Departamento Nacional de Planeación

Documentos relacionados
VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

VALOR CORRIENTE(Miles) CORRIENTE(Miles) 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Costos de referencia por tonelada para un tractocamión

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

Costos de referencia por tonelada para un tractocamión

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Municipio Oferta del Programa INGENIERIA DE SISTEMAS AGUACHICA INGENIERO DE SISTEMAS

Una Política Nacional Para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Luis Fernando Mejía

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

NOMBRE DEL OFERENTE COOPERATIVA ABASTICO DE COLOMBIA /ABASTICOOP

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

Conozca aquí las zonas de reclutamiento

CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA 7 DE AGOSTO Carrera 24 # 66 A 30 CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA AVENIDA CHILE CALLE 72 # 14-42

Departamento Nacional de Planeación.

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

La Institución Social y Humanitaria más Grande del País. Informatica y Telecomunicaciones Direccion General

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN LUGARES ENTREGA DE INCENTIVO POR GIRO A TRAVES DE BANCO AGRARIO ABRIL 2015

La informalidad laboral y urbana en las principales ciudades de Colombia

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

Programa Nacional de Transporte Urbano Luis Felipe Lota Coordinador de Transporte Urbano y Movilidad Marzo de 20112

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

Centros de Atención Ciudadana. Unidades de Reacción Inmediata- URI

SEGMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CLIENTES DIAN. Documento 2. Determinación de Contribuyentes por cada Segmento. Elaborado por:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DERECHO AMALFI ABOGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DERECHO APARTADO ABOGADO

Cambio efectivo en itinerario Hasta. 246 La Paz / Bogotá 04:25 07:05 04:24 07:04 01-jun jun-14 Más Temprano 00:01 00:01

ISA GOBANT. DNP ANI - ALCALDIA DE MEDELLIN - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

ANEXO 2 : INSTITUCIONES QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA

Calle 12 No Diagonal 104 Nro Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No Rionegro. Km.

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

Precios de operaciones en la Bolsa Mercantil de Colombia Semana del 3 al 7 de Febrero de 2014

Más Familias en Acción


Nace un nuevo Porvenir

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD ICESI 4 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE 6

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

GERENCIA Y DISEÑO VENTAS Y ARRIENDO CONSTRUCCIÓN

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

Reconciliación y Paz

Empleo por ciudades: formal vs. informal

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11

VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano Eliminando el déficit de infraestructuras Visión del Sector Privado Colombia

COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO ANDES COMUNICACION SOCIAL- PERIODISMO ARMENIA

LISTADO DE CENTROS DE SOLUCIONES AUTORIZADOS PARA LA COMPRA DE LA MANILLA DE FALCAO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Índice de Precios al Consumidor

Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia ( )

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Sedes de la Registraduría donde hay Booking o Máquina de enrolamiento en vivo Departamento Municipio Registraduría Amazonas Leticia Leticia Antioquia

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

Descripción Campos de Formato. Res F25. Indicadores de calidad para comun. de voz móvil Refacturaciones

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

INSTRUCTIVO CONEXIÓN TELEFÓNICA A TRAVÉS DEL ENRUTADOR DE DATOS DE LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN.

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano.

Supérate con el Saber

Departamento Nacional de Planeación

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2011

Conectividad de las ciudades

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

Resumen Ejecutivo. Report. España conecta. Cómo transforma Internet la economía española

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Departamento Nacional de Planeación

Estadísticas de Carga de las Importaciones y Exportaciones en Colombia Enero diciembre de 2011 / 2010

TARIFAS CARACOL RADIO 2014

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 9º

Auditorías censales nacionales del sector educativo

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

08:00 AM - 11:30 AM Y DE 02:00 PM - 04:30 PM 08:00 AM - 11:30 AM Y DE 02:00 PM - 04:30 PM MOVILRED

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

Bogotá D.C. Medellín Cali Barranquilla Cartagena Bucaramanga Buenaventura Manizales

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Datos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

