Proyecto de investigación de mejoramiento tecnológico para el desarrollo de una comunidad con resiliencia a Tsunami

Documentos relacionados
Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano.

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

SATREPS PROJECT on Enhancement of Technology to Develop Tsunami-Resilient Community

TALLER GESTION DE RIESGOS Y CATASTROFES. Dirección de Obras Portuarias

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

LOS TSUNAMIS (MAREMOTOS) COMO NOS AFECTAN EN MEXICO SUS CARACTERISTICAS Y METODOS DE INVESTIGACION, DETECCION Y PREVENCION

PROGRAMA CURSO INTERNACIONAL

Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3. Enero 2016.

Diplomado en Investigación para la Reducción del Riesgo de Desastres de Origen Natural

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

Actividades de Mitigación de Desastres de Tsunami en Chile ONEMI

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Las intensidades por Región y localidad, según escala de Mercalli son las siguientes:

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Las intensidades por Región y localidad, según escala de Mercalli son las siguientes:

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

EFECTOS DE LOS SISMOS RECIENTES EN LAS CIUDADES CHILENAS

Planificación en Protección Civil y Emergencia

COORDINACIÓN SIMULACRO SISMO-TSUNAMI CHILE -JAPÓN

TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar

Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Modelos Predictivos

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

CENTRO PERUANO JAPONÉS S DE Y MITIGACIÓN N DE DESASTRES PRESENTA

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

REGISTROS SÍSMICOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ENERO 2003 A DICIEMBRE 2003

Catálogo de Mapas de Peligrosidad e Inundación por Tsunamis en la costa de El Salvador

JAPÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES

Caminos hacia la Permanencia

DIPLOMADO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIOS PORTUARIOS (BCP/BCM)

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES. Lorenzo Constans Gorri

Los componentes de un sistema de alerta temprana

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta Ante Desastres República Dominicana

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

Demandas Específicas del Sector

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Chile Unido Reconstruye Mejor

ACADEMIA DE GUERRA DEL EJÉRCITO

DIPLOMADO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD A TSUNAMIS EN CUYUTLÁN, COLIMA. TESIS: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN GEOGRAFÍA

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Terremoto y tsunami de Japón, 11 de marzo de 2011, 00:46 hora local de Colombia

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

Newsletter CONTENIDOS. Edición Nº43 Abril de 2012 DESTACADA:

Newsletter CONTENIDOS. Edición Nº55 Septiembre de 2012 DESTACADA: REALIZÓ EXITOSO SIMULACRO DE TERREMOTO Y TSUNAMI

Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú -Un proyecto de SATREPS-

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009

EVENTOS REGISTRADOS AÑOS 1993 A 1996

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

NUEVAS CARTAS DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI, ARCGIS COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA

MOVIMIENTO SÍSMICO INTERNACIONAL

DE EXPERIENCIA EN EN L A

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

III DIPLOMADO EN TSUNAMIS

Transcripción:

Proyecto de investigación de mejoramiento tecnológico para el desarrollo de una comunidad d con resiliencia a Tsunami Proyecto de cooperación tecnológica entre Chile - Japón Eduardo Mesina Azócar Jefe División de Proyectos Dirección de Obras portuarias 04 de Julio de 2012

Tabla de Contenidos 1.- Introducción 2.- Chile y Japón: Similitudes y diferencias 3.- Proyecto de cooperación tecnológica entre Chile y Japón

1.- Introducción

Resiliencia: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Fuente: Diccionario de la Real Academia Española Shikataganai: Es inevitable, No hay más remedio, no puede hacerse nada al respecto

2.- Chile y Japón: Similitudes y diferencias

Similitudes entre Japón y Chile Sello Postal de Conmemoración 100 años de relación Chile - Japón

Tsunami en Chile, 27 de Febrero del 2010 Tsunami en Japón, 11 de Marzo del 2011

Japón y Chile: Dos países sísmicos Desastres naturales Japón Tienen lugar más de 5.000 movimientos sísmicos al año, de los cuales 1.000 son percibidos por la población, y de ellos sólo unos cuantos son terremotos violentos. Japón

Japón y Chile: Dos países sísmicos Desastres naturales Chile Chile es considerado uno de los países más activos sísmicamente, debido a su ubicación en el Cinturón de fuegodelpacífico.

