La violencia interpersonal es un importante

Documentos relacionados
La violencia autoinfligida es un importante

ACELERACIÓN MUNDIAL DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES (GUÍA AAHA!) PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL DE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Escuelas Promotoras de la Salud

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados. Observatorio en Salud 1

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Violencia y Autonomía de las mujeres

Tema Especial. Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años

Washington, D.C. Septiembre de Tema 6.1 del programa provisional 22 agosto 1997 ORIGINAL: INGLÉS INFORME SOBRE LA RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Actualización de los Indicadores Cualitativos

Salud en adolescentes y jóvenes en América Latina y El Caribe

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Anuncio de elecciones

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4

Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

INSTITUTO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL CARIBE

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

de noviembre 2011

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Envejecimiento y protección social en América Latina

Las hepatitis B y C bajo la lupa: La respuesta de salud pública en la Región de las Américas. Mensajes Clave Aspectos destacados

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

El uso de Indicadores fiscales para la toma de decisiones. 1. Indicadores tributarios 2. Indicadores de deuda

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

EFECTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe

Salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas : Análisis de situación

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH

30ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria


Vacunación contra la influenza estacional y pandémica

MEJORAR LA EQUIDAD EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES: UN DESAFIO IMPOSTERGABLE

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

B. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas,

Salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas : Análisis de situación

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

La Organización de los Estados Americanos. Un Compromiso con la PAZ

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST)

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Guadalajara panamericana

La cooperación internacional en América Latina

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Índice de Percepción de Corrupción. Página 1

HOMOLOGACION VEHICULAR EN COLOMBIA OCTUBRE DE2017

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

Clique para editar o texto mestre

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

Microfinanzas en América Latina y el Caribe -Actualización de datos de abril de 2008

El continente americano, es una región amplia del mundo compuesta por 48 países

La Necesidad de la Reforma Fiscal

María Fernanda Boidi, PhD (FCOM UM) Rosario Queirolo, PhD (FCOM UM) Montevideo, 15 de setiembre de 2010

Índice. Foromic. 1 Bienvenido al Foromic 2 Antecedentes e impacto

Transcripción:

VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA La violencia interpersonal es un importante problema de salud y la principal causa de muerte de adolescentes y adultos jóvenes en América Latina y el Caribe (Organización Mundial de la Salud, 2014). Esta nota descriptiva presenta estimaciones regionales de comportamientos violentos entre adolescentes de 13 a 15 años de edad en los países de América Latina y el Caribe de habla inglesa utilizando datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar. Las estimaciones regionales se dividen aquí en cuatro subregiones, a saber: países andinos, Centroamérica, Caribe de habla inglesa y Cono Sur. Las estimaciones se extrajeron de los datos más recientes de la Encuesta Mundial de Salud Escolar correspondientes a cada país; los años de las encuestas varían entre el 2007 y el 2013. 1, 2 1 Los países incluidos en el análisis, por subregión, son: Bolivia, Colombia (nivel subnacional, incluida solo la ciudad capital), Ecuador (nivel subnacional, incluida solo la ciudad capital), Perú; Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Islas Caimán, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tabago; Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras; y Argentina, Chile, Uruguay. 2 Los países utilizaron un diseño de encuesta en dos etapas para producir datos representativos de toda su población de 13 a 15 años de edad. El proceso científico de selección de muestras incluía un diseño de muestreo por conglomerados en dos etapas. En la primera se seleccionaron las escuelas atendiendo a la probabilidad proporcional a la matrícula escolar, y en la segunda se seleccionaron aleatoriamente las clases. Todos los estudiantes de las clases muestreadas reunían los requisitos para participar. Los estudiantes autonotificaron sus respuestas a cada pregunta sobre una hoja de respuestas escaneable por computadora. Las tasas de respuesta de las escuelas de las regiones oscilaban entre un 90% y el 100%; las tasas de respuesta de los estudiantes El análisis muestra que los estudiantes varones en general tienen más probabilidad que las estudiantes de involucrarse en comportamientos violentos, específicamente, ser objeto de agresiones físicas y participar en peleas físicas. La intimidación, por otro lado, no tiene especificidad por sexo. Estos comportamientos están influidos significativamente por el consumo de alcohol, la relación parento-filial y el apoyo social de los pares. 3 Saber esto es importante para idear estrategias integrales eficaces de prevención adaptadas al contexto. Prevalencia de la violencia juvenil. La violencia juvenil es un problema de salud grave en toda América Latina y el Caribe de habla inglesa. Con pocas excepciones, los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar muestran que los estudiantes varones de todas las subregiones tienen mayores probabilidades que las estudiantes de involucrarse en comportamientos violentos. La prevalencia de haber sido objeto de alguna agresión física oscilaba entre aproximadamente un 20% entre varones y un 17% entre mujeres en Centroamérica y un 44% entre varones y un 33% entre mujeres en el Caribe de habla inglesa. La prevalencia de participación en peleas físicas oscilaba entre aproximadamente un 35% entre varones y un 17% entre oscilaban entre un 70% y un 93%; y las tasas de respuesta generales oscilaban entre un 60% y un 90%. 3 Los comportamientos violentos también se pueden ver afectados por factores que no están incluidos en la base de datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar.