MINISTERIO DE TRANSPORTE ADMON CENTRAL NACIONAL ENERO 01 A MARZO 31 DE 2013 INFORMACION CONTABLE PUBLICA .. ACTIVOS

º CUNDINAMARCA Modelo CGN INFORMACION SOBRE SALDOS DE OPERACIONES RECIPROCAS CODIGO INSTITUCIONAL

Miles de pesos CODIGO CONTABLE DE VALOR NO NOMBRE CODIGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA ENTIDAD VALOR CORRIENTE LA SUBCUENTA

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD

Panorama Metroferroviario

LUNES A DOMINGO 08:00 AM A 04:00 PM MOVILRED. LUNES A DOMINGO 08:00 AM A 04:00 PM MOVILRED CALLE 36A No 38-18

Referencia Hora Tarifa Dur. Antioquia Tel Antioquía Hora " 24 0,00 24 $ 0. Antioquia Tel Medellín Tele Medellín noticias 0 30" 15 0,00 15 $ 0

Departamento Ciudad Almacén Dirección Teléfono

CRONOGRAMA MANTENIMIENTO PREVENTIVO PROYECTO RUNT

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

Que estamos haciendo en la ANI para mejorar los puertos?

(diciembre 27) Diario Oficial No de 27 de diciembre de 2006 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

EL TRANSPORTE AEREO EN EL 2011

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

Transcripción:

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

Jairo E. Castillo Varela Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Diciembre, 2017 dnp.gov.co

AGENDA - Diciembre, 2017 1. Dinámica de urbanización en Colombia 2. El Atlas de Expansión Urbana 3. Usos del Atlas para la toma de decisiones

1 AGENDA - Diciembre, 2017 Dinámica de urbanización en Colombia

Millones Colombia ha presentado una rápida urbanización La dinámica de crecimiento urbano se mantendrá en las próximas tres décadas 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 - Población urbana de sistema de ciudades 2050 1951-2050 61.1 57.5 11.2 3.1 45.4 27.6 37.0 40.2 1951 2010 2035 2050 27,4% 60,7% 64% 65,8% Población total Población urbana Sistema de 2010 El 61% de la población se encuentra en centros urbanos del sistema de ciudades La población urbana aumentará en 18 millones. Cerca del 76% del PIB Nacional se genera en estos centros. En el 2050 tendremos 69 41 ciudades mayores con más de 100.000 habitantes Población 76,9% de población urbana en 92% 87% 89% 78% 76% Urbana Total América Latina y el Caribe Fuente: UN-Habitat (2012). Misión Sistema de para Colombia. Fuente: Estimaciones Misión Sistema de.

Dónde vivirán los nuevos habitantes urbanos? Se requerirán 5,6 millones de viviendas adicionales a 2050 en los centros urbanos del Sistema de Disminución en el número de personas por hogar al pasar de 3,8 en 2005 a 2,7 en 2050 Aglomeración Armenia 54 mil viviendas Aglomeración Pereira 73 mil viviendas Aglomeración Manizales 46 mil viviendas Aglomeración Barranquilla 405 mil viviendas Aglomeración Cartagena 217 mil viviendas Aglomeración Medellín 714 mil viviendas Aglomeración Rionegro 70 mil viviendas Aglomeración Tuluá 42 mil viviendas Aglomeración Cali 570 mil viviendas Aglomeración Pasto 83 mil viviendas Aglomeración Cúcuta 147 mil viviendas Aglomeración Bucaramanga 186 mil viviendas Aglomeración Tunja 65 mil viviendas Aglomeración Duitama 8 mil viviendas Aglomeración Sogamoso 4 mil viviendas Aglomeración Bogotá 2,7 millones de viviendas Aglomeración Villavicencio 176 mil viviendas Aglomeración Girardot 56 mil viviendas Fuente: Misión del Sistema de 2012 2014. Estimaciones de la Dirección de Desarrollo Urbano - DNP

Cómo incidirán estos centros urbanos en su entorno? Los retos en materia de acceso al agua como recurso y de vínculos urbano-rurales se identificaron en el Sistema de Disponibilidad de fuentes hídricas naturales Cambio en áreas sembradas 2006-2010 52,5% Población urbana del Sistema de Localizada en áreas con escasez de oferta hídrica Frontera agrícola Desplazada hacia las periferias del Sistema de Fuente: Estudio Nacional del Agua (2014) Fuente: Arturo García para la Misión del Sistema de

