Consumo de bebidas alcohólicas, palo abajo



Documentos relacionados
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

Análisis Fundamental

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO

BBVA gana millones en el primer semestre

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Cómo te afecta la reforma laboral?

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

FACTORING INTRODUCCIÓN

Observatorio Bancario

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Cambio en la Tasa Básica Pasiva pág 2 Precipicio Fiscal en EEUU pág 3 Resultados Financieros pág 4

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

La realidad actual y los cambios en las pensiones

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Servicio de Marketing

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Unidad 10. Estados Financieros combinados

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Informe económico EEUU

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

Seguros en la Argentina

TRES DE CADA CUATRO ESPAÑOLES HAN CAMBIADO SU FORMA DE HACER LA COMPRA PARA AHORRAR

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Trabaje con seguridad

Cámara de Comercio de Santiago

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

El índice de miseria en Venezuela

Diez datos a dos años del #Cepo

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

El mercado Meta. En ese sentido, en el presente artículo se incluyen las respuestas a las siguientes preguntas:

Transcripción:

Consumo de bebidas alcohólicas, palo abajo Tradicionalmente en Venezuela el consumo de bebidas alcohólicas se ha relacionado directamente al comportamiento de la economía. El año pasado el país enfrentó una fuerte crisis en la que la economía decreció 7,2%. El sector de bebidas alcohólicas corrió con la misma suerte y el consumo, según estimaciones de VenEconomía, cayó 9,2%. El alto nivel de desempleo y por ende la falta de efectivo en manos del público fue la causa principal de la contracción de la demanda, que sin embargo, se vio frenada por la entrada de bebidas importadas que, a causa de la sobrevaluación de la moneda, se mostraban más baratas frente a las nacionales Históricamente, el comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en Venezuela sigue la tendencia de la economía. En los períodos de auge aumenta rápidamente y cae con fuerza en los períodos de recesión. En 1989, por ejemplo, cuando la economía cayó 8,6%, el consumo de bebidas alcohólicas registró una fuerte contracción de 16,9%; en 1991 la economía creció 9,7% y la industria de licores vio incrementar sus ventas en 16,7% y en 1995 la economía creció 4,2% y las ventas de licores aumentaron 5,1%. El año pasado la economía cayó 7,2% y la ingesta de bebidas alcohólicas se redujo 9,2%. El consumo per cápita fue de 3,8 litros en 1999 vs. el pico de 1991 cuando se ubicó en 6,2 litros (39,1% menos). Algunas razones que afectaron al sector de bebidas alcohólicas el año pasado fueron la contracción de la demanda causada por un menor poder adquisitivo, inflación, gran cantidad de ilícitos aduaneros y la sobrevaluación del bolívar. Esta última provocó que las bebidas nacionales fuesen menos competitivas frente a las importadas. Adicionalmente, la reducción de los impuestos contribuyó a que la caída del sector no fuese tan profunda. En Venezuela el mercado de bebidas alcohólicas se divide en tres grupos: cerveza, vinos y las llamadas bebidas espirituosas. En términos de contenido alcohólico, el consumo de cerveza representa más del 68,0% del volumen de ventas del sector. A este le siguen el aguardiente y bebidas espirituosas secas que representan 12,2% del consumo total, el whisky importado con 6,4% y el ron con 5,6%. El segmento de vinos, tiene una participación de apenas 0,6% en términos de contenido alcohólico del total de bebidas. La fría se calentó Venezuela se clasifica en el segundo lugar como consumidor per cápita de cerveza en América, después de Estados Unidos. Los venezolanos prefieren la cerveza por su bajo contenido alcohólico y sobre todo por el precio. El mayor consumo se destaca en las clases más bajas de la población donde compite fuertemente con el aguardiente. Por esto, la caída en el consumo de cerveza está muy ligada a la falta de dinero en manos de la población. En Venezuela, Cervecería Polar continúa siendo la líder con aproximadamente 83,0% del mercado con sus marcas Cerveza Polar tipo Pilsen (la más popular); Solera (cerveza Premium); Cerveza Negra y Polar Light; ahora con su nuevo envase retornable. Últimamente el porcentaje de participación de Cervecería Polar en el mercado de cerveza ha disminuido, mientras que otras empresas han ganado algo de participación. Sin embargo, Polar cuenta aún con la preferencia del consumidor venezolano sumado a la excelente estructura de distribución que ya cuenta con unos 100.000 puntos de venta a lo largo y ancho del país. Regional, empresa cuyo mayor accionista es Oswaldo Cisneros, se encuentra en segundo lugar con un market share de 12,0% y la brasileña Brahma con 5,0%. Adicionalmente, la cerveza importada cobra cada vez mayor fuerza destacando entre las favoritas la mexicana Corona. La industria cervecera se vio bastante afectada con la caída que se ha registrado en el mercado de licores, pero en menor cuantía en comparación con el ron y el whisky. Aún así, ha registrado una merma fuerte en sus ventas. El consumo per cápita de cerveza cayó 14,7% en un año según cálculos de VenEconomía, pasando de 65,4 litros en 1998 a 55,8 litros el año pasado. La industria, sin embargo, es optimista y espera que las ventas se recuperen al menos en 5,0% para finales de año.

Las bebidas secas y el aguardiente ganan terreno Después de la cerveza, las bebidas espirituosas secas y el aguardiente son las más consumidas en Venezuela. Cabe destacar que dentro de este grupo se encuentran los destilados de la caña (casi rones) de buena calidad pero que no entran en la categoría de rones por su corto período de añejamiento (menos de dos años). En 1998 el consumo de estas bebidas representó el 10,4% del consumo del total de bebidas alcohólicas en Venezuela en términos de su contenido alcohólico. Para 1999 este porcentaje creció hasta 12,2%, (1,8 puntos más). Este tipo de bebidas son las de más bajo precio en el país por lo que su demanda, junto con la cerveza está en los sectores más bajos de la población. Las ventas de estas bebidas crecieron 6,4% el año pasado cuando se vendieron, según estimaciones de VenEconomía, 28,8 millones de litros; 1,7 millones de litros más que en 1998. En términos de consumo per cápita aumentó 4,2% entre 1998 y 1999. El escocés Las preferencias por esta bebida avanzan a medida que aumenta la edad cambiando de esta forma las proporciones. El gusto por el Whisky se comparte junto con la cerveza en aquellas personas menores de 30 años. Sin embargo, a medida que la edad avanza este gusto se va inclinando más hacia el Whisky escocés. El whisky (nacional e importado) ocupa el tercer lugar en términos de consumo en el mercado de licores venezolano con un 7,1% en términos de contenido alcohólico. De este porcentaje la mayor parte se la lleva el importado con un 91,0%, mientras que el nacional tiene el 9% restante. Hace algunos años Venezuela era considerado el primer país en consumo de whiskies premium. Con los años este consumo se ha segmentado básicamente en tres grupos, los whiskies premium, los whiskies estándar y los whiskies parcialmente procesados en Venezuela. Estos últimos son aquellos cuya mezcla se trae de Escocia, pero terminan de ser procesados en el país. En el mercado de whisky importado de lujo el líder es United Distillers & Vintners (UDV) resultado de la fusión (hace dos años) de dos destilerías inglesas como lo son United Distillers e IDV, con sus marcas premium Johnny Walker, Black Label, Buchanan s, Old Parr, entre los whiskies. Sus marcas standard JB, Los Monjes y Black & White, entre otras. A esta le sigue Seagrams con sus productos premium Chivas Regal y Something Special, y los whiskies nacionales con 2 y 5 años de añejamiento como Blenders, Regency y Dunbar. También está la empresa importadora Dorta con el whisky premium Dewar s White Level. El resto son una serie de importadores pequeños que han proliferado en los últimos años. En el pasado, alrededor del 50,0% del mercado de whisky escocés era controlado por el contrabando. La incidencia en el precio final de los impuestos que se debían pagar por una botella de whisky había incentivado la entrada ilegal de mercancías en este segmento, ya que un contrabandista de whisky podía colocar su producto a la mitad del precio. Sin embargo, esta cifra se ha reducido en los últimos años pero no deja de ser un problema en el sector. Con la reducción de impuestos para este sector, básicamente reflejado en la eliminación del impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor, Venezuela dejó de ser uno de los países con mayor contrabando de licor en América Latina. El año pasado el mercado de Whisky importado totalizó 13,8 millones de litros (22,0% menos que en 1998). El consumo total de whisky que se había recuperado entre 1997 y 1998 nuevamente cayó en 1999, según estimaciones de VenEconomía. El año pasado las ventas de whisky totalizaron 15,2 millones de litros; 4,6 millones de litros (23,4%) menos que en 1998 y 3,9 millones de litros (20,4%) menos que el pico de 1991. La caída en el poder adquisitivo del venezolano, es por supuesto, una causa determinante en la contracción que se ha registrado en el mercado de bebidas alcohólicas. El ron ya no es pa to el mundo El segmento de rones fue el más afectado el año pasado. La caída en la demanda causada por un menor poder adquisitivo, y la entrada al mercado de whiskies de menor precio provocaron que el consumo se desplazara hacia las bebidas espirituosas secas, aguardiente y whiskies más económicos. En 1999 el ron perdió 0,4 puntos de participación en el mercado pasando de 6,0% en 1998 a 5,6% el año pasado. El ron blanco con sólo 5,0% de participación del mercado se presentó nuevamente en el mercado. A finales de 1998 se introdujo el cacique blanco y el año pasado se presentó el cacique limón, ambos de Seagrams, buscando atraer a los más jóvenes. En el mercado ya existían el ron blanco Carta Blanca y el ron saborizado Rhum Orange, ambos de Ron Santa Teresa. En el segmento de rones existen dos empresas que están en la pelea. Seagrams se encuentra a la cabeza con aproximadamente el 40,0% del mercado de rones seguido de Ron Santa Teresa con aproximadamente 35,7% del mercado. En el otro 24% se encuentra United Distillers & Vintners con su ron Pampero y otras como el grupo francés Pernoud Ricard que opera en el oriente del país con su ron El Muco.

En el segmento de ron se distinguen tres tipos: los super-premium donde pueden ubicarse Bicentenario (RST), Dinastía (UDV); los premium donde se ubican el Selecto (RST), Cacique (Seagrams), Pampero Aniversario (UDV), Gran Reserva (RST). Adicionalmente, Ron Santa Teresa tiene el Ron antiguo de Solera 1796 con 15 años de añejamiento, bebida única en su tipo. En 1990 las ventas de ron alcanzaron un máximo de 56,2 millones de litros. Desde entonces y hasta el cierre del año pasado, el volumen de ventas de ron ha registrado una caída acumulada de 72,5%, vendiéndose el año pasado apenas 12,6 millones de litros. Para este año, la industria espera una leve recuperación de las ventas. En el segmento cerveza espera al menos 5%. Igualmente los segmentos de whisky y ron aspiran tener una leve recuperación este año. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que sean más favorables factores externos como menor sobrevaluación y menor inflación y factores que sí se vinculan directamente con el mercado de bebidas alcohólicas, como el contrabando y la concentración de los canales de distribución, de manera que el sector tenga buenas perspectivas en el futuro. Por Elizabeth Ochoa B. Nota: En Venezuela, las ventas de vino y bebidas alcohólicas normalmente se reportan en términos de cajas o litros: una caja contiene 8,4 litros. Esta unidad de medición funciona bien al comparar licores cuyo contenido alcohólico es parecido tales como el whisky y el ron, pero puede conducir a errores al comparar el whisky o el ron (normalmente con 40% de alcohol anhidro) con productos como el vino (12%) o la cerveza (5%). El contenido alcohólico, en lugar de volumen bruto, es la medida más útil. Por consiguiente, el cuadro y los gráficos incluidos en este artículo presentan las cifras expresadas en términos del contenido alcohólico de los distintos productos y no sobre su volumen bruto. A continuación ver Anexos

Anexos Ron Santa Teresa Algunos factores han marcado negativamente al sector productivo venezolano y en especial a la industria de bebidas alcohólicas. Entre éstos se encuentran una fuerte caída en la demanda a causa de un menor poder adquisitivo, el alza de las tasas de interés, sobrevaluación del bolívar, un gran número de ilícitos aduaneros y un nivel relativamente alto de inflación. A los factores antes mencionados se le suman los problemas propios del sector como lo son el contrabando, importación de productos de menor calidad a menor precio, la imposibilidad de trasladar en forma efectiva los costos al precio del producto y la concentración de los canales de distribución. Todo esto contribuyó a la contracción del mercado para la producción nacional y en especial del ron. Y si a estos factores se le suma la delicada situación financiera que viene atravesando la empresa en los últimos años, el cuadro es poco alentador. Las repercusiones en la empresa fueron una caída sostenida en las ventas, pérdida en operaciones y elevados gastos financieros en relación con lo que se facturó por concepto de ventas. Los estados financieros auditados muestran graves problemas de liquidez, lo que podría significar inconvenientes a la hora de honrar sus deudas a corto plazo e incluso podría dejar de pagar sus compromisos. Adicionalmente, los altos costos de producción representaron 83,8% de sus ventas netas y, los gastos de administración, mercadeo y ventas alcanzaron 33,9% de sus ventas, con lo que arrojaron pérdidas de Bs.14,8 millardos. La empresa ha hecho un esfuerzo tremendo por reducir sus gastos administrativos en 41% el año pasado, sin embargo, continúan siendo elevados. La empresa se ha trazado un plan de reestructuración orientado a recortar costos y a enfocarse en el negocio propio. En diciembre de 1999, se logró una reestructuración de la deuda bancaria por Bs.4.600 millones, que supone la capitalización de un 40% de la deuda en acciones preferidas y un financiamiento a 4 años con un año de gracia para pagos de capital. Sin embargo, persiste la deuda con el Seniat por Bs.1.200 millones correspondientes a 1998. La empresa planteó una reestructuración de esta deuda ofreciendo pagar 65% de la deuda en 30 cuotas mensuales y el restante 35% para ser pagada en la última cuota, pero esta propuesta permanece sin respuesta. Otra medida importante es la capitalización de acreencias de los accionistas por un monto que ronda los Bs.1.200 millones. El plan previó para el área de recursos humanos, una reducción de 60% de la nómina de Distribuidora Benedetti, mediante el cierre de sus oficinas regionales. En cuanto a las operaciones fue necesario establecer un techo por cada centro de costos en términos de porcentaje de ventas para controlar los gastos por departamento. A pesar de todos los esfuerzos, la dura situación económica que atraviesa el país complica los planes de reestructuración de la empresa. E.O.

Consumo de Bebidas Alcohólicas (Millones de Litros - Contenido Alcohólico) 150 120 90 60 30 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Cerveza Producción Nacional Importaciones