MODELIZACIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE PARA OPTIMIZAR EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS (Resumen)



Documentos relacionados
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRO VIRTUAL. Gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Subgerencia de Catastro

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

MANUAL PARA RADICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE FACTURAS APLICA PARA PROVEEDORES DEL BSC Y DEMÁS GRUPOS DEL BANCO

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Entre los beneficios más importantes que obtendrá del sistema serán:

REGISTRO DE EMPRESAS Y PERSONAS BASE DE INFORMACIÓN DE CLIENTES & CONTACTOS

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

Ayuda En-línea para SIG


MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

CONVERTIMOS SUS PROYECTOS EN REALIDAD SOMOS CONSTRUCTORES Y DESARROLLADORES DE NUESTROS SOFTWARE, CONFIENOS SUS PROYECTOS. Descripción del Producto

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

METASYS SOFTWARE. Metasys Energy Dashboard

qgis ii Nivel intermedio 45 horas FORMACIÓN qgis es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA)

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

ing Solution La forma más efectiva de llegar a sus clientes.

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE ACCESO AL PORTAL DEL CLIENTE

Gestión de la Configuración

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Solución corporativa para la gestión descentralizada de metadatos: Cliente Web de administración de metadatos

MANUAL DE USO DEL SISTEMA DE LOCALIZACION Y MONITOREO SATELITAL

3.3.3 Tecnologías Mercados Datos

Manual de Usuario Comprador Presupuesto

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Manual de uso. Aula Digital Santillana. (Versión tablet)

DFirma Batch Server. Sistema de firma y envío electrónico automático.

TPV Táctil. Configuración y Uso. Rev /01/09

Consultoría y Desarrollo de Sistemas CONTROLMAP. Software : Sistema Integral de Registro y Seguimiento de Eventos e Incidencias en Mapas Digitales

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

MANUAL DE AYUDA. MODULO SAT (Anexo Integración AGIL SAT)

Gestión de proyectos

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

Solución GeoSAS. Otros módulos

INTRODUCCIÓN MEDIANTE USO DE INFORMACIÓN DIGITAL EXISTENTE

Sistema Inteligente de Exploración

SINAUTO. (Captura Requirimientos) GRUPO 03

SIMAD CLOUD. La Gestión Documental ahora en la nube, más eficiente SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL

Sistema en Terreno SmartPhone Android

INFORME TECNICO ESTANDARIZACION DEL SERVICIO DE SOPORTE DE LA PLATAFORMA TRANSACCIONAL TRANSLINK TRANSACTION SERVICES OCTUBRE

Norma ISO 14001: 2015

ikimap. Comparte cartografía.

Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ

1.- OBJETIVOS METODOLOGÍA...2

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Qué es una página web?, qué conoces al respecto?, sabes crear una página

GUÍA PARA EL USO DE LA PLATAFORMA DEL AULA VIRTUTAL DEL PROYECTO URBAN

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DELEGATURA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL DIVISIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS

Sistema de Administración de Documentos (SIAD)

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

EL MODELO DE DATOS RASTER

Norma ISO 14001: 2004

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES

XR Recepción de Facturas

Unidad didáctica: Funcionamiento de un parking. Actividad: Funcionamiento de un parking de vehículos con entrada y salida automática con:

5.4. Manual de usuario

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin

Gestión de Permisos. Documento de Construcción. Copyright 2014 Bizagi

Sistema Integrado de Control de Presencia Dactilar

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

MANUAL DE AYUDA MÓDULO GOTELGEST.NET PREVENTA/AUTOVENTA

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico)

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

qgis intensivo Nivel iniciación y nivel intermedio 90 horas FORMACIÓN

EXPERTOS EN DESARROLLO WEB

Click&Go. Descripción General. Estructura

Curso Online de Diseño Web Especializado en Dispositivos Móviles con HTML 5, CSS3 y jquery Mobile: Práctico

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack)

Artículo dedicado a la Innovación y Mejores Prácticas en la Ingeniería de Negocios

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Tools. Ibermática Soluciones Empresariales 2012, Todos los derechos reservados

1.- INTRODUCCIÓN 2.- PARÁMETROS

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

Manual de Usuario. Sistema Municipal de Facturación Electrónica. Página 1 de 26

Maxpho Commerce 11. Gestión CSV. Fecha: 20 Septiembre 2011 Versión : 1.1 Autor: Maxpho Ltd

Firma Digital. Cómo se realiza la solicitud de certificados que posibilitan la firma digital de documentos?

