NEFROLOGÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Año 2016 UNIDAD DOCENTE: Dra. Alejandra Maxorata Álvarez González. Fecha de creación 2010

Documentos relacionados
TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: NEFROLOGÍA

Competencias en el área de Nefrología

NEFROLOGIA 1. DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS. Nefrología. Duración: 4 años Licenciatura previa: Medicina

Cuidados especiales al paciente renal

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: NEFROLOGIA

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

Rotación A. Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Nefrología y urología canina y felina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

UNIDAD DOCENTE: MEDICINA NUCLEAR. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Año Jefa de Estudios Dra. Mª Antonia Pascual Amorós

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Experto en Nefrología, Diálisis y Trasplante

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

ORGANIGRAMA. Director: Dr. J. A. Ballarín EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DER DIALISIS TRANSPLANTE RENAL. Coordinación de Docencia: Tutoría de residentes:

Programa: Residencia en Nefrología Pediátrica

Prestakuntza-ibilbide mota Guia itinerario formativo tipo (GIFT)

2) Servicio responsable de la instrucción: Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante Renal.

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

FORMULARIO DE SOLICITUD DE INGRESO A LISTA DE ESPERA PARA TRANSPLANTE RENAL O RENO-PANCREÁTICO

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

PLAN DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA y PROGRAMA FORMATIVO INDIVIDUAL

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

GUÍA DOCENTE. Urología

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503

Subdirección de Docencia e Investigación

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

ASIGNATURA: PRÁCTICA CLÍNICA

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICOS INTERNOS RESIDENTES EN LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Especialista en Diálisis

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DOCENTE DE LA CONCURRENCIA DE CLÍNICA MÉDICA CON ORIENTACIÓN EN NEFROLOGÍA

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

GUÍA FORMATIVA ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE UGC DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL SAS JEREZ

XVI CONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA MIERCOLES 16 DE SEPTIEMBRE 14:00 / 20:00 HS.: JORNADA PRE-CONGRESO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. INGRESO HOSPITALARIO Versión vigente: 2

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri

PROYECTOS PRESENTADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

PROGRAMA FORMATIVO DE NEFROLOGÍA

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Especialista en Diálisis

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

RECOMENDACIONES DE RECURSOS EN EL BLOQUE ASISTENCIAL

Programa de Residencia en Nefrología PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

10 de marzo del 2016

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Certificación en Puesta al Día en Nefrología (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición

Transcripción:

Página 1 de 9 UNIDAD DOCENTE: NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2016 Jefa de Estudios Tutores Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Dr. Aurelio Rodríguez Hernández Dra. Alejandra Maxorata Álvarez González Fecha de creación 2010 Fecha de 1ª revisión 18/02/13 Fecha de 2ª revisión 18/03/15 Pag.1

Página 2 de 9 OBJETIVOS DOCENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS 1.- Área de Hospitalización La rotación de los Médicos Internos MIRs (MIR) de Nefrología por planta de hospitalización se realiza básicamente en 2 períodos: MIR 2 (6 es) y MIR 4 ( 6 es). Además el MIR 1 al incorporarse rota 1 por planta. Los objetivos a conseguir-exigir dependerán del año de residencia. La Unidad de Hospitalización engloba la totalidad de la patología ingresada en el Servicio de Nefrología. Por ello, ofrece la oportunidad a los MIR de una formación global e integrada en el campo de la Nefrología, desarrollando labores y funciones que entrañan responsabilidades progresivamente mayores, siendo supervisadas por adjuntos de una forma decreciente (Anexo 3). Desde el punto de vista asistencial, sus funciones se recogen pormenorizadamente en el programa de formación de especialistas. De forma general, los objetivos serán: Conseguir que el MIR aprenda la actitud de establecer una relación médico-enfermo profesional Dotarle de la habilidad necesaria para obtener una información clínica segura y correcta. Desarrollar en él la capacidad de análisis y síntesis clínica que le permita organizar la información de forma científica y congruente, y formular correctamente la aproximación y solución de los problemas del enfermo a nivel de un médico general de forma integral. En general para MIR 1 y 2 los objetivos estarán enfocados a que al finalizar su rotación sea capaz de: Realizar adecuadamente una Historia Clínica y Exploración Física completa. Interpretar de forma sindrómica los datos recogidos de la Historia Clínica y Exploración Física, del paciente como un todo y de la patología renal en particular. Efectuar las peticiones de exploraciones complementarias básicas (laboratorio, diagnóstico por imagen, etc) de manera racional de acuerdo con la patología del enfermo. Interpretar correctamente los datos bioquímicos incluyendo el sedimento de orina y los test básicos de función renal. Conocer el patrón normal de un ECG y una radiografía de tórax Conocer la importancia de la ecografía abdominal en el diagnóstico general y en el de la patología renal en particular. El MIR 2 se iniciará en la práctica de exploraciones tales como biopsia renal, BAAF, vías centrales. El MIR 1 realizará las historias de ingreso de pacientes que ingresen programados, sobre todo si son de diálisis, haciendo un resumen de la historia de formato electrónico que suele ser larga y compleja, lo que le servirá para tener una idea más global de la complejidad y pluripatología del enfermo renal. Los MIR serán tutelados de forma directa por un adjunto y cada 2 es cambiarán de tutor de forma de puedan beneficiarse de la distinta experiencia y cualidades de cada uno. El MIR 4 también será tutelado por un adjunto, e igualmente podrá rotar con los otros, pero será capaz de llevar directamente una serie de pacientes propios bajo Pag.2