Terremotos de mayor magnitud mundial 1. Valdivia, 22 de Mayo de 1960, Chile 9,5 en escala Richter. 1.655 víctimas fatales 2. Alaska, 28 de Marzo de 1964, Estados Unidos 9,2 en escala Richter. 128 víctimas fatales. 3. Il Isla de Sumatra, 26 de Diciembrei 2004 9,0 en escala de Richter. 227.898 víctimas fatales. 4. Tohoku, 11 de Marzo de 2011, Japón 9,0 en escala de Richter. 14.941 víctimas fatales. Con generación de Tsunami Con generación de Tsunami Con generación de Tsunami Con generación de Tsunami 5. Kamchatka, 4 de Noviembre 1952, Rusia 9,0 en escala de Richter. Sin víctimas fatales. 6. Concepción 27 de Febrero de 2010, Chile 8,8 en escala de Richter. Con generación de Tsunami

Valdivia, 20 de Mayo de 1960 Efectos del tsunami en Chile

Japón, 21 de Mayo de 1960 Efectos del tsunami de Chile en Japón

Y Algunas diferencias Rompeolas de Kamaishi

Y Algunas diferencias FUENTE: MLITT

Y Algunas diferencias Ensayo modelo Físico en PARI

Y Algunas diferencias Ensayo modelo Físico en PARI

Y Algunas diferencias Mapas de riesgo: Gobiernos locales cuentan con muchas clases de mapas de riesgo, como la intensidad sísmica, inundaciones, erupciones volcánicas, etc. FUENTE: DR. FUSAMORI MIURA

Y Algunas diferencias Importante t cantidad d de instrumentos de medición de nivel del mar Tide Gauge(172) JMA(76) JCG(20) Port & Harbor Bureau(55) GSI(14) Cabinet Office(1) Municipality, Private sector(6) Offshore Tsunami meter GPS type(phb)(15) Pressure sensor(12) JMA(6) ERI(2) JAMSTEC(4) FUENTE: JMA

Y Algunas diferencias Offshore waveforms observed by GPS buoys Tsunami Source 水位位変動 (m) 8 6 4 2 0-2 観測予測 Inversion Method Boundary Condition -4 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 地震発生後の経過時間 ( 分 ) Linear Long Wave Approximation Superposition of unit tsunami waves of DB Non-linearity Inundation on land Tsunami Inundation Numerical integration (Ofunato Port) Graphical Processing Unit (GPU) FUENTE: PARI 19

Motivación 156 personas muertas Olas de sobre 8 m. En promedio. 4 regiones con daños. 1.835 km de borde costero. 80% del principal astillero dñd dañado.

17 Caletas de pescadores dañadas. 2 puertos principales con serios daños. Miles de casas destruidas.

3.- Proyecto de cooperación tecnológica entre Chile y Japón

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami Producto de las relaciones entre Chile y Japón, JICA (Agencia de cooperación internacional Japonesa), ofreció a Chile realizar en forma conjunta un proyecto de investigación de mejoramiento tecnológico para el desarrollo de una comunidad con resiliencia a Tsunami. Con la firma entre las partes Chilenas y Japonesas del MoU (memorandum of understanding), el día 26 de enero recién pasado se dio por iniciado el proyecto, el cual tendrá una duración de 4 años. Propósito del proyecto: Estudiar y desarrollar medidas para mejorar la preparación y resiliencia de comunidades frente a Tsunamis en Chile, Japón y otros países.

