Analistas prevén un dólar a $3.076 esta semana

Documentos relacionados
Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 29 de 2016

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Gráfico 1. TRM VS IPC

La crisis internacional

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

REGISTRO DE PRENSA 15 DE ENERO DE 2016 TITULARES IMPONEN NORMAS PARA REGULAR A LAS EMPRESAS MULTINIVEL

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Descargo de responsabilidad

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011

Marco Macroecono mico

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Notas Económicas Regionales

MANTIENEN SIEFORES AVANCE EN RENDIMIENTO AL CIERRE DE 2015, PESE A VOLATILIDAD EXTERNA

Informe Venezuela 26 de Enero de 2017

FONDO VOLUNTARIO DE PENSIONES CREDICORP CAPITAL PORTAFOLIO RENTA VARIABLE COLOMBIA Informe de Rendición de Cuentas 31 Diciembre 2015

Materias primas

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Comisión de Integración Energética Regional

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

Resumen semanal 03/08/2010

Energía eólica en la Matriz eléctrica del Perú. Juan Coronado Energía Eólica SA

de noviembre 2011

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Sistema Eléctrico en América Latina

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Secretaria de Energía República Argentina. Ing. Osvaldo Bakovich

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

LAS JORNADAS DE LA RAI

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

INFORMACIÓN RELEVANTE

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad"

Informe Venezuela 24 de Enero de 2017

Informe de Carteras Especializadas MES: JUNIO INDICE

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Situación y Perspectivas para la economía mundial, Región de América Latina y el Caribe. Hugo Beteta Director CEPAL México

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

INFORME SEMANAL DE GRANOS

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

One of the best day trading schools ~ Investopedia

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Corea: Lenta Recuperación

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Un país para invertir Colombia. Agosto 04 de 2014

SOFISMAS TRIBUTARIOS. Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

Power Puerto Rico Energy Fair

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Escenario macroeconómico

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Integración de la energía eólica en la red. El caso español (I)

Seminario de Electrónica Industrial

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Fundado el 30 de abril de 1864

Matriz Energética en Chile

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

US$ 525 millones

ENERO 2016 #10 GACETA

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

La Balanza de Pagos en

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES

Transcripción:

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Julio 10 de 2017 Analistas prevén un dólar a $3.076 esta semana. Proyectos de energías no convencionales ya son más comunes en Colombia Por cuenta de las consultas populares, Colombia terminará importando petróleo y gas en 5 años: ACP. Por caída de precios internacionales del petróleo, dólar se aproxima a los 3.100 pesos. Analistas prevén un dólar a $3.076 esta semana https://www.larepublica.co/finanzas/analistas-preven-un-dolar-a-3076-esta-semana-2523960 Proyecciones de los expertos en bolsa sobre la cotización del dólar para esta semana. Aunque esta semana todos los ojos del mercado estarán pendientes de anuncios menores en la Fed el miércoles y jueves, luego de lo que fueron los positivos datos de empleo que arrojó la economía estadounidense, los analistas esperan que el dólar se negocie en promedio a $3.076, con lo que la moneda calmaría su ritmo de fuertes alzas que tuvo los primeros días de julio, y hasta implicaría una caída frente a su valor actual (la Tasa Representativa del Mercado de hoy es de $3.092,65). Esa perspectiva bajista en la moneda está respaldada por la proyección estable en el precio del petróleo, si se tiene en cuenta que el crudo viene de semanas difíciles en las que muchos temían que el referencial WTI cayera a US$40 por barril y el Brent a US$45. A pesar de que el viernes el referencial estadounidense terminó cayendo 1,29% (a US$44,2), el pronóstico de los analistas ahora es que habrá estabilidad en torno a los US$44. Para la próxima semana se espera que el rally en el alza del dólar continúe, aunque puede que se apalanque un poco el movimiento por los datos económicos que serán publicados en Estados Unidos, entre los cuales se destaca el dato de inflación y la publicación del Beige Book, señaló la analista del equipo de estrategia de la comisionista Global Securities, Natalia Granados.