SALA DE FIRMAS. Manual de usuario. 20 de febrero de Colegio de Registradores de España. C/ Diego de León, Madrid

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Transcripción:

MODELIZACIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE PARA OPTIMIZAR EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS (Resumen) Jordi Guerrero Martínez Tutor: Victor Pascual Máster en Sistemas de Información Geográfica Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Febrero 2015

Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-2-

Con la entrega de esta tesis cierro un ciclo de aprendizaje que comenzó por aquel ya lejano septiembre del año 2000. Agradezco a todas las personas que de este lado del océano o del otro me han ayudado a mantener intactas las ganas de disfrutar con el estudio. (Medellín, Colòmbia, 14 febrer 2015) Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-3-

Tabla de contenido 1. Introducción... 5 2. Objetivos... 6 3. Esquema del Proyecto... 7 4. búsqueda de la información base... 9 5. GENERACIÓN DE LA MALLA VIAL... 10 6. tipología de la malla vial... 11 7. preparación del modelo de ruteo... 12 8. configuración del análisis de redes... 13 9. creación de los análisis de optimización de ruteo... 14 10. MODELIZACIÓN DEL RUTEO... 15 11. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS... 16 12. CONCLUSIONES... 17 Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-4-

1. INTRODUCCIÓN La presente tesis es el trabajo final para la obtención del título del máster en Sistemas de Información Geográfica impartido por la Universitat Politècnica de Catalunya. La irrupción de los Sistemas de Información Geográfica en el mundo profesional como herramienta para la toma de decisiones ya no se pone en discusión. La cada vez mayor presencia dichos sistemas tanto en empresas privadas como en la administración pública pone de manifiesto la evolución y especialización de estas herramientas. No obstante por muy costoso y sofisticado que sea el software implementado se tendrá que contar con profesionales que dispongan de la capacidad crítica suficiente para analizar los resultados obtenidos y poder validar o cambiar los parámetros utilizados a partir de las soluciones mostradas. La temática de estudio de la tesis se centra en optimizar las rutas de transporte para la recogida de residuos urbanos ya que de esta forma se permite a los municipios el ahorro de grandes cantidades de dinero destinados a la compra de carburante y, por tanto, la reducción de emisiones contaminantes a la atmosfera producida por la combustión del carburante de estos vehículos. De la misma forma, una optimización de los recorridos conllevará una disminución en el tiempo de recorrido reduciendo el número de conflictos ocasionados por la contaminación acústica de este tipo de vehículos. Se modelizará todo el proceso de búsqueda de mejores rutas para poner en evidencia como, a partir de soluciones puntuales, se encuentran modelos que permiten ser aplicados en áreas/municipios con características aparentemente muy alejadas de las que originaron el proyecto. Finalmente se mostrarán un par de alternativas para visualizar los resultados e interactuar con la información generada, pero sin la necesidad de disponer de un software geográfico específico Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-5-

2. OBJETIVOS Los objetivos que se plantean al inicio del proyecto son los siguientes: Se pretende mostrar cómo utilizar un Sistema de Información Geográfica, de ahora en adelante SIG, como herramienta para optimizar el recorrido de las flotas de camiones de residuos ordinarios permitiendo mejorar los itinerarios, en distancia y/o tiempo, y reduciendo su consumo de combustible fósil. Se pretende mostrar el proceso necesario para generar toda la información que requiere un proyecto de optimización de rutas, desde la descarga y preparación de la información hasta la generación de las variables requeridas para el análisis de redes. El municipio de estudio es Besalú (la Garrotxa). A partir de los procesos realizados se pretende generar un modelo que permita encontrar las rutas óptimas a flotas de recogida de residuos urbanos, por tanto, como modelo, tendrá que permitir ser utilizado tanto en municipios con escaso tamaño de habitantes como en ciudades altamente pobladas, para esta segunda parte se ha seleccionado el municipio de Envigado (Colombia) Finalmente se propondrán dos herramientas para la visualización e interacción con los resultados obtenidos: el programa Google Earth en su versión no comercial y la herramienta web de Esri ArcGis Online, de uso gratuito para usuarios individuales Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software comercial ArcGis 10.1 con la extensión Network Analyst (Análisis de Redes). La creación del modelo se ha realizado con la aplicación Model Builder esta se encuentra en todas las versiones del software ArcGis. Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-6-