2 / VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA mujeres en Centroamérica, y un 53% entre varones y un 32% entre mujeres en el Caribe de habla inglesa. La intimidación, por otro lado, es un comportamiento sin especificidad por sexo en las subregiones. La prevalencia de intimidación oscilaba entre aproximadamente un 20% en el Cono Sur y aproximadamente un 40% en los países andinos (ver figura 1). Factores de riesgo asociados a un aumento de la prevalencia de comportamientos violentos entre los adolescentes. El consumo actual de alcohol y la carencia de apoyo social de los pares aumenta la prevalencia de comportamientos violentos entre los estudiantes en general (ser objeto de agresiones físicas, participar en peleas físicas o estar involucrados en actos de intimidación). Estas asociaciones no se han observado por sexo en todas las subregiones, pero las tendencias eran coherentes en todos los comportamientos analizados y se han encontrado en la mayoría de las subregiones. Por ejemplo, en los países andinos y en Centroamérica, entre las adolescentes consumidoras de alcohol casi se duplicaba la prevalencia de participación en peleas físicas (ver figura 2), y la falta de apoyo social de los pares duplicaba con creces la prevalencia de Figura 1. de estudiantes de 13 a 15 años de edad que son objeto de agresión física o de intimidación o que participan en peleas físicas, por sexo, en las subregiones de América Latina y el Caribe de habla inglesa Varones Mujeres Países andinos 51,2 22,4 41,1 40,0 40,7 30,2 Centroamérica 34,5 24,0 20,1 17,3 26,0 16,6 Caribe de habla inglesa Cono Sur 52,2 32,0 31,9 29,6 43,5 33,2 41,6 22,2 20,9 20,2 27,5 18,5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 0 5 10 15 20 25 30 35 40 n Participan en peleas físicas n Son objeto de intimidación n Son objeto de agresión física Figura 2. de estudiantes de 13 a 15 años de edad que participan en peleas físicas, considerando si son consumidores actuales de alcohol, y porcentaje general, en las subregiones de América Latina y el Caribe de habla inglesa Varones Mujeres Países andinos Centroamérica Caribe de habla inglesa Cono Sur 65,6 37,3 51,2 22,4 52,0 32,4 34,5 17,3 62,0 43,7 52,5 32,0 55,4 32,5 41,6 22,2 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 n Consumidores actuales de alcohol n Prevalencia general en el grupo

VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA / 3 Figura 3. de estudiantes de 13 a 15 años de edad que son objeto de agresión física, considerando si tienen una fuerte relación parento-filial con los padres o carecen de apoyo social de los pares, y porcentaje general, en las subregiones de América Latina y el Caribe de habla inglesa Países andinos Varones 36,3 67,0 40,7 Mujeres 21,3 59,6 30,2 Centroamérica 11,8 51,1 20,1 8,7 42,2 16,6 Caribe de habla inglesa Cono Sur 32,4 77,2 43,5 20,3 74,8 27,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 21,9 54,8 33,2 8,6 56,2 18,5 0 10 20 30 40 50 60 70 n Fuerte relación parento-filial n Carencia de apoyo de los pares n General haber sido objeto de agresión física tanto entre varones hombres como entre mujeres en Centroamérica (ver figura 3). Factores protectores asociados a una disminución de la prevalencia de actos de violencia entre adolescentes. Tener una buena relación parento-filial parece ser un factor protector principalmente para las estudiantes mujeres en la mayoría de las subregiones. Por ejemplo, tener una sólida relación parento-filial reducía aproximadamente a la mitad la prevalencia de participación en peleas físicas entre las adolescentes en Centroamérica y en el Cono Sur (ver figura 3). La violencia juvenil es prevenible. De acuerdo a los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar, las estrategias que pueden ayudar a prevenir la violencia juvenil interpersonal comprenden el fomento de relaciones seguras, estables y propicias entre los niños y sus padres y cuidadores; el cultivo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes; el fomento del apoyo social de los pares; y la reducción de la disponibilidad de alcohol y de su consumo nocivo. Estos resultados son importantes para el desarrollo de políticas y programas escolares eficaces, específicos por sexo, ajustados al contexto, integrales y basados en datos científicos. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la reducción del acceso a las armas de fuego y los cuchillos (Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Saluds, 2012).

4 / VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA Países andinos Resultados correspondientes a estudiantes de 13 a 15 años de edad Total Varones Mujeres Consideraciones generales o más veces 35,4% (33,7%-37,1%)* 36,4% (33,9%-39,0%) 40,5% (39,0%-42,1%) Entre los estudiantes consumidores actuales de alcohol 40,7% (38,4%-43,1%) 51,2 (48,2%-54,2%) 41,1 (39,2%-43,0%) 30,2% (28,1%-32,4%) 22,4% (20,3%-24,7%) 40,0% (37,8%-42,2%) 43,8% (41,0%-46,6%) 47,3% (43,1%-51,7%) 40,1% (36,7%-43,6%) o más veces 51,3% (47,9%-54,6%) 65,6% (61,2%-69,8%) 37,3% (32,7%-42,1%) 48,6% (45,8%-51,4%) 47,2% (43,1%-51,3%) 49,8% (45,8%-53,9%) Entre los estudiantes carentes de apoyo social 62,3% (53,6%-70,3%) 67,0% (52,3%-79,0%) 59,6% (49,7%-68,8%) o más veces 34,1% (26,1%-43,1%) 49,6% (35,5%-63,7%) 25,2% (16,7%-36,2%) ** ** ** Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales 27,9% (23,5%-32,8%) 36,3% (30,5%-42,6%) 21,3% (17,0%-26,3%) o más veces 26,5% (21,4%-32,2%) 46,4% (38,5%-54,4%) 10,7% (7,7%-14,8%) 29,7% (26,6%-33,1%) 33,8% (28,7%-39,3%) 26,6% (22,6%-30,9%) * Intervalo de confianza del 95%. Se entiende por consumidor actual quien haya tomado al menos una bebida con contenido alcohólico en uno o más de los 30 días precedentes. El constructo de apoyo social de los pares se deduce de las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto de sus relaciones con sus pares (frecuencia con la que el encuestado siente soledad; número de amigos íntimos que notifica tener, frecuencia con la que otros estudiantes son amables y colaboradores y frecuencia con la que el encuestado declara ser objeto de intimidación). El constructo de la relación parento-filial se deduce de las respuestas a tres preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto del comportamiento y las actitudes de sus progenitores o guardianes (si el progenitor o guardián (1) verifica que el encuestado haya cumplido con su tarea escolar, (2) comprende los problemas y preocupaciones del encuestado y (3) realmente sabe lo que hizo el encuestado durante su tiempo libre). ** No disponible.

VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA / 5 Centroamérica Resultados correspondientes a estudiantes de 13 a 15 años de edad Total Varones Mujeres Consideraciones generales o más veces 18,4% (16,9%-20,1%)* 25,8% (23,7%-28,0%) 20,1% (18,2%-22,0%) 34,5% (31,9%-37,1%) 16,6% (14,8%-18,6%) 17,3% (14,8%-20,1%) 25,1% (23,3%-27,0%) Entre los estudiantes consumidores actuales de alcohol 26,7% (23,7%-29,9%) 41,7% o más veces (37,8%-45,7%) 35,5% (31,5%-39,6%) Entre los estudiantes carentes de apoyo social 24,0% (21,8%-26,4%) 29,5% (25,2%-34,1%) 52,0% (46,8%-57,2%) 33,0% (28,6%-37,6%) 26,0% (23,3%-28,9%) 24,0% (19,9%-28,6%) 32,4% (26,9%-38,6%) 37,8% (31,9%-44,1%) o más veces 45,2% (34,3%-56,5%) 46,3% (36,7%-56,2%) 51,1% (35,8%-66,3%) 77,2% (59,2%-88,8%) 42,2% (29,8%-55,7%) 30,7% (20,4%-43,5%) ** ** ** Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales 10,2% (8,2%-12,6%) 11,8% (9,2%-15,2%) 8,7% (6,4%-11,6%) o más veces 16,9% (14,4%-19,7%) 25,0% (21,7%-28,6%) 8,6% (5,9%-12,4%) 14,9% (12,4%-17,8%) 16,1% (12,8%-20,1%) 13,8% (10,8%-17,4%) * Intervalo de confianza del 95%. Se entiende por consumidor actual quien haya tomado al menos una bebida con contenido alcohólico en uno o más de los 30 días precedentes. El constructo de apoyo social de los pares se deduce de las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto de sus relaciones con sus pares (frecuencia con la que el encuestado siente soledad; número de amigos íntimos que notifica tener, frecuencia con la que otros estudiantes son amables y colaboradores y frecuencia con la que el encuestado declara ser objeto de intimidación). El constructo de la relación parento-filial se deduce de las respuestas a tres preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto del comportamiento y las actitudes de sus progenitores o guardianes (si el progenitor o guardián (1) verifica que el encuestado haya cumplido con su tarea escolar, (2) comprende los problemas y preocupaciones del encuestado y (3) realmente sabe lo que hizo el encuestado durante su tiempo libre). ** No disponible.

6 / VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA Caribe de habla inglesa Resultados correspondientes a estudiantes de 13 a 15 años de edad Total Varones Mujeres Consideraciones generales o más veces o más veces 38,4% (36,1%-40,8%)* 42,2% (39,3%-45,3%) 31,0% (28,4%-33,7%) Entre los estudiantes consumidores actuales de alcohol 46,4% (43,5%-49,4%) 53,7% (49,6%-57,8%) 36,6% (33,4%-39,8%) Entre los estudiantes carentes de apoyo social 43,5% (40,2%-46,9%) 52,5% (49,1%-55,9%) 31,9% (28,7%-35,4%) 48,2% (42,8%-53,7%) 62,0% (57,6%-66,2%) 37,5% (33,1%-42,1%) 33,2% (30,8%-35,8%) 32,0% (28,9%-35,1%) 29,3% (26,4%-33,1%) 44,1% (41,7%-46,5%) 43,7% (39,8%-47,5%) 34,9% (31,2%-38,8%) o más veces 64,8% (57,9%-71,2%) 77,2% (70,2%-83,0%) 54,8% (42,3%-66,6%) 58,1% 72,1% 45,6% (50,0%-65,9%) (64,5%-78,6%) (33,1%-58,7%) ** ** ** Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales 26,6% (23,6%-29,9%) 32,4% (26,2%-39,3%) 21,9% (19,0%-25,2%) o más veces 30,3% (27,5%-33,2%) 40,0% (35,2%-44,9%) 22,4% (19,0%-26,2%) 23,3% (18,8%-28,4%) 26,3% (19,4%-34,6%) 20,8% (17,2%-24,9%) * Intervalo de confianza del 95%. Se entiende por consumidor actual quien haya tomado al menos una bebida con contenido alcohólico en uno o más de los 30 días precedentes. El constructo de apoyo social de los pares se deduce de las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto de sus relaciones con sus pares (frecuencia con la que el encuestado siente soledad; número de amigos íntimos que notifica tener, frecuencia con la que otros estudiantes son amables y colaboradores y frecuencia con la que el encuestado declara ser objeto de intimidación). El constructo de la relación parento-filial se deduce de las respuestas a tres preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto del comportamiento y las actitudes de sus progenitores o guardianes (si el progenitor o guardián (1) verifica que el encuestado haya cumplido con su tarea escolar, (2) comprende los problemas y preocupaciones del encuestado y (3) realmente sabe lo que hizo el encuestado durante su tiempo libre). ** No disponible.