Medellín Bogotá Cartagena Pasto Cali Pereira Bucaramanga Barranquilla Tuluá Rionegro Manizales Armenia Cúcuta Tunja Duitama Villavicencio No. de habitantes/km2 Sogamoso Girardot Manila CDMX Sao Paulo Londres Río de Beijing Buenos Aires Madrid Tokyo- Barcelona Paris Berlín New York- 18,910 17,621 14,404 14,364 13,636 12,700 12,213 11,279 11,213 10,834 9,946 9,205 8,799 8,236 7,873 7,717 4,558 3,366 No. de habitantes/km2 15,268 9,683 7,523 5,890 5,805 5,497 5,267 4,671 4,428 4,366 3,817 3,021 1,772 Las aglomeraciones urbanas son muy densas en comparación con las grandes ciudades del mundo El Sistema de concentra más de 12.000 habitantes por km2 de área urbana en promedio Aglomeraciones urbanas (2015) 12,209 Sistema de Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano DNP Fuente: Demographia (2015)

Apartadó Ibagué Palmira Ciénaga Ocaña Florencia Mocoa Buga Puerto Asís San Andrés Yopal San José Santa Marta Tumaco Málaga Maicao Arauca Leticia No. de habitantes/km2 Inírida 30,853 13,493 11,826 11,473 10,778 10,644 10,492 10,473 10,269 9,756 9,265 9,229 9,090 8,871 8,814 8,568 8,567 8,363 8,033 7,977 7,928 7,592 7,348 7,227 7,159 6,612 5,913 5,650 5,616 5,474 4,974 4,872 4,272 3,635 2,519 2,226 1,649 1,549 Las ciudades uninodales tampoco se quedan atrás en términos de densidad poblacional Apartadó es el municipio con mayor densidad poblacional urbana del país 35,000 30,000 uninodales (2015) 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 - Sistema de Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano DNP

Puede medirse con mayor precisión la densidad poblacional? La medición de la densidad depende de la forma en que se defina el área urbana Densidad poblacional convencional El área urbana entendida como todo el suelo que se localice dentro del perímetro urbano, esté o no construido. En el caso de Bogotá, el diagnóstico del POT identifica 272,3 km2 de área construida, lo cual corresponde a cerca del 65% del área urbana total de la ciudad, lo cual indica que cerca del 35% corresponde a vías, lotes y espacios público, entre otros. Esto implica que la densidad poblacional de las ciudades podría estar subestimada o sobreestimada, en la medida que se incluyen cuerpos de agua y se dejan por fuera áreas no construidas más allá de los límites del perímetro urbano Se requiere de información precisa sobre el área urbana real y su evolución en el tiempo

2 AGENDA - Diciembre, 2017 El Atlas de Expansión Urbana

Primer estudio de caso a nivel país, generado en el marco del Programa POT Modernos. Qué es? El Atlas de Expansión Urbana es una herramienta abierta y en línea que contiene mapas, imágenes satelitales y datos con respecto al proceso de crecimiento y consolidación urbana de 109 municipios durante los últimos 30 años. Para qué sirve? Diagnosticar y entender la dinámica pasada, presente y futura de la expansión urbana para planear el territorio y atender las necesidades derivadas de los rápidos procesos de urbanización. Universo en Colombia 1.101 municipios Muestra en Colombia 109 municipios

Principales características de la muestra del Atlas 108 municipios Programa POT Modernos 26 municipios Sistema de 21.060.690 hab. Población urbana (2015) 1.702 km 2 Huella urbana (2015) 6,13 m Ancho promedio de las vías 30.300 m 2 Tamaño promedio de la manzana

La huella urbana en el Atlas de Expansión Qué se entiende por huella urbana? Es el área construida de una ciudad, que incluye: 1. Zonas edificadas de distinto uso (residencial, comercial o industrial) 2. Vías 3. Espacios abiertos: espacio público y lotes vacantes al interior de la ciudad La huella urbana deja por fuera los cuerpos de agua