3. ESQUEMA DEL PROYECTO El proyecto se estructura en las siguientes 8 fases: 1. Búsqueda de Información base: localizar y descargar la información base del proyecto, procesarla y generar los archivos bases que servirán de soporte en todo el proyecto. 2. Generar la capa de la malla vial del ámbito de estudio: posterior a la digitalización de la malla vial se tendrán que generar los campos básicos adicionales a la misma, como son el nombre de las vías o la dirección de los tramos (sentido único, doble sentido de circulación ). 3. Topología de la malla vial: finalizada la generación de la malla se tendrá que validar, mediante el uso de la topología, la detección de errores asociados a geometrías de tipo lineal. 4. Aspectos previos a la definición del ruteo: a partir de la creación de centroides se distribuirá el total de carga de residuos por los puntos de recogida del área de estudio, de igual forma, a partir de la velocidad de las vías se calculará la distancia de recorrido por cada tramo. 5. Configuración del análisis de redes: se establecerán los criterios previos que permitirán optimizar los resultados, esto implica seleccionar los criterios/costes, identificar cuáles son las restricciones/barreras y por último seleccionar las identificaciones viales. 6. Creación de los análisis de optimización de ruteo: se muestran los resultados obtenidos a partir de la función de ruta óptima (un camión hace una única zona) y la función rutas para flotas de vehículos (todos los camiones salen a la vez y donde se llena el primer camión es donde inicia el recorrido el camión siguiente) 7. Modelo de ruteo: a partir de los datos aportados por la función de ruta óptima se genera un modelo para poder replicar dicho procedimiento a cualquier área de estudio (municipio). 8. La visualización de los resultados, ya sea mediante las plataformas de Google o Esri, permitiendo a los usuarios finales poder acceder a la información geográfica y consultar la información tabular generada sin necesidad de tener que disponer de un software geográfico específico. Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-7-

Fuente: elaboración propia Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-8-

4. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN BASE La modelización de las rutas de transporte de residuos se realizó tomando como ámbito de estudio el municipio de Besalú, en la comarca de la Garrotxa. La información geográfica obtenida proviene del servicio VISIR del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Las tareas que se desarrollaron fueron las siguientes: Descarga de las hojas correspondientes al ámbito de estudio con sistema de referencia ETRS89 y escala numérica 1:5000 como nivel de escala óptimo para la representación de información a nivel municipal. Integración de toda la información en un archivo y depuración de las capas que para el objetivo del estudio no aportaban valor significativo. Agrupación de la información necesaria en 5 grupos temáticos (altimetría, hidrografía, poblamiento, toponimia, vegetación y vías) independientemente de su geometría (punto, línea o polígono) Trabajo con la representación de la información geográfica, manejo de las etiquetas para la correcta visualización de la toponimia y utilización de los layerfiles propios del Institut Cartogràfic para estandarizar la representación de las capas. Fuente: elaboración propia Imagen base: ICC Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-9-

5. GENERACIÓN DE LA MALLA VIAL Se levantó toda la malla vial de Besalú ya que no se disponía de la información digital correspondiente a la misma, los procesos realizados fueron los siguientes: Digitalización de los tramos urbanos del municipio. Implementación de los sentidos viales de cada tramo urbano teniendo en cuenta la dirección topológica de los tramos digitalizados. Introducción del nombre de las vías de tal forma que cuando se genere el reporte del recorrido de los camiones sea visible el nombre de las calles por las cuales tienen que transitar. Cálculo de la longitud correspondiente a la malla vial Fuente: elaboración propia Imagen base: ICC Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-10-

Modelización de rutas transporte de residuos urbanos 6. TIPOLOGÍA DE LA MALLA VIAL Generada la malla vial se procede a la realización de la topología. Esta operación es siempre necesaria para garantizar el éxito del funcionamiento de dicha malla. La ausencia de este proceso o una escasa interpretación y corrección de los errores detectados podría invalidar todos los cálculos futuros ya que no se estarían procesando todas las opciones reales de circulación vehicular. Creación de una Geodatabase del proyecto para gestionar los procesos tanto de topología como, posteriormente, de creación del análisis de red. Establecimiento de las reglas topológicas para geometrías de tipo lineal Verificación de los errores generados discriminando entre aquellos que sí realmente son errores y se tienen que corregir de aquellos que no lo son y por tanto son tratados como excepciones. Fuente: elaboración propia Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-11-

7. PREPARACIÓN DEL MODELO DE RUTEO Creada la malla vial y verificada que la misma no presenta errores se tendrán que establecer algunos elementos necesarios para la configuración del análisis de redes. Esta parte se puede realizar igualmente en la fase de generación de la malla vial ya que en ningún caso tendrá incidencia directa en la los procesos de establecimiento y limpieza topológica de la capa de las vías urbanas. Asignación de las velocidades de las vías a cada tramo. Esta no es la velocidad que marcan las señales de tránsito para los diferentes tipos de vías, sino que corresponde a la velocidad promedio de los camiones de transporte de residuos en su recorrido dependiendo si tienen que realizar paradas o no. Asignación del tiempo del recorrido. Aplicando el campo de velocidades a la longitud de la vías se obtiene el tiempo del recorrido. El tiempo, juntamente con la distancia, serán las dos variables con las que el modelo de ruteo optimizará los resultados. El tiempo se expresará en minutos. Cálculo de la cantidad y puntos de recogida de residuos. A partir del cálculo total de residuos (kg/día) en Besalú se generaron centroides en cada uno de los tramos viales a los que se le asignó una cantidad de peso aproximado. A partir del análisis de la localización de la cantidad de residuos se generaron tres microrrutas en las que la flota (ficticia) de 3 camiones del municipio podrían actuar Fuente: elaboración propia Imagen base: Arcgis Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-12-