Página 3 de 9 supervisión más a distancia del adjunto responsable del enfermo, ya que debe ser capaz de asumir una responsabilidad creciente en la atención a los pacientes. Llevará un registro de las biopsias, catéteres etc. que realice (esto también lo harán los MIR menores). El MIR recurrirá en todo momento al adjunto ante situaciones de duda o que sobrepasen sus competencias. En el caso de que el adjunto responsable de la tutoría en planta detecte deficiencias manifiestas o dificultades en el aprendizaje se entrevistará con el MIR para intentar solventar el problema y establecer si se puede un plan de recuperación. Además los MIR colaborarán en la cumplimentación de bases de datos, hojas de registro etc. que puedan estar en marcha en la planta. Realizarán epicrisis semanales de los enfermos ingresados y los presentarán en las sesiones de los viernes así como los casos complejos que sean susceptibles de discusión en sesión. Aunque en planta de hospitalización, se tendrá la oportunidad de atender toda la patología nefrológica, lo cierto es que nuestra actividad históricamente se dedica principalmente al trasplante renal, de ahí que los contenidos fundamentales durante esta rotación se referirán a saber controlar y tratar adecuadamente el posoperatorio inmediato de un receptor de trasplante renal y renopancreático, así como atender las diversas complicaciones que puedan surgir a lo largo del evolutivo de estos pacientes. Otros contenidos importantes en esta rotación hacen referencia al manejo y enfoque de la insuficiencia renal aguda de distinto origen, con capítulo importante de la IRA rápidamente progresiva; el manejo y orientación diagnóstica de las urgencias hipertensivas y la HTA maligna y en los últimos años a complicaciones relacionadas con el acceso vascular de los pacientes de hemodiálisis. Aunque en ocasiones atendemos distintos trastornos hidroelectrolíticos, éstos se atenderán preferentemente durante la rotación por interconsultas. 2.- Consultas Externas La rotación del MIR de Nefrología en las distintas áreas de consulta se establece considerando las características peculiares del Servicio de Nefrología del HUC. En este sentido, cabe considerar que en nuestro Servicio el porcentaje mayoritario de enfermos hospitalizados corresponde a trasplante renal y existe menos contacto con enfermos con otras patologías (nefrología clínica e HTA). Por tanto, la distribución de la rotación en consulta será globalmente de un 35% en trasplante renal y renopancreático, 20% en HTA, 40% en Nefrología Clínica y 5% en Nefropatía Diabética (considerando que en el módulo de Nefrología Clínica existe un porcentaje importante de nefropatía diabética). La cronología del rotatorio seguirá el esquema adjunto. Pag.3