Finalmente, en cuanto a la Bolsa de Valores de Colombia, la estimación es que el Colcap, su índice principal, tendrá una mejor semana que la anterior, pues luego de recientes desvalorizaciones y venta de acciones esta podría ser una semana tranquila sin más liquidaciones, concluyó Franco. Fuente: LA REPUBLICA Proyectos de energías no convencionales ya son más comunes en Colombia http://www.portafolio.co/economia/proyectos-de-energias-no-convencionales-ya-son-mas-comunes-en-colombia-507548-1 El 78% de los proyectos de generación de este combustible del país corresponde a las fuentes de este tipo. De la capacidad total de los sistemas de generación de energía eléctrica en el país, el 30% corresponde a fuentes no convencionales, pero la realidad es que si bien Colombia es líder en términos de confiabilidad con el esquema regulatorio, está rezagada en la inclusión de estas energías, también llamadas renovables, en la matriz. Defensores de los sistemas de generación no clásicos, como el eólico, solar, biomasa y microgeneradoras hídricas, representados en SerColombia, afirman que el actual marco regulatorio, en términos de instalación, no permite la competencia en igualdad de condiciones con las fuentes convencionales. Y recalcan que desde el punto de vista costo-beneficio sería más competitivo el Sistema Interconectado Nacional (SIN) si articulan las no convencionales. Se puede estructurar un sistema con fuentes de generación convencionales en temporada de lluvias y no Convencionales en épocas de sequía. Es diseñar una fórmula que haga complementarias ambas plataformas de producción, indica Alejandro Lucio Chaustre, director Ejecutivo de este gremio. ESTADÍSTICAS El Informe de Registro de Proyectos de Generación de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), al que tuvo acceso Portafolio, señala que a mayo pasado de los 418 proyectos de generación eléctrica inscritos, 326 son de energías no convencionales, es decir un 78%.

Sin embargo, esta cifra contrasta con respecto a los números sobre la capacidad de generación contenida en el citado estudio, ya que del total de 11.839 megavatios (MW), solo 3.543 MW corresponden a renovables. El 70% de la canasta energética del país está conformada por hidroeléctricas y térmicas gracias al aprovechamiento de los recursos naturales que tiene Colombia; por ello, complementar estos recursos con las energías renovables permitirá un mercado mayorista más competitivo, afirma el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata. El titular de la cartera agrega que continuamos trabajando en la diversificación de nuestra matriz con la incorporación de las energías renovables, es decir, energía de fuentes que no contribuyan con la emisión de gases de efecto invernadero, precursores del cambio climático. DE GRAN PROYECCIÓN Para las empresas del sector que adelantan proyectos de generación no convencional, el desafío es lograr mantener la matriz con todas las fuentes de generación: hídrica, térmica, solar, y eólica. Para desarrollar estas energías es necesario una mayor ejecución de las fuentes de financiación para llegar a costos competitivos como los que se han visto en países como Perú y México. Frente al tipo eólico, el país tiene muy buen recurso pero se requiere que se viabilice la transmisión de los proyectos que hay en La Guajira, explica Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia. Por su parte Ludovic Autran, CEO de Greenyellow, multinacional francesa dedicada al negocio de paneles solares en empresas, señala que con estas soluciones se produce una energía más limpia y más barata, lo que incentiva la competitividad, ya que se disminuyen los gastos energéticos hasta en un 20%. Uno de los ejemplos sobre el mejor aprovechamiento de la energía renovable es el parque eólico Jepírachi, proyecto de EPM localizado entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar. Tiene una capacidad instalada de 19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, sometidos a los vientos alisios que soplan casi todo el año en esta parte de la península, a un promedio de 9,8 metros por segundo. Recientemente, la Upme dio vía libre para que en los próximos meses se construyan las obras para extender una línea de transmisión desde este parque eólico a la red del SIN. Por su ubicación geográfica, Colombia posee un gran potencial ambiental y climático para desarrollar proyectos de energía no convencional. Gerardo Cañas, director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse), resalta que regiones como la costa Atlántica, la Orinoquia y los valles del Cauca

y Magdalena por la alta exposición solar entre seis y ocho horas, así como los fuertes vientos, permiten desarrollos con grandes resultados en generación. Fuente: PORTAFOLIO Por cuenta de las consultas populares, Colombia terminará importando petróleo y gas en 5 años: ACP http://www.rcnradio.com/economia/cuenta-las-consultas-populares-colombia-terminara-importando-petroleo-gas-5-anosacp/ El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, advirtió que en gran parte, las consultas populares harán que en un tiempo de entre 4 o 5 años, el país tenga que comenzar a importar petróleo. Según el dirigente gremial, en el gremio vemos con preocupación esta situación, porque Colombia no es un país petrolero pero tiene petróleo y gas y queremos que siga autosuficiente, pero al paso que vamos, a la vuelta de 4 o 5 años terminaremos importando petróleo y gas dijo en RCN Radio. Sostuvo que la principal mentira que se la ha dicho a los colombianos es que tienen que escoger entre petróleo y agua, lo que es un falso dilema, porque el uso de las fuentes hídricas por parte de la industria es bajísimo. Señaló que el 57% del recurso hídrico se destina a la ganadería y la agricultura, le sigue con el 15% las hidroeléctricas, luego con el 9% el consumo humano y con el 1,6%, la industria hidrocarburífera. La industria está seriamente amenazada por distintos factores; lo primero es por las consultas populares porque se está interpretando, de forma equivocada, que el dueño del subsuelo es el municipio, cuando lo que no se dice es que con estas decisiones se le causa perjuicio a otros municipios y al Estado porque no puede compensar las pérdidas derivadas de la suspensión de estas operaciones, afirmó. Señaló que por cuenta de estas consultas se está afectando la inversión extranjera, ya que otras empresas lo piensan dos veces antes de invertir en el país.

