PLAN EVALUATIVO GLOBAL DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE OURENSE. DOCUMENTO MARCO DE LAS UUDD DE MFyC DE GALICIA. AÑO 2007.

Documentos relacionados
Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

DOCUMENTO MARCO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Formación de Pediatras en Atención Primaria

FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (CONSIDERANDO LOS IMPACTOS DE MIFID EN LAS FUNCIONES DE CONTROL DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA)

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

MATERIAL DE PASANTÍAS. A continuación se te hace entrega de los siguientes materiales:

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

1.- REFERENCIAS LEGALES.

MODELO DE CARTA DE SERVICIOS

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN. Comisión Docencia

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Comunidad Autónoma de Galicia; Farmacovigilancia. DECRETO 170/2002, de 2 de mayo, de la Consellería de Sanidad de la Junta de Galicia

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS MUNICIPALES. Capítulo I De las Disposiciones Generales

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. DOCENCIA Página 1 de 9 1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

Listado de Acciones de Mejora GRADUADO/A EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LEÓN NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN LOS ESTUDIOS DE GRADO

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PG-RS PROCEDIMIENTO GENERAL DE QUEJAS Y SATISFACCION DE LOS CLIENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PRACTICUM DEL GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Documentos CARPETA DEL ALUMNO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

3.13 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE PASANTIAS ESTUDIANTILES DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR

Módulo Formativo:Técnicas de Entrevista y Encuesta (MF0995_2)

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Modelo. Pilares Educativos

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

a) Aprobar todas las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera, incluyendo las

FORMACIÓN DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

PRACTICUM GENERAL ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

SERVICIOS JURÍDICOS DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Política de género de PTM-mundubat

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

PLAN EVALUATIVO GLOBAL DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y. 1. LINEAS ESTRATÉGICAS 2. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA LA EVALUACIÓN 3. PROTOCOLOS COMUNES DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ROTACIONES A REALIZAR POR LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD 4. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA U.D. PARA EVALUAR LA ESTRUCTURA DOCENTE 5. PROTOCOLOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DOCENTE 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN Y RE- ACREDITACIÓN DE TUTORES 7. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES PERIÓDICAS PARA REALIZAR UN SEGUIMIENTO EