x cc 4 Oligospérmicos por debajo de 2.000.000 x cc. 4 Oligospérmicos por debajo de 2.000.000 x cc. y con piospermia 2 Azoospérmicos 10 TOTAL 30 VALORES DE FRUCTOSA SEMINAL HALLADOS EN NORMOSPERMICOS N? Vol. Eyaculado Fructosa en mgs. x cc. x cc. 1 5,2 200 2 4,3 232 3 3,5 233 4 3,5 520

202 DRES. JUAN JOSÉ SOLAR! Y FERNANDO ORTEGA ~5 _ 4~6~ 212 ' 6 3,3 280 7 4,1. 219 Volumen mayor de eyaculado 5,2 cc. Volumen menor de eyaculado 3,3 cc. 4,09 cc. Mayor porcentaje de Fructosa Menor porcentaje de Fructosa 520 mgs. x cc. 195 mgs. x cc. 253,6 mgs. x cc. VALORES DE FRUCTOSA SEMINAL HALLADOS EN OLIGOSPERMICOS POR ENCIMA DE 2.000.000 x cc. N 9 Espermat. x cc. VoL eyac. cc. Fruct. mgs. x cc. 1 34.000.000 Z2 240 2 18.000.000 5~4 200 3 25.000.000 52 235 4 4.800.000 1,7 280 N" mayor de espermatozoides 34.000.000 N" menor de espermatozoides 4.800.000 20.450.000 Volumen mayor de eyaculado 5,4 cc. Volumen menor de eyaculado 1,7 cc. 3,06 cc. Mayor porcentaje de fructosa 280 mgs. x cc. Menor porcentaje de fructosa 200 mgs. x cc. 236,2 mgs. x cc. VALORES DE FRUCTOSA SEMINAL HALLADOS EN OLIGOSPERMICOS POR DEBAJO DE 2,000.000 x cc. N? Vol. eyaculado cc. Fructosa mgs. x cc. ~ M ~ 5"O2 1 ' 1,3 108

DOSAJE DE FRUCTUOSA EN EL PLASMA SEMINAL 203 3 1,5 111 4 1,7 115 Volumen mayor de eyaculado Volumen menor de eyaculado Mayor porcentaje de Fructosa Menor porcentaje de Fructosa 1,7 cc. 1,3 cc. 1,5 cc. 115 mgs. cc. 102 mgs. cc. 109 mgs. cc. VALORES DE FRUCTOSA SEMINAL HALLADOS EN OLIGOSPERMICOS POR DEBAJO DE 2.000.000 x cc. CON PIOSPERMIA * N 9 Voí. eyaculado cc. Fructosa mgs. cc, 1 U 139 2 1,7 166 * Estos resultados los consignamos a simple título informativo ya que su escaso número les resta valor. VALORES DE FRUCTOSA SEMINAL HALLADOS EN AZOOSPERMICOS N 9 Vol. eyaculado cc. Fructosa mgs. x cc. 1 1,6 169 2 2 156 3 1,8 163 4 1,5 171 5 2,2 183 6 1,9 170 7 1,8 161 8 1,6 152 9 1.8 143 10 2,1 203 Volumen mayor eyaculado 2,2 cc. Volumen menor eyaculado 1,5 cc. 1,85 cc. Mayor porcentaje de fructosa Menor porcentaje de fructosa 203 mgs. x cc. 143 mgs. x cc. 167 mgs. x cc.