Quienes integran el proyecto Por la parte Chilena: Director del Proyecto: Director Nacional de Obras Portuarias, del Ministerio de Obras Públicas. Gerente Técnico: el Dr. Rodrigo Cienfuegos, de la PUC. Lo integran investigadores y profesionales de distintas instituciones de gobierno y universidades. Dirección de Obras Portuarias Instituto Nacional de Hidráulica ONEMI SHOA Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad de Valparaíso Universidad Técnica Federíco Santa Maria Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Chile

Quienes integran el proyecto Por la parte Japonesa: JICA, Japan international cooperation agency. PARI, Port and Airport Research Institute. JST, Japan Science and Technology agency. MLIT, Ministry of land, infractructure, transport and tourism of Japan. JMA, Japan Metereological Agency. JAMSTEC, Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology Universidades del Japón. Por la parte de Japón, el proyecto considera además, dos expertos Japoneses con permanencia en Chile durante la realización del proyecto. Estos profesionales están orientados, uno a la coordinación general del proyecto y el otro al área de desarrollo de infraestructura marítimo portuaria.

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami Objetivo del proyecto: Desarrollar tecnologías para mejorar las comunidades y personas en Chile, Japón y otros países para estar bien preparados y resilientes frente a los tsunamis Grupo 4 Propuesta de Programa para crear personas y comunidades bien Preparadas/Resilientes Desarrollar un programa para formar comunidades resilientes y bien preparadas. Desarrollo de un método para utilizar los puertos en un período de emergencia. Investigación de un método de planificación para un sistema de gobierno local que permita ser funcional después de los desastres GRUPO 1 Desarrollo de Modelos Matemáticos Desarrollo de Base de Datos de daños de Tsunami Desarrollo de Modelos Matemáticos GRUPO 2 Métodos de estimación de desastre y Medidas de mitigación Desarrollo de guía para estimación de desastres por tsunami Estimación de Daños en Chile y Japón Análisis de Métodos de Diseño Estructural GRUPO 3 Mejoramiento del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis Desarrollo de un método de predicción de tsunamis Desarrollo de métodos de difusión de la información

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami PARI - Port and Airport Research Institute PARI Univ. Tohoku NDA Univ. Nagoya NILIM Univ. Kansai Univ. Shizuoka Univ. Tohoku NDA, PARI DRI JAMSTEC Univ. Yamaguchi Univ. Tokushima Univ. Gunma PARI Coordinación Grupo 1 Modelos de Simulación Matemática Grupo 2 Estimación de Desastres/ Medidas de Mitigación Grupo 3 Metodología de Alerta de Tsunami PARI JMA MOP - PUC MILT 28 Gobierno de Chile Ministerio de Obras Públicas Grupo 4 Programa para crear personas y comunidades bien preparadas y Resilientes PUC UTFSM UNCSC UV UdeC, SHOA MOP INH UTFSM PUC UCSC SHOA, MOP INH SHOA - ONEMI UTFSM ONEMI O UCh MOP UdeC - MOP SHOA ONEMI UCSC PUC PUCV UV FUENTE: DR. TAKASHI TOMITA MOP MTT

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 1: Desarrollar métodos de simulación matemática para estimar daños producidos por tsunamis: Desarrollo de una Base de Datos del Tsunami de 2010 Obtener mapas digitales en formato GIS con diferentes capas de información: a) Información batimétrica y topográfica a nivel regional para sitios específicos donde se desarrolló la inundación por tsunami. b) Información Hidrodinámica (áreas inundadas, run up, profundidad de flujo, tiempos de llegada, etc.) c) Información del impacto del Tsunami en términos de daños (instalaciones portuarias, infraestructura, edificios y viviendas).