La huella urbana en el Atlas de Expansión Cómo se mide? A través del análisis de imágenes satelitales de alta resolución tomadas en tres períodos (aproximadamente 1990, 2000 y 2015) 1. Clasificación de los pixeles de las imágenes en área construida, no construida y cuerpos de agua Construido No construido Cuerpos de agua 2. Categorización de los pixeles construidos entre urbano, suburbano y rural, según el porcentaje de área construida al interior de su círculo de caminabilidad U S R Círculo de caminabilidad (radio de 584 m.) Urbano (área construida>50% ) Suburbano (25%<área construida<50%) Rural (área construida<25% ) 3. Identificación del espacio abierto existente, tanto al interior como en el borde del área construida U S R Espacio abierto capturado: área no construida, pero que está rodeada de pixeles urbanos construidos

3.16% 3.11% 1.87% 2.13% 2.28% 2.50% 1.87% 2.13% 4.13% 5.63% 1.29% 2.51% 3.41% 4.84% El crecimiento de la huella urbana de las ciudades colombianas ha sido similar al de su población Esta dinámica difiere en comparación con la muestra global, donde la huella urbana crece mucho más rápido que la población Tasa de variación anual: Población y Huella Urbana 1990-2015 Colombia Población Huella urbana Pequeñas Grandes Todas las Grandes Colombia en países en vía de desarrollo en países desarrollados Universo de Nota: Clasificación de países según Naciones Unidas

Crecimiento de la huella urbana en Bogotá A diferencia de las tendencias nacionales y globales, la tasa de variación de la huella urbana en Bogotá aumentó, mientras que la de su población se redujo. Periodo Población Tasa anual de variación (%) de la población 4.65% 1991 4.442.220 2001 6.074.405 2.93% 2.40% 1.60% 1.79% 2.82% 2014 7.306.650 Bogotá Colombia Mundo 1991-2001 2001-2014 Periodo Huella urbana (Km 2 ) 1991 322,04 2001 390,19 2014 480,47 Tasa anual de variación (%) de la huella urbana 5.99% 4.33% 3.27% 1.50% 1.80% 1.97% Bogotá Colombia Mundo

Logatirmo natural de la huella urbana (~2015) Hay una relación positiva entre la huella urbana y el valor agregado que generan los municipios Las grandes ciudades generan un alto valor agregado y tienen una extensa huella urbana 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 Leticia Maicao Gran Barranquilla Gran Cali Gran Pereira Gran Bucaramanga Barrancabermeja Buenaventura Puerto Gaitán 2.00 Taraira Albania 0.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 Logaritmo natural del valor agregado municipal (2014) Fuente: Atlas de Expansión Urbana Colombia y DANE (2014)

Logatirmo natural de la huella urbana (~2013) Estos resultados son consistentes con los encontrados a nivel global El PIB per cápita de las principales ciudades del mundo tiene una relación positiva con su huella urbana 15 14 13 12 11 10 Shanghai New York Sao Paulo Tokyo Chicago Beijing Guangzhou Zhengzhou Houston Moscow Bangkok Buenos Aires Milan Paris Los Angeles Mexico City Chengdu Sydney Cairo Istanbul London Kolkata Ho Chi Minh City Manila Qingdao Shenzhen Taipei Hyderabad Mumbai Curitiba Jinan Santiago Budapest Warsaw Bogota Sheffield Auckland Tel Aviv Belo Horizonte Singapore Alexandria Caracas Gwangju Hong Kong 9 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00 10.50 11.00 11.50 Logatirmo natural del PIB per cápita (2014) Fuente: Huella urbana del Atlas de Expansión Urbana Global y PIB per cápita de Brookings (2014)

No. de habitantes/km2 La identificación precisa del área construida de la ciudad mejora la medición de la densidad poblacional En el caso de Bogotá se evidencia el cambio en el número de habitantes por km2 a lo largo del tiempo gracias a la información precisa levantada bajo una misma metodología 18,518 20,504 18,946 19,391 20,079 19,506 1985 1999 2015 ~1990 ~2000 ~2015 Densidad convencional Densidad del área construida Fuente: Atlas de Expansión Urbana Colombia Fuente: Proyecciones de población y área urbana 2015 del DANE. Áreas urbanas 1985 y 1999 de Pérez Preciado (2003)