8. CONFIGURACIÓN DEL ANÁLISIS DE REDES Validados y generados todos los campos necesarios se procede a configurar el análisis de red. El algoritmo que ejecuta el análisis es el algoritmo de Dijstra o llamado también algoritmo de los caminos mínimos. Establecimiento de criterios y barreras: se definen como los campos necesarios donde se encuentra la información asociada a longitud de tramo y tiempo de recorrido. La barrera seleccionada, en este proyecto, corresponde únicamente a la propia de los sentidos viales de la malla urbana del municipio. Como información complementaria se le adjuntará el nombre de las vías previamente generado. El resultado de esta configuración es la generación de un archivo de líneas y uno de puntos donde se almacena toda la información tanto por tramo vial como por cruce o intersección vial. Fuente: elaboración propia Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-13-

9. CREACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE OPTIMIZACIÓN DE RUTEO Se presentan los resultados para dos tipos de análisis: la ruta óptima y la generación de rutas para vehículos nuevos La optimización de la ruta óptima plantea la opción que cada uno de los tres camiones de la flota municipal van a cubrir únicamente una microrruta seleccionada (la selección de los camiones ha sido a partir de la capacidad total de carga de los mismos). Se configura el análisis de manera que se optimice el recorrido respetando la condición que todos los camiones tienen que salir desde las instalaciones municipales y finalizarlo en el punto de finalización o vertedero municipal La configuración del análisis del recorrido se evaluará verificando cuales son las diferencias entre la optimización por distancia recorrida más corta y la optimización por el menor tiempo de recorrido. El resultado obtenido será la visualización gráfica de la ruta a realizar y el itinerario del recorrido que tendrán que realizar cada uno de los tres camiones La optimización por generación de rutas para vehículos nuevos representa un cambio en la forma de buscar los mejores recorridos, ya no es necesario generar microrrutas, únicamente valdría con conocer la cantidad de residuos totales a recoger y la capacidad de carga total de toda la flota de camiones disponibles. Los camiones de recogida empezarán su recorrido allá donde el camión anterior esté lleno. La configuración del análisis dependerá en definir las características de las flotas y determinar o bien la carga máxima de cada camión para que no se genere una ruta donde tenga que recoger más residuos que la capacidad máxima permitida por el vehículo o bien el número total de puntos de recogida tendrá que efectuar Fuente: elaboración propia Imagen base: Arcgis Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-14-

10. MODELIZACIÓN DEL RUTEO La modelización se plantea en dos partes, la primera, que de respuestas a la necesidad propia del municipio de Besalú y, la segunda, una vez verificado el éxito del anterior modelo, estandarizarlo de manera que pueda ser aplicado a cualquier municipio o ámbito de estudio determinado. Se modelizará la función de ruta óptima optimizando la variable distancia El modelo básico tendrá que automatizar los siguientes procesos: a. Seleccionar el número de microrruta a analizar b. Seleccionar el archivo en el que se encuentra la malla vial municipal c. Ejecutar la función de modelo de ruteo d. Generar un archivo html en el que se pueda consultar el itinerario creado e. Generar dos archivos geográficos, uno con las paradas (o puntos de recogida) y otro con el dibujo de la ruta creada El modelo estandarizado, a parte de los mismos elementos que el anterior, transformará las capas de rutas y paradas a coordenadas geográficas WGS84 de tal forma que los archivos resultantes puedan ser exportados y visualizados con Google Earth. Se crea en la caja de herramientas un modelo llamado Optimización de rutas por distancia de tal forma que se pueda acceder al modelo siempre que sea requerido. Esta herramienta tendrá forma de función nativa de Arcgis ya que estará personalizada como las propias del programa. Se realizará una prueba del modelo aplicado al municipio de Envigado (Colombia) verificando el éxito del mismo. Fuente: elaboración propia Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-15-

11. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS Generado y validado tanto el ruteo como el modelo se presentan dos opciones para visualizar los resultados obtenidos. La finalidad de los mismos es poder entregar los resultados a los técnicos municipales para que puedan interactuar con ellos sin necesidad que dispongan de un software geográfico específico. Los resultados pueden ser consultables tanto desde Google Earth como desde el visor ArcgisOnline, en ambos casos se visualizan tanto los puntos de recogida, las rutas como las tablas con información de estos tres elementos. Fuente: elaboración propia Imagen base: Google y Arcgis Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-16-

12. CONCLUSIONES Con la realización de este proyecto se ha evidenciado la importancia de los modelos como herramientas para optimizar el trabajo con Arcgis, en este caso, asociado al cálculo de rutas de transporte para la recogida de residuos urbanos. En esta tesis se ha mostrado la generación de un proyecto, desde las primeras etapas como son las de la descarga y generación de la información, la validación y definición de las reglas que tienen que permitir la generación de los cálculos de optimización de las rutas de transporte a partir del factor distancia, hasta, finalmente la generación y comprobación del modelo y su posterior publicación en las plataformas de Google o Arcgis Online. El éxito del modelo presentado radica en el hecho que aun habiéndose creado para un municipio con escaso número de habitantes, el modelo soporta no únicamente casos parecidos sino que también se puede aplicar, y con el mismo grado de éxito, en otros municipios con un elevado número de habitantes, siempre y cuando los criterios a evaluar sean los mismos, el único parámetro que el usuario del modelo que tendrá que seleccionar en cada momento es el número de la zona quiere analizar (a partir de la selección del camión asignado para la microrruta en cuestión). Una vez finalizado el proyecto se establecen dos grandes ámbitos para continuar con posibles desarrollos futuros aplicados al campo de la optimización de rutas de transporte. Por un lado, el relacionado con la optimización del modelo de tal forma que se puedan automatizar diferentes procesos como son los que se encuentran asociados a la creación de la topología, la creación de los archivos del network dataset. Otro de los grandes aspectos que se podría desarrollar a partir de este proyecto es la optimización del apartado de la representación gráfica. La posibilidad de asociar las capas generadas a un geoportal donde los municipios pudieran acceder y visualizar la información generada para sus municipios, de tal forma puedan ir generando y evaluando las nuevas rutas óptimas a medida que aumentan sus habitantes por los diferentes desarrollos urbanísticos generados. Actualmente el proceso de creación de visores o portales donde se pueda mostrar no únicamente la información consultada sino que además se puedan realizar consultas por localización o superposición de diferentes capas existentes de otras entidades se ha generalizado de manera considerable, así pues, con ciertos conocimientos de programación se pueden desarrollar visores a partir de la utilización de software de código abierto, en MapServer o Geoserver. Igualmente, Google, permite crear de la misma forma visores territoriales sin la necesidad de disponer del grado de conocimiento en lenguajes de programación exigido para los casos anteriores, las herramientas Fusion Tables o más recientemente la irrupción de Google Maps Engine son un claro ejemplo de esta búsqueda por generar y compartir información geográfica. De hecho, la irrupción de Google y la proliferación de herramientas y experiencias basadas en código abierto para crear y poner la información geográfica al acceso de cada vez más personas está permitiendo que grandes corporaciones, en los desarrollos de sus nuevos software, ya introduzcan la opción de compartir y publicar la información generada de manera que esta sea de acceso público, en caso que se así se desee, es el caso de Esri, que a partir de la versión 10.1 de Arcgis permite publicar y cargar información generada por otros usuarios mediante las opciones y herramientas disponibles en el menú Arcgis Online. De la misma forma, Esri está desarrollando su portal de datos abiertos donde se pueda publicar, visualizar y descargar la información deseada (Arcgis Opendata 1 ) Finalmente, volver a poner en evidencia, tal y como se mencionaba en la introducción de la tesis, este es un proyecto que pretende ayudar a la generación de rutas para la recogida de residuos. A partir de los datos aportados sigue la parte 1 http://opendata.arcgis.com/ (15/12/14) Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-17-

empírica, o de trabajo de campo, para que se pueda validar o corregir aquellos elementos que el programa no ha tenido en consideración como son los cortes puntuales de calles, los cambios de sentido de circulación de las calles, la reclasificación del orden de recogida de residuos a partir de necesidades puntuales de los usuarios, como pueden ser los horarios de apertura/cierre de los establecimientos comerciales o los recintos industriales. Por tanto, los modelos, aún siendo de gran ayuda tendrán que ir acompañados por la validación técnica que permita ajustar los parámetros propios de cada municipio evaluado. Máster en Sistemas de Información Geográfica-UPC- Jordi Guerrero Martínez Pág-18-