204 DRES. JUAN JOSÉ SOLAKI Y FERNANDO ORTEGA Conclusiones Hemos constatado valores de Fructosa seminal bastante uniformes en las muestras de espermas normales. En cuanto a los valores en los espermas anormales observamos que los promedios obtenidos fueron menores que en los normales, con variaciones según el tipo de anormalidad. También se observó que los volúmenes de eyaculados fueron, en general, menores en los especímenes anormales. Consideramos que el número de casos estudiados es demasiado pequeño como para poder extraer conclusiones, pero al mismo tiempo creemos que una evaluación más prolongada y de mayor casuística aportará datos que pueden ser muy importantes para el estudio de la patología del esperma, de sus órganos productores y de los factores de tipo hormonal que intervienen en su génesis. En ningún caso encontramos ausencia de Fructosa seminal, tal como ocurre en la agenesia de los deferentes y vesículas seminales. DISCUSION Dr. Salama. - Quiero aclarar previamente que soy miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes y vine expresamente por este trabajo, ya que nosotros hemos estado trabajando durante los años 1963 y 1964 sobre el problema que han presentado los comunicantes. Es decir, relacionando el comportamiento de la fructosa en el plasma seminal en el curso de la impotencia sexual, que es" tan habitual en el paciente diabético. En un trabajo que llevamos a Canadá estudiamos 82 pacientes, de distintas edades, con capacidad sexual normal. Encontramos una relación evidente entre la cantidad de fructosa en el plasma seminal y el grado de potencia sexual, en relación con la capacidad eréctil. Como se sabe, en el diabético está alterada la capacidad d? erección. En esos 82 pacientes realizamos el estudio del plasma seminal en relación al componente de fructosa, atendiendo al hecho de que los trabajos de Man, de los años 1947-1952 todavía sigue trabajando establece el fructosa-test. Mediante ese test demostró Man que la cantidad de fructosa que se encontraba en eí plasma seminal estaba en relación con la capacidad androgénica del individuo. Cuando el porcentaje de fructosa era elevado, de 800 a 900 mgrs., llegando hasta 600, según Man el tope superior, consideraba que ese individuo debía tener un porcentaje elevado de testosterona. Nos formulamos e~+a pregunta: cómo es posible que existiendo un porcentaje tan elevado de fructosa esos tabéticos fueran impotentes; En los 82 enfermos estudiados encontramos que aquellos individuos que tenían una impotencia total en cuanto a capacidad eréctil, tenían cifras de fructosa en el plasma' seminal por debajo de 70 mgrs. por ciento, esto es, cifras muy bajas. Y aquellos que tenian potencia sexual normal superaban los 400-500 ó 600 mgrs. por ciento. Y agrego un dato que puede tener valor para lo que afirmo: hicimos el espermograma y encontramos un porcentaje elevado de individuos que aun siendo impotentes, y teniendo cifras normales de espermatozoides, tenían cifras elevadas de fructosa en el plasma seminal. Observamos casos de azoospermia en que la cifra de fructosa en el plasma seminal era superior a 1.000 mgrs. por ciento. Nunca supimos interpretar ese hecho y queremos interpretarlo a través de una vía distinta que intente explicar el problema de la impotencia sexual del diabético que para nosotros no es un problema androgénico, porque estos pacientes no mejoran con la administración de testosterona,.como haría suponer el fructosa test de Man, porque en el fondo se trata de un problema neurológico. Quiero finalmente formular esta pregunta a los comunicantes: en los casos en que la cifra era inferior a 100 mgrs, por ciento de fructosa en el plasma seminal, esos enfermos eran impotentes? Dr. Pagliete. Quisiera sugerir a los comunicantes la conveniencia de la práctica de biopsia de testículo constantemente, para establecer si la azoospermia tiene una relación con la fructosa o si es que está condicionada a otros factores independientes del aumento de la fructosa. Dr. Salama. Podría contestarle esa pregunta al doctor Pagliere. En un trabajo realizado hace pcco. hicimos 12 biopsias de testículo. Encontramos pacientes con fructosa en el plasma seminal en cantidad normal. La biopsia del testículo fuenormal pero esos individuos tenían impotencia sexual. No sé si los comunicantes tienen alguna otra experiencia.

DOSAJE DE FRUCTUOSA EN EL PLASMA SEMINAL 205 Dr. Sclari. Respecto a la relación fructosa-impotencia, no nos ocupamos de ese factor, porque se trataba precisamente de parejas que llegaron a la consulta por sus problemas de infertilidad y en ningún casc, observamos impotencia. La biopsia de testículo se practicó en pocos casos, 4 ó 5 y no encontramos ninguna /dación entre uno u otro problema. En cuanto al test de Man, algunos autores refutan la existencia de esa relación entre la existencia de cierto nivel de fructosa en el plasma seminal y la capacidad androgénica del individuo, situación, que señalamos muy al pasar en esta breve comunicación. R E F E R E N C I A S 1 Mann, T.: The Biochemestry of semen and of the male Reprod. Tract. Butler and ^ Tanner, London 1964. 2 Y amada, K.: Japan J. Med. 93:2, 1933. 3 Amelar y Hotchkiss: Fértil. Síeril. 14:44, 1963. 4 Mann, T., Lutwak M.: Biochem. J. 266:43, 1948. 5 Landau, R., Loughead, /?.: J. Clin Endocr. 1411:2, 1951. 6 Grayhack, ].: ]. Urol. 142:86, 1961. 7 Giarola, A.: Gynec. Pract. 95:6, 1955. 8 Eichenberger, E. Goossens, O.: Sem. Hop. Paris. 3807:17, 1951. 9 Herbert, FK.: Brit. M. J. 867:1, 1940. v