Página 4 de 9 1º HTA (L,M,J) Nefrolo gia clinica (X,V) 2º HTA (L,M,J) Nefrol ogia clinica (X,V) 3º HTA (L,M) Nefrol ogia clinica( X,J,V) 4º Traspl ante (L,V) Nefrol ogia clinica (M,X,J) 5º Traspl ante (L,V) Nefrol ogia clinica (M,X,J) 6º 7º 8º Trasplan te (L,X,V) Nefrolog ia clinica (M,J) Trasplante (L,M,V) TxRenopa ncreas (J) Ndiabetica (X) Trasplante (L,M,V) TxRenopa ncreas (J) NDiabetic a (X) Ante posibles circunstancias externas que alteren el programa (vacaciones, congresos u otros imprevistos), deberá reajustarse esta rotación para que el resultado final cumpla con los porcentajes establecidos. Para ello, es deseable que el propio MIR disponga de una agenda en la que registre su actividad pormenorizada por días, a incluir en la memoria formativa. Durante la rotación, el MIR será tutelado por cada uno de los Adjuntos responsables de cada módulo. Cada uno de ellos realizará una valoración del MIR según hoja de evaluación (Ficha 1). La nota final será la media proporcional de cada una de las evaluaciones. El número de pacientes a atender se incrementará de forma progresiva: 6 pacientes/día inicialmente, aumentando progresivamente hasta 10 pacientes/día. En los módulos en los que sea posible atenderá, al menos, 2 consultas de primera vez. En aquellas ocasiones que termine con el módulo designado, apoyará a aquellos módulos que aún hayan finalizado. Son obligaciones del MIR: 1. Realizar todas las historias de primera vez en formato electrónico y progresivamente las sucesivas 2. Rellenar las bases de datos que correspondan en consulta 3. Realizar epicrisis de las historias de los pacientes 4. Apuntar en todas las agendas de consulta los salientes de guardia, vacaciones, días libres y congresos inmediatamente tras tener conocimiento de los mismos 5. Respetar las indicaciones señaladas en las agendas (nº de pacientes/día, días con cierre de agendas) Los contenidos que debe dominar el MIR al finalizar su rotación en consulta (y que, en muchos casos, son comunes o complementarios a rotaciones por otras áreas como Hospitalización e Interconsultas) son los siguientes: 1 Orientación diagnóstica del enfermo renal: a) Enfoque y valoración clínica del enfermo con patología renal. b) Indicaciones e interpretación de procedimientos diagnósticos de laboratorio y pruebas complementarias (MAPA y otras). c) Indicaciones e interpretación de técnicas de imagen. d) Indicaciones e interpretación de biopsia renal. Pag.4

Página 5 de 9 2 Alteraciones del Volumen y/o composición de los líquidos corporales: a) Trastornos del agua y el sodio. b) Alteraciones del potasio total y de su distribución en el organismo. c) Trastornos del equilibrio ácido-base. d) Metabolismo calcio fósforo y sus alteraciones. 3 Infección urinaria. Nefropatía de Reflujo. 4 Litiasis renal. Uropatía obstructiva. 5 Hipertensión arterial: a) Regulación general del tono vascular. b) El riñón y la regulación de la presión arterial. c) Causas de hipertensión y bases fisiopatológicas. d) Manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos y tratamiento de la hipertensión arterial. 6 Nefropatías vasculares. a) Nefroangioesclerosis. b) Nefropatía isquémica y enfermedad ateroembólica. c) Microangiopatía trombótica: púrpura trombótica trombocitopénica y síndrome urémico hemolítico. 7 Nefropatías glomerulares: a) Etiopatogenia, bases morfológicas y clasificación de las enfermedades glomerulares. b) Síndrome nefrótico: fisiopatología y tratamiento general. c) Nefropatías glomerulares primarias: Nefropatía de cambios mínimos y glomeruloesclerosis focal. Nefropatía membranosa. Glomerulonefritis endocapilar aguda. Glomerulonefritis extracapilares. Glomerulonefritis angiocapilar. Nefropatía angial lga. Otras. 8 El riñón en las enfermedades metabólicas: a) Nefropatía diabética. b) Nefropatía gotosa. c) El riñón en los trastornos hidroelectolíticos: hipercalcemia y reducción del potasio. 9 Diabetes y patología renal. 10 Alteración renal en otras enfermedades metabólicas (gota, hipercalcemia y alteraciones del potasio, entre otras). 11 El riñón en las enfermedades sistémicas: a) Nefropatía lúpica. b) El riñón en la artritis reumatoide y síndrome de Sjögren. c) Vasculitis y riñón. d) Nefropatía de la esclerodermia. e) Nefropatía de la crioglobulinemia. f) Amiloidosis renal. g) El riñón en el mieloma y las enfermedades de cadenas ligeras y pesadas. h) El riñón en la infección por el virus de la Inmunodeficiencia adquirida. i) Enfermedades renales de las viriasis y otras enfermedades infecciosas. 12 Nefropatías intersticiales no infecciosas. Pag.5

