Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Documentos relacionados
GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

LA SALUD Y SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y TBC por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud RM N /MINSA

HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA REFLEXIONES DESDE LA SALUD PÚBLICA

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020?

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

TDAH y Educación Saludable. Dra. Celia Josefina Pérez Fernández Directora de Educación Saludable de la Dirección General de Promoción de la Salud

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

CLASIFICACIONES DEL PRESUPUESTO

Dr. Fernando Rocabado Quevedo OPS-OMS Perú

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Informe ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN CHILE

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Educación Tecnológica básico

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

MÓDULO 4 Perfil comunitario

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Propuesta ICBF documento de trabajo -

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Sobre el Derecho Humano al Agua y el Enfoque de ecosistemas y medios de vida sostenibles

Políticas y Estrategias del Ámbito de Reducción de la Demanda Políticas en materia de prevención Objetivo General

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Ministerio de Salud y Protección

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Marco Legal Vigente e institucionalidad

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Participación comunitaria en la política local de drogas

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Programa Nacional de Prevención- PNP

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

INTRODUCCIÓN N AL SANEAMIENTO AMBIENTAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

ANEXO III MARCO LÓGICO

Transcripción:

Atención n Primaria Ambiental, APA Bases

ESTRATEGIA SALUD AMBIENTAL PARADIGMA INTEGRAL MEDICINA BIOLOGISTA + SALUD AMBIENTAL = SALUD INTEGRAL + =

Salud Ambiental 1. Aspectos de la Salud Ambiental. Medio FísicoF sico-biológico Agua Aire Suelo Flora Fauna

Medio Socioeconómico Población Situación n Económica Vivienda Infraestructura Urbana Infraestructura de Servicios de Salud Protección n de alimentos Salud de los trabajadores Licencias de Funcionamiento y Evaluación n del Impacto Ambiental en la Salud Perfil de Salud de la Población Morbi-Mortalidad Mortalidad Vigilancia epidemiológica

ACTIVIDADES QUE PROVOCAN PROBLEMAS AL AMBIENTE. AGRÍCOLAS INDUSTRIALES PECUARIAS Disposición inadecuada de la basura, de las aguas negras, de las excretas, etc. DEFORESTACION

La población en general esta expuesta a la contaminación A través del aire A través de los alimentos A través del agua En los accidentes tecnológicos

Algunas consecuencias de la contaminación ambiental. CONTAMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELOS

Problemas En la salud de las personas, en la salud pública. p

Enfermedades comunes Infecciones respiratorias agudas Diarreas Enfermedades transmitidas por vectores Todas relacionadas con los problemas de agua y saneamiento.

Qué buscamos?

Un ambiente adecuado para la salud

Aprovechamiento de los recursos

Cómo podemos resolver?

Implementar estrategias en salud y ambiente Integradoras, participativas, coherentes con la realidad de nuestros pueblos.

Atención n Primaria Ambiental Una estrategia en salud ambiental.

Qué es la APA UNA ESTRATEGIA DE ACCION DE SALUD Y AMBIENTE

Definición n de APA La atención n primaria ambiental es una estrategia de acción n ambiental, básicamente b preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación n con su salud, bienestar y supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación n con la protección, conservación n y recuperación n del ambiente y la salud.

Objetivo general Alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través s de la protección n del ambiente y el empoderamiento de las comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local.

Objetivos específicos: Contribuir a la construcción n de municipios saludables. Fortalecer la capacidad de gestión n ambiental de los gobiernos locales. Establecer un nivel de gestión n ambiental local que incluya a todos los sectores locales, principalmente municipalidad y comunidad. Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local. Formar líderes l ambientales. Facilitar una mayor interacción n entre el sector público p y la sociedad civil para establecer compromisos y prioridades de desarrollo sostenible local. Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales, que priorice las inversiones en función n de la salud y ambiente.

Principios básicos b de APA: Participación n ciudadana,, en función n de capacitación conciencia ambiental ciudadana. Organización,, para la demanda y defensa de derechos ambientales. Prevención n y protección n ambiental,, presentes en las propuestas de desarrollo económico y social. Solidaridad y equidad,, justicia, igualdad y acceso a un ambiente saludable. Integralidad,, las acciones ambientales son parte de un sistema de acción n ciudadana, no están n separadas. Diversidad,, en los seres vivos, en los pensamientos, en la cultura, todos son parte de la acción n ambiental.

Características de APA Descentralización,, transferencias de capacidades reales (pólíticas,, técnica, t financieras, administrativas) Intersectorialidad e interdisciplinaridad,, convergencia de intereses en disciplinas y sectores. Cogestión n públicap blica-privada y autogestión,, propuestas, aprovechamiento de recursos, experiencias, deben ser compartidas. Coordinación,, de promoverse las instancias de coordinación. n. Eficiencia,, en el uso de recursos, en los procedimientos, en la coordinación. n. Autonomía a Política y funcional,, de los actores locales (representatividad y participación.

Qué es el espacio local? Es el lugar donde viven las personas, tanto rural como urbano. Es la aldea, el caserío, el cantón, n, la finca, la colonia, la zona, etc. Es el lugar donde enfrentan los problemas de manera más m cercana y directa. El lugar donde los miembros de la comunidad y las instituciones se espera que coordinen sus intereses y actividades.

La perspectiva del nivel local Permite fortalecer la participación n de la comunidad Permite ser más m s concreto para determinar problemas y especificar proyectos para su solución. Permite identificar de mejor manera los actores sociales y los recursos disponibles. Permite ser más m s objetivo en las propuestas de desarrollo que se planteen, más m s adecuados a la realidad de las personas.

Problemas ambientales locales urbanos Contaminación n de: Aire, agua, suelos y seres vivos. Basura dispersa sin tratamiento ni adecuada disposición final. Abastecimiento de Agua en riesgo sanitario, inadecuado en cantidad, calidad, continuidad y costo. Uso indebido del suelo. Plagas Ausencia de pavimento. Inseguridad ciudadana Inseguridad alimentaria, alimentos de mala calidad. Ausencia o deficiencia en drenajes

Problemas ambientales locales rurales Inadecuado saneamiento básico. b Ausencia de sistemas de abastecimiento de agua. Abastecimiento de Agua en riesgo sanitario, inadecuado en cantidad, calidad, continuidad y costo. Ausencia de manejo de basura y residuos en general. Erosión n y deforestación. Plagas y plaguicidas.

Acciones ambientales propone la APA Elaboración n de diagnósticos ambientales participativos. Fiscalización n ambiental. Vigilancia ambiental. Programas sanitarios para manejo desechos sólidos s y agua residuales. Programas de manejo ambiental (bosque, suelos, agua, etc.) Educación n sanitaria y ambiental, formal e informal. Gestión n de proyectos, con participación n comunitaria. Campañas as educativas e informativas.

Instrumentos para la APA: Organización n comunitaria. Programas de educación n formal e informal. Planes de manejo ambiental. Mecanismos de resolución n de conflictos. Programas de vigilancia epidemiológica, sanitaria y ambiental, existentes. Proyectos de investigación n planificados y ejecutados. Es decir actividades que generan información n y establecen condiciones de vida y de trabajo.