Gran Manizales Gran Medellín Gran Bucaramanga Gran Pereira Gran Cali Gran Bogotá Gran Barranquilla Gran Cúcuta Cartagena Gran Tunja Duitama 25,128 25,639 20,190 23,135 19,718 18,433 22,475 20,656 16,912 21,645 18,451 15,987 21,029 18,235 15,849 19,391 20,079 19,506 18,239 15,479 14,004 15,925 10,423 9,465 15,272 13,271 15,174 11,995 10,652 11,916 8,674 8,308 8,332 La densidad del área construida en casi todas las principales ciudades del país ha venido disminuyendo Los resultados son consistentes con los encontrados en las principales ciudades del mundo que se analizan en la muestra global Principales ciudades del mundo Principales ciudades del país ~1990 ~2000 ~2015 No. de habitantes/km 2 Manila Madrid CDMX Berlín Sao Paulo Buenos Aires Tokyo Beijing Paris Londres Nueva York 25,320 23,540 27,704 17,652 13,156 9,383 13,787 12,626 10,978 13,148 7,904 5,615 11,991 10,784 11,372 10,673 9,940 9,422 10,471 9,651 7,744 9,044 8,641 7,787 7,251 6,310 5,595 6,480 5,817 6,317 3,188 2,491 2,462 Fuente: Atlas de Expansión Urbana Global

Apartadó Palmira Ipiales Buenaventura Popayán Florencia Malaga Gran Cartago Maicao Leticia Barrancabermej a Mitú Inírida Puerto Carreño No. de habitantes/km2 23,245 25,257 34,090 21,918 18,230 15,384 20,766 12,572 16,178 19,592 18,808 21,632 17,236 16,275 13,428 16,364 15,721 14,770 15,019 10,826 9,827 14,145 13,843 13,528 13,367 4,963 5,757 10,530 7,547 6,515 10,082 9,727 8,575 8,115 5,397 7,176 5,459 4,949 5,294 4,733 5,572 5,431 En la mayoría de las ciudades uninodales del Atlas también se reducen las densidades en el área construida Apartadó, Buenaventura e Ipiales son la excepción, dada la dinámica de crecimiento de su población. ~1990 ~2000 ~2015 Fuente: Atlas de Expansión Urbana Global

Densidad de Área Construida (Personas por km2) 16,678.70 15,006.22 15,007.68 19,656.35 18,293.32 17,151.54 18,604.02 17,100.18 16,236.94 19,656.35 18,293.32 17,151.54 20,986.84 16,156.70 12,878.59 6,042.09 4,826.19 4,067.50 17,192.25 13,279.80 10,641.39 La densidad del área construida en las ciudades colombianas ha venido decreciendo Sin embargo, la densidad en las grandes ciudades colombianas es más alta que la de ciudades similares a nivel mundial desde el año 2015. Colombia ~1990 ~2000 ~2015 Pequeñas Grandes Todas Las Grandes de Colombia en países en vía de desarrollo en países desarrollados Universo de Nota: Clasificación de países según Naciones Unidas

76.25% 78.81% 68.02% 73.64% 71.3% 75.0% 68.02% 73.64% 65.48% 66.24% 68.18% 74.71% 66.2% 68.4% El porcentaje del área construida para uso residencial se incrementó en las ciudades colombianas después de 1990 En general, para uso residencial se destinan más de las dos terceras partes del área construida. Colombia Porcentaje de área construida en uso residencial Pre 1990 1990-2015 Pequeñas Grandes Todas Las Grandes Colombia en países en vía de desarrollo en países desarrollados Universo de Nota: Clasificación de países según Naciones Unidas

7.59 6.29 9.94 6.95 9.17 6.66 9.94 6.95 8.9 7.2 9.3 7.9 9.0 7.4 En ciudades de todo tamaño, el ancho promedio de las vías se redujo considerablemente en el país. Esta tendencia también se ha presentado en las ciudades grandes a nivel global Colombia Ancho promedio de vías (metros) Pre 1990 1990-2015 Pequeñas Grandes <100.000 hab. >100.000 hab. Todas Las Grandes Colombia en países en vía de desarrollo en países desarrollados Universo de Nota: Clasificación de países según Naciones Unidas