Página 6 de 9 13 Nefropatías congénitas: a) Anomalías congénitas del riñón y vías urinarias. b) Enfermedades quísticas. Enfermedad poliquística. Clasificación, etiopatogenia, diagnóstico y actitudes terapéuticas. Otras enfermedades renales quísticas. Nefronoptisis. 14 Nefropatías hereditarias: a) Síndrome de Alport. b) Enfermedad de Fabry y otras enfermedades por trastorno metabólico hereditario con afectación renal. 15 Tubulopatías. 16 Riñón y embarazo. 17 Riñón y enfermedades hepáticas: a) Papel del riñón en la ascitis y los edemas en los enfermos hepáticos. b) Síndrome hepato-renal. 18 Tumores del riñón y de las vías urinarias. 19 Fracaso renal agudo: a) Concepto y epidemiología. b) Fisiopatología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento del fracaso renal agudo. 20 Enfermedad renal crónica: a) Definición y clasificación. b) Prevención y control de la progresión. c) Aspectos epidemiológicos, éticos, sociales y de gestión sanitaria. 21 Insuficiencia renal crónica (IRC): a) Evaluación global del paciente con IRC. b) Causas y mecanismos de progresión. c) Manifestaciones clínicas y bioquímicas: Trastornos bioquímicos y de la respuesta inmune. Complicaciones cardíacas. Trastornos gastrointestinales. Anemia. Alteraciones de la coagulación. Trastornos endocrinológicos de la uremia. Alteraciones cutáneas. Alteraciones neurológicas. Osteodistrofia renal. d) Manejo conservador del paciente con IRC. e) Manejo de medicamentos en los enfermos renales. 22 Trasplante renal: a) Inmunología del trasplante y bases del tratamiento inmusupresor. e) Manejo clínico post-trasplante en consulta. f) Terapéutica inmusupresora. g) Complicaciones a corto, medio y largo plazo del trasplante renal. 3.- Sección de Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal y Consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) El objetivo de esta rotación consistirá en que el MIR adquiera conocimientos básicos en las técnicas de Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis, así como en el manejo de pacientes con ERCA estadios IV y V. Su grado de responsabilidad e implicación en la asistencia irá en ascenso de manera que estará de primera llamada para las complicaciones de esta sección, por supuesto siempre con el respaldo de los adjuntos. Pag.6

Página 7 de 9 Con idea de no dispersar conocimientos se programará al inicio de cada período, rotaciones cortas de una semana sólo en consulta prediálisis y otra sólo en Diálisis Peritoneal, a partir de este momento se consideran de primera llamada. Durante la rotación se impartirán varios seminarios, independientes de los generales. Cuando el MIR es de 2º año se le impartirán y cuando es de 4º año será el quien los imparta. En el caso del MIR de 1º año, debido a la precocidad de esta rotación (prácticamente es su primer contacto con la residencia), se enfocará de forma más pasiva, utilizando este período para que el MIR conozca como es la forma de trabajar del servicio, como son los ficheros que maneja y cuales son las indicaciones urgentes para pautar hemodiálisis o ultrafiltración en las guardias. En este período sólo rotará por hemodiálisis. En el caso del MIR de 4º año, deberá acudir a la Unidad de Los Majuelos en dos o tres ocasiones para familiarizarse con el funcionamiento de una Unidad de Hemodiálisis Extrahospitalaria. Por otro lado, se hace obligatorio que el MIR tome contacto con algunas nociones de gestión y control de calidad mediante su participación en las memorias anuales. Durante la rotación del MIR de 4º año se intentará realizar trabajo que presentará en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Nefrología con el compromiso posterior de su publicación. Seminarios a impartir: Consulta ERCA Manejo de ERCA en consulta: aspectos clínicos y medidas renoprotectoras Preparación para el Tratamiento Renal Sustitutivo: información de técnicas Nutrición en la enfermedad renal Diálisis peritoneal Peritonitis Infección del orificio. Tipos de soluciones de DP Adecuación en DP Disfunción de catéter peritoneal. Fallo de ultrafiltración Hemodiálisis Montaje y conexión de máquinas (Enfermería). Principios físicos de diálisis Membranas de Hemodiálisis Diálisis adecuada. Cinética de la urea. Dosis HD. Parámetros de calidad. Anemia (Impartido en la Unidad Satélite) Enfermedad ósea-metabólica. Manejo de acceso vascular: preparación, seguimiento y complicaciones. Tratamiento del Agua para Hemodiálisis (impartido en la Unidad Satélite) On line (impartido en la Unidad Satélite). Plasmaféresis. Hemoperfusión (tratamiento de la intoxicaciones) Manejo de virus hepatitis B y C y VIH con vistas al trasplante. Pag.7

Página 8 de 9 4.- Área de Interconsultas El Area de Interconsultas atiende todas aquellas que se soliciten a través del Sistema Informático del Hospital (SAP) y en nuestro caso, también asiste al Servicio de Urgencias durante la mañana (de 08 a 15 horas). Otra labor asumida es la de tener conocimiento de aquellos pacientes en hemodiálisis o trasplantados ingresados en otros Servicios, supervisar su evolución y tratamiento, sobre todo con el fin de ajustar los tratamientos farmacológicos, evitar iatrogenia y coordinar las sesiones de diálisis con los procesos o intervenciones a que van a ser sometidos, por ejemplo dialiazar antes de una intervención quirúrgica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las interconsultas proceden de Servicios quirúrgicos, sobre todo para preparar a los pacientes con afectación renal para ser intervenidos o atender las complicaciones renales postoperatorias. Las situaciones que el MIR debe conocer y dominar durante su rotación por Interconsultas son: Insuficiencia renal aguda.- Diagnóstico diferencial, tratamiento, indicaciones de diálisis. Insuficiencia renal crónica y sus agudizaciones (ídem) Trastornos hidroelectrolíticos más frecuentes.- Hipo- e hiper- natremia, kaliemia, calcemia. HTA.- Tratamiento de las crisis hipertensivas y de la HTA presentadas en diferentes contextos (Neurológicos y neuroquirúrgicos, cardíacos, obstétricos, etc) Nefroprotección.- Debido al creciente uso de métodos diagnósticos y/o terapéuticos que utilizan contrastes nefrotóxicos (Arteriografías, TC, Resonancia Magnética), así como el uso de agentes antineoplásicos, antiinflamatorios y antibióticos. Colocación de catéteres intravenosos de alto flujo para diálisis (femorales, yugulares y subclavios ) en situaciones de emergencia, En caso de los MIR-2, estas técnicas serán guiadas y ayudadas por el médico adjunto. Lo mismo ocurrirá con las biopsias renales percutáneas que sea preciso realizar en los casos consultados. El médico MIR presentará y discutirá en las sesiones del Servicio, al menos dos casos de interés clínico, científico y/o iconográficos atendidos durante su rotación por este Área. Estos serán previamente supervisados por médico Adjunto. Pag.8

Página 9 de 9 TRANSVERSAL COMÚN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA PLAN TRANSVERSAL COMÚN ESTADISTICA BASICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GESTION CLINICA PARA RESIDENTES CALIDAD ASISTENCIAL PARA RESIDENTES BIOETICA PARA RESIDENTES LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.M EDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE) USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DIRIGIDO A R1 Y R2 R1-3 R3, R4 y R5 R3, R4 y R5 R3, R4 y R5 R1 Y R2, R1 DIRECCIÓN Técnico/a de la Unidad de Investigación UCICEC - COMTF Técnico/a de la Unidad de Investigación- Jefa de Servicio Auditoria Interna/Gerente Director/a de Calidad Master en Bioética Master en metodología de la Investigación Especialista en Farmacología Clínica y Farmacia Hospitalaria Nº DE HORAS 20 8 8 8 10 DOCENTE ALEJANDRO JIMENEZ SOSA ANA ALDEA PERONA EDUARDO DE BONIS REDONDO JAVIER HUGO DUQUE ARIMANY ITZIAR AZNAR ONTOÑO MARGARITA ALVAREZ DE LA ROSA 12 M.. MAR GARCÍA La Laguna a 04 de abril de 2016 Jefe de Servicio de Nefrología Dr. Armando Torres Ramírez Tutores de Nefrología Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Dra. Alejandra M. Álvarez González Pag.9