VIOLENCIA JUVENIL INTERPERSONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE HABLA INGLESA / 7 Cono Sur Resultados correspondientes a estudiantes de 13 a 15 años de edad Total Varones Mujeres Consideraciones generales de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez 23,0% (21,7%-24,3%)* 31,5% (29,9%-33,2%) 20,7% (19,3%-22,1%) Entre los estudiantes consumidores actuales de alcohol 29,7% (27,7%-31,8%) 43,3% (41,0%-45,6%) 25,1% (22,7%-27,7%) Entre los estudiantes carentes de apoyo social de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez de estudiantes que intentaron realmente el suicidio una o más veces de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez de estudiantes que intentaron realmente el suicidio una o más veces 27,5% (25,8%-29,2%) 41,6% (39,3%-43,9%) 20,9% (18,9%-23,1%) 33,5% (30,6%-36,5%) 55,4% (51,4%-59,2%) 24,8% (21,3%-28,8%) 18,5% (16,5%-20,6%) 22,2% (20,2%-24,2%) 20,2% (18,4%-22,1%) 26,2% (23,8%-28,8%) 32,5% (29,7%-35,5%) 25,0% (22,1%-28,1%) de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez de estudiantes que intentaron realmente el suicidio una o más veces 63,8% (50,1%-75,6%) 74,8% (60,6%-85,1%) 56,2% (40,5%-70,7%) 55,1% 62,2% 49,7% (40,1%-69,2%) (45,9%-76,1%) (33,2%-66,4%) ** ** ** Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez 13,8% (12,0%-15,9%) 20,3% (17,5%-23,4%) 8,6% (6,7%-11,0%) de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez 25,7% (23,0%-28,5%) 36,1% (32,5%-39,8%) 17,1% (13,8%-21,1%) de estudiantes que intentaron realmente el suicidio una o más veces 17,7% (16,0%-19,6%) 19,9% (17,0%-23,2%) 16,0% (13,6%-18,8%) * Intervalo de confianza del 95%. Se entiende por consumidor actual quien haya tomado al menos una bebida con contenido alcohólico en uno o más de los 30 días precedentes. El constructo de apoyo social de los pares se deduce de las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto de sus relaciones con sus pares (frecuencia con la que el encuestado siente soledad; número de amigos íntimos que notifica tener, frecuencia con la que otros estudiantes son amables y colaboradores y frecuencia con la que el encuestado declara ser objeto de intimidación). El constructo de la relación parento-filial se deduce de las respuestas a tres preguntas relacionadas con las percepciones de los encuestados respecto del comportamiento y las actitudes de sus progenitores o guardianes (si el progenitor o guardián (1) verifica que el encuestado haya cumplido con su tarea escolar, (2) comprende los problemas y preocupaciones del encuestado y (3) realmente sabe lo que hizo el encuestado durante su tiempo libre). ** No disponible. Referencias Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (2012). Prevención de la violencia: la evidencia. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85671/1/9789275317488_spa.pdf?ua=1. Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Resumen de orientación. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/es/.

Agradecimientos Quisiéramos agradecer a Jaclyn Berecz, consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y autora de este documento y a su colega, Molly Hogan, quien ayudó con el análisis estadístico. También deseamos reconocer y agradecer a las siguientes personas que contribuyeron con el apoyo técnico al desarrollo, la revisión y la aprobación del documento: Ashley Ambrose, Roberta Caixeta, María del Carmen Calle, Alfonso Contreras y Marcelo Korc de la OPS, Laura Kann de los Centros para el Control y de la Prevención de Enfermedades (CDC) y Leanne Margaret Riley de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También deseamos expresar nuestro agradecimiento a las oficinas de país de la OPS y a nuestros socios por su dedicación para ejecutar con éxito la Encuesta Mundial de Salud de Estudiantes, así como al Reino de Noruega por su contribución financiera. Se puede solicitar más información a: Marcelo Korc, Ph.D, MPH Asesor Regional en Desarrollo Sostenible y Seguridad Humana Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud korcmarc@paho.org www.paho.org 525 Twenty-third St., N.W. Washington, D.C. 20037