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 1: Desarrollar métodos de simulación matemática para estimar daños producidos por tsunamis: Implementación y validación de modelos numéricos: Los modelos numéricos de propagación de tsunami abordarán diferentes tópicos: Zona ruptura sísmica, propagación, run up, áreas de inundación, comportamiento de elementos flotantes como contenedores, vehículos, etc. Estos serán validados y calibrados usando los datos del tsunami de 2010. Análisis y validación de modelos numéricos para la estimación de daños: Los modelos numéricos serán desarrollados y validados para estimar los daños estructurales provocados en una localidad piloto (Talcahuano).

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 2: Determinar medidas de estimación y mitigación de desastres por tsunami. Elaboración de una guía para la obtención de una mapa de riesgo de tsunamis: Análisis y propuestas de metodologías para estandarizar la evaluación de riesgo de tsunami, como insumo para la planificación urbana, la mitigación de los tsunamis y los códigos de construcción. Análisis de códigos de diseño y construcción para la infraestructura costera Edificaciones: Evaluar el desempeño de los códigos y del estado de la técnica y las fórmulas de cálculo, para analizar mejoras y propuestas en el diseño de infraestructura costera y edificaciones. y

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 3: Desarrollar métodos precisos de alerta de tsunami. Desarrollar un método de pronóstico preciso de tsunami. Generar base de datos para escenarios sísmicos pre modelados, desarrollado sobrelabasedelaexperienciajaponesa, para su integración en el sistema de alerta temprana contra tsunamis. Desarrollar una metodología para difundir información de alerta de tsunami. Mejorar la coordinación y comunicación entre el SHOA y la ONEMI a fin de reducir el tiempo de respuesta. Poner en práctica una estrategia eficaz para difundir la alerta y llegar a la comunidad.

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 4: Desarrollar un programa para formar comunidades d resilientes y bien preparadas. Grupo 4a: Desarrollar una metodología educativa para formar personas bien preparadas, y formar lideres en la comunidad: Formación de científicos, profesionales y líderes de la comunidad. Desarrollo de programas de educación en la prevención del desastre del tsunami dirigido a estudiantes. Desarrollo de un programa de extensión comunitaria para mejorar la preparación contra los tsunamis. Mejora de los procedimientos de evacuación y coordinación de las diferentes instituciones durante el desastre.

Mejoramiento de la Tecnología para el Desarrollo de la Comunidad resilientes frente a tsunami GRUPO 4: Desarrollar un programa para formar comunidades d resilientes y bien preparadas. Grupo 4b: Desarrollar un procedimiento para utilizar los puertos en la fase de rescate después de un desastre / tsunami. Catastro de funcionamiento de los puertos durante el terremoto y el tsunami de 2010. Análisis experiencia Japonesa. Desarrollo de un método para utilizar los puertos en una fase de rescate después de un desastre/tsunami. Implementación en situación piloto. Propuesta para generar un Business Continuity Plan (BCP) en base a la experiencia Japonesa y lascondiciones de nuestro país.

Actividades realizadas Reuniones de coordinación inicial entre Chile y Japón, 17 al 24 de agosto del 2011 Se firma la minuta de acuerdos Delegación Japonesa visita Concepción e Iquique

Actividades realizadas Firma del registro de discusiones el 17 de noviembre del 2011

Actividades realizadas Conformación del comité de coordinación, firma del MoU e inicio del proyecto, 26 Enero 2012 Visitas a Dichato, Tome y Talcahuano Visitas a puertos de Talcahuano y San Vicente Visitas a puertos de Mejillones Visita a Antofagasta Seminario sobre tsunamis en PUC. Reuniones de coordinación con Servicio aerofotogramétrico de la Fach.

Actividades realizadas Visita a Japón de la parte Chilena entre el 9 y 20 de marzo Visitas a las zonas afectadas por el tsunami en Japón del 11 de marzo del 2011 Conocimiento del estado de la reconstrucción en Japón Seminario internacional de tsunamis en Sendai Seminario y reuniones entre JICA PARI y Chile Visitas a instituciones Japonesas

Muchas gracias.