Bogotá también es cada vez más residencial El área construida para uso residencial pasó de 64% a 76% después de la década de los noventa, mientras que el tamaño promedio de las manzanas aumentó en cerca de 0,23 km2. Manzanas y lotes en Las Margaritas Etapa 3 (Localidad de Kennedy) Ancho promedio de las vías (Metros) Bogotá Colombia Mundo 6.60 8.20 7.50 8.70 7.40 10.90 1991-2001 2001-2014

Bogotá tiene la oportunidad de planear mejor su territorio considerando los retos que enfrenta La alta densidad poblacional urbana, sumada al crecimiento del tamaño promedio de las manzanas y la reducción del ancho promedio de las vías, impone retos para mejorar la calidad de vida. 2014 7,3M de habitantes 2014 480,47 km2 Población urbana Huella urbana 1991 4,4M de habitantes 1991 322,04 km2 2014 42.442 m2 Antes 1990 10,9 m. Tamaño promedio de la manzana Ancho promedio de vías 1991 18.992 m2 Despues 1990 6,6 m.

3 AGENDA - Diciembre, 2017 Usos del Atlas para la toma de decisiones

Cómo se puede aprovechar el Atlas? El Atlas ofrece información clave sobre la dinámica de expansión urbana, que puede ser aprovechada por múltiples actores en función de sus intereses Gobierno Nacional Entidades territoriales Investigación y academia Para la toma de decisiones de política pública a nivel nacional en relación con el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial Para facilitar y mejorar la toma de decisiones a nivel local que involucran la aplicación de instrumentos para el ordenamiento y planeación del territorio Para contrastar y comparar distintas fuentes de información con respecto al a la dinámica urbana de las entidades territoriales

Insumo para los Modelos de ocupación del POT Con la información del Atlas se puede hacer un análisis de expansión y crecimiento urbano de los territorios con el fin de plantear mejores alternativas de clasificación y ordenamiento del suelo Huella Urbana San Marcos (Sucre) Clasificación de uso del suelo cabecera urbana San Marcos (Sucre) Fuente: Atlas de Expansión Urbana Fuente: Cartografía PBOT San Marcos (en revisión)

Insumo para la determinación de tratamientos urbanos Con la información del Atlas se puede determinar la localización y porcentaje de asentamientos atomísticos, subdivisiones formales, informales, proyectos de vivienda, espacio abierto y uso no residencial sobre la huella para determinar tratamientos urbanos Análisis de manzanas y lotes Magangué (Bolívar) Tratamientos urbanos en Magangué (Bolívar) Fuente: Atlas de Expansión Urbana Fuente: Cartografía POT Magangué (en revisión)

Insumo para la elaboración de Planes Parciales Con la información del Atlas se puede determinar el ancho promedio de las vías y densidad de las vías arteriales en suelos de expansión como insumo para la elaboración de Planes Parciales El ancho promedio de las vías en Florencia ha pasado de 7,5 mts. en 1989 a 6 mts. en 2013 Ancho promedio de vías en Florencia (Caquetá) Vías Arteriales en Florencia (Caquetá)! El ancho mínimo de las vías en los Planes Parciales debe ser de 10 mts. Fuente: Atlas de Expansión Urbana Fuente: Atlas de Expansión Urbana

La huella urbana y el mapa de riesgo en el desastre en Mocoa El crecimiento urbano y suburbano de Mocoa se ha dado alrededor de sus fuentes hídricas (afluentes del Río Mocoa) La información sobre la dinámica de la huella urbana de Mocoa muestra claramente la ocupación de zonas expuestas a amenazas Sector 1: sector ocupado con afectación principal del evento (293,9 Has). Sector 2: sector ocupado con afectación secundaria del evento (80 Has).! Es clave cruzar la información de amenazas, vulnerabilidad y riesgos con la huella urbana, para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial Huella urbana 1989 Huella urbana 2001 Huella urbana 2013 Fuente: CorpoAmazonía Puesto de Mando Unificado

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co