Sostuvo que incluso compañías como Ecopetrol, han comenzado a invertir y explorar en otros países, porque en Colombia hay trabas y problemas como los atentados a las infraestructura petrolera, la carga tributaria y ahora las consultas populares. Consultas: Dos municipios del país le dijeron NO a la explotación minera en sus territorios. En Pijao, Quindío, con un total de 2.613 votos, ganó el NO, mientras que en Arbeláez, Cundinamarca fueron 4.312 personas quienes votaron negativo a la explotación de Hidrocarburos. Fuente: RCN RADIO Por caída de precios internacionales del petróleo, dólar se aproxima a los 3.100 pesos http://www.elcolombiano.com/negocios/tendencia-del-dolar-nj6874593 La moneda estadounidense comenzó a negociar hoy a 3.089,25 pesos en el mercado de divisas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), luego de que el viernes alcanzó un precio máximo de $3.106,75 pesos, y su Tasa Representativa del Mercado (TRM) arranca la semana en 3.092,65 pesos. Que haya alcanzado los 3.106,75 pesos no se registraba desde el pasado 30 de noviembre, cuando cerró en promedio a 3.165,09 pesos. En lo que va de año, la divisa había fluctuado entre mínimos de 2.855 pesos y máximos de 3.084 (ver gráfico). La causa principal de la tendencia alcista de esa moneda ha sido la caída de los precios internacionales del petróleo desde el pasado 21 de junio, cuando el barril se acercó a los 40 dólares. El dólar ha venido subiendo por cuenta de varios factores, en particular por la caída del precio del crudo y por un incremento de las tasas de los bonos del Gobierno norteamericano en las últimas semanas, esto último llevó al retiro parcial de algunos inversionistas extranjeros del mercado de deuda pública local (TES), le dijo a El País de Cali Daniel Velandia, director de Estudios Económicos de Credicorp Capital. Añadió que esperaría una alta volatilidad en los próximos días ante la incertidumbre sobre los factores mencionados, pero con una alta probabilidad de ver la divisa acercándose a $3.150 en próximas semanas, si las condiciones externas permanecen casi iguales. Caída del crudo

De esta forma, al cierre de la semana pasada, el barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia cayó un 2,9 %, y el WTI descendió 2,8 %, debido a una mayor producción en los Estados Unidos. Esto coincide con los máximos de junio de las exportaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que podría hacer tambalear el pacto del grupo y de otros países externos para frenar la producción global. Registraron un crecimiento de 2 millones de barriles por día en junio de este año, frente a igual mes de 2016. En ese sentido, la firma privada Baker Hugues informó que la semana antepasada aumentó en siete unidades el número de plataformas petrolíferas operando en ese país, hasta alcanzar la cifra de 763. Esa cantidad es más del doble de las 351 plataformas petrolíferas que estaban operando en EE.UU. el año pasado. El castigo que le ha dado el mercado al precio del crudo debido a que las refinerías elevaron su producción durante el último mes ha hecho que las monedas emergentes se desvaloricen contra el dólar de manera importante, indicó Juan Carlos Cendales, director de Divisas de Credicorp Capital Colombia. A la vez, los buenos datos económicos de la economía estadounidense dejan la puerta abierta a una posible subida de tasas de la FED por tercera vez en este año, pese a un crecimiento limitado de la inflación en ese país. Esto se dio luego de la divulgación de un sólido dato de empleo en junio en el país del Tío Sam, donde las nóminas no agrícolas escalaron en 222.000 puestos de trabajo frente a los 178.000 esperados. Factores internos Por otra parte, el director del Centro de Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, Julio César Alonso, dijo que la volatilidad del dólar se puede explicar en parte por la incertidumbre de los resultados macroeconómicos colombianos, que muestran que el primer semestre no fue bueno. Y no hay buenas perspectivas para el segundo. Dicha opinión es compartida por el analista de Protección, Julián Cárdenas, quien indicó el peso se ha debilitado porque no hay certeza frente al cumplimiento de las expectativas de crecimiento del Gobierno. Esta situación podría tener implicaciones negativas en el frente fiscal y considerable deterioro en la calificación de riesgo del país, agregó. Lo anterior se ha percibido en la salida del país de inversionistas extranjeros de portafolio en las últimas semanas, lo que ha afectado también el mercado de bonos de deuda pública (TES). Fuente: EL COLOMBIANO