Institución: Instituto Nacional de Epidemiológica J. H. Jara. Epidemiología Social de la Tuberculosis

Documentos relacionados
Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

IX. Análisis de Resultados

MENSAJES PREVENTIVOS

ASPECTOS SOCIALES Y SALUD. Ángel Otero Puime

2. Características Generales. de las Mujeres

de Protección al Cesante (MPC)

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima.

2. Características Generales. de las Mujeres

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

LA ENFERMEDAD MILENARIA

Determinantes Sociales de la Salud

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

TB en inmigrantes: Una enfermedad importada? Aspectos Epidemiológicos: Estudio de Contactos y Brotes

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Maestría en Nutrición Clínica

Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y TBC por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud RM N /MINSA

Determinantes Sociales de la Salud

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

EPIDEMIOLOGIA. 2. LA ENFERMEDAD Y SU TRANSMISIÓN.

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C.

VII CONGRESO INTERNACIONAL INS SIMPOSIO : TBC COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN EL SECTOR SALUD

VIH y mujer: para qué hablar de ello? Publicado en Periódico Diagonal (

Medición multidimensional de la pobreza en México

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

tuberculosis que conocemos de esta enfermedad? IMPORTANTE Casi siempre afecta a los pulmones La provoca la bacteria Mycobacterium tuberculosis

Por qué Investigar en Salud? OPS/OMS - PERU

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

FORO ELECTORAL ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PLANES DE GOBIERNO

TERMINOS DE REFERENCIA

Cuestionario : SALUD MENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Secretaría Nacional de Discapacidad Avenida Williamson Place, La Boca, Ancón, No Teléfonos: (507) ; ; Telefax

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE. Apellidos y Nombres:

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

Enfoque Científico de Tratamientos Oncológicos

4 to Foro Regional Rendición de Cuentas en Salud

Capacitación para Los Acompañantes

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Reducir la Mortalidad Infantil

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Código Ético de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Determinantes de salud

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

REUNIÓN VIH-SIDA EN PRISIONES EN EL ÁREA ANDINA

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

ANEXO II COMPARACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DE INSTITUCIONES SELECCIONADAS

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

1. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General. Desarrollar capacidades sobre los principios y métodos de la calidad de la atención y seguridad del paciente.

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

TEMA 2. SOCIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Qué hacer ante un paciente que ha tenido contacto con un enfermo TBC? Rosa Albañil GPI AEPap Marzo 2014

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Instituciones Académicas, Reducción del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social Empresarial

INFORME SOCIOECONOMICO

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

XIV ASAMBLEA CAMARA INTERAMERICANA DE TRANSPORTES. El sector transporte responde al VIH/SIDA: Desafíos, acciones y propuestas

UN PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD CHILE

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Salud Mental en Adultos Mayores

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Diagrama de Causalidad de Tuberculosis. Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

METAS, INDICADORES Y FUENTES

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

Titulo: Trabajo Social-Tuberculosis-Epidemiológica Autora: MG. Batista, Celina Institución: Instituto Nacional de Epidemiológica J. H. Jara. Lugar: Mar del Plata, Argentina. E-mail: batistacelina@yahoo.com.ar Año: 2011 Epidemiología Social de la Tuberculosis -Determinantes Sociales de la Salud -Rol del servicio social dentro del Programa de Tuberculosis. Por qué es necesario considerar las Determinantes Sociales de la Salud? Esta pregunta nos hace reflexionar sobre las personas socialmente desfavorecidas que tienen menos accesos a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Por esto enferman y mueren con mayor frecuencia que aquellos que pertenecen a grupos que sus posiciones sociales son mas privilegiadas. Estas inequidades han aumentado a pesar de que nunca antes han existido en el mundo: riqueza, conocimientos, sensibilidades e intereses por temas que atañen a la salud como en la actualidad. Tenemos en cuenta que los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio-económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de la salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin considerar adecuadamente intervenciones sobre las causas de las causas y como ejemplo mencionaremos a las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas sanitarios no han disminuido, las inequidades en la salud y la atención sanitaria han aumentado, y los resultados con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes. En la asamblea Mundial de la Salud celebrada en el 2004, el director general de la OMS, Dr. Lee Jongwook, pidió la creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales en la Salud. Esta comisión tiene como propósito en generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. Esta comisión funciona a partir de marzo 2005. www.ts.ucr.ac.cr 1

Ahora nos preguntamos Qué son las determinantes sociales en salud? A esto respondemos que son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Al analizar estas circunstancias podemos ver que son el resultado de las distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional, local; que esta íntimamente relacionado con las políticas adoptadas. El informe que esta comisión publica en agosto 2008 propone trabajar los siguientes ejes: Mejorar las condiciones de vida cotidiana. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. Medición y análisis del problema. Desde el accionar del Trabajo Social, podemos intervenir para trabajar en el primer eje: mejorar las condiciones de vida cotidiana; disminuyendo los efectos negativos de la enfermedad. La enfermedad, en este caso es la tuberculosis, la podremos considerar desde tres dimensiones: 1. La enfermedad biológica, desde la mirada medica, con objetivaciones medibles, síntomas y signos. 2. El padecimiento, la mirada del propio paciente. La experiencia social de lo vivido como enfermo, teniendo en cuenta las subjetividades dolientes. 3. el sufrimiento, la construcción social de la enfermedad, que analiza lo histórico, lo político, lo ideológico, lo económico y lo social. Las enfermedades tienen dos causas fundamentales: las necesidades básicas insatisfechas y las esperanzas frustradas. En investigaciones recientes pudimos tener acceso al cos to social de la TBC, la cual se refleja en los diversos aspectos en los que la sociedad se ve afectada económicamente por la enfermedad. En evoluciones económicas de programas de salud, el costo social de una enfermedad se debe tener en cuenta a partir de las siguientes dimensiones: 1. Los costos intangibles; tales como el dolor y la pérdida de calidad de vida del paciente, a partir de la valoración monetaria realizada por el propio individuo afectado. 2. Los costos indirectos, ocasionados por la utilización del tiempo productivo del paciente y de su acompañante para la atención de la enfermedad. 3. Los costos directos derivados de la atención medica, ya sean sufragados por el Estado, en sistema de seguros o por el individuo [1] El Servicio Social tiene como objetivos para el Programa de TBC -Realizar la búsqueda de contactos con el fin de cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad (entorno familiar -laboral etc.) -Conocer la situación socio-ambiental del paciente- -Evaluar si reúne las condiciones para gestionar el subsidio, Ley 10436 en apoyo económico al paciente que padece TBC. www.ts.ucr.ac.cr 2

-Conocer su grupo familiar y condiciones laborales. -Derivar al centro de salud más cercano para realizar su tratamiento supervisado. -Informar sobre la enfermedad que padece para la comprensión del tratamiento y su duración, teniendo en cuenta la: Transmisión y evolución de la tuberculosis. Los aspectos sociales de la enfermedad (tratar de quitar el estigma social y explicar que es una enfermedad que puede contraer cualquier persona). Las responsabilidades de cumplir el tratamiento por parte del paciente y la quimioprofilaxis por parte de la familia, si fuera necesaria. El tratamiento: duración, posibles efectos adversos y que hacer en estos casos. Cumplir con la necesidad de supervisión del tratamiento. Brindar material impreso sobre la enfermedad para que pueda compartirlo con su familia, amigos y compañeros de trabajo. Factores condicionantes de contagio La capacidad infectante del caso índice, determinada a su vez por la extensión de la enfermedad, y por lo tanto por el número de bacilos que dispone para la transmisión. La intensidad y la duración de la exposición, que explica el mayor riesgo de infección en los convivientes íntimos del paciente. El estado inmunitario de la persona, depende de la capacidad bactericida innata de cada sujeto y la capacidad del desarrollar una inmunidad celular adecuada. De esta última observación se observa la vulnerabilidad que presentan los pacientes con infección VIH frente al bacilo de Koch. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aporta los siguientes datos y nos dice que entre el 60% y el 70% de todos los hombre adultos y entre el 30% y el 60% de las mujeres adultas se encuentran fuera de su hogar y es esto lo que nos hace reflexionar que los lugares de trabajo también cuentan como lugares donde se transmite la enfermedad; dado que muchos ambientales no reúnen las condiciones de salubridad. Personas con mayor riesgo social de contraer la tuberculosis son: enfermos con diagnósticos VIH; usuarios de drogar, inmigrantes de países con endemia de tuberculosis, personas con desnutrición viviendo en condiciones deficientes sanitarias, habitacionales, alcoholismo. Recordamos que la tuberculosis tiene mayor posibilidad de manifestarse en donde existe la pobreza, desnutrición y carencia en la atención médica. Ítems que debemos considerar en la entrevista que realizamos a cada persona con diagnostico de tuberculosis: -Datos de identificación del paciente y grupo familiar. -Características sociales del entrevistado. -Características de la vivienda. -Actividades laborales. -Conductas y hábitos no saludables de los entrevistados. A la entrevista podemos tomarla desde: www.ts.ucr.ac.cr 3

Características biológicas y sociales: Apellido y nombre Fecha de nacimiento Edad Nivel de escolaridad Procedencia Estado civil Religión Antecedentes personales y familiares de tuberculosis: Antecedentes patológicos personales. Familiares que han enfermado de TBC -Relación de parentesco que tienen. Características de la vivienda : Propiedad de la vivienda Numero de personas que habitan la vivienda Hacinamiento Ventilación Materiales de construcción Presencia de servicios básicos Actividades laborales : Tenencia de trabajo -En relación de depende ncia -Sin relación de dependencia. Ocupación actual Horas diarias de trabajo Cobertura social Presencia de compañeros de trabajo en tuberculosis. Hábitos no saludables Hábitos de fumar -Tiempo de fumar -Números de cigarrillos al día. Ingesta de alcohol -Tiempo de la Ingesta -Que bebidas consume. -Frecuencia con la que consume. Antecedentes de consumo de drogas ilícitas. -Ultima vez que consumió. -Tiempo que consume. -Tipo de drogas que consume. Frecuencia de alimentación -Cuantas ingesta de comida realiza en el día. www.ts.ucr.ac.cr 4

Podemos agregar que el trabajador social tendrá para con estos pacientes: -Comportamiento amable. -Suficiente tiempo para brindar la información -Realizar la entrevista en un lugar apropiado, reservando la intimidad. -El lenguaje debe ser simple y realizar la entrevista orientada hacia una conversación. [1] Revista Argent ina de Salud Pública. Vol. 1 Nº1. Estudio de los Costos Intangibles y de la Participación del componente familiar en el costo social de la tuberculosis. Diciembre 2009. www.ts.ucr.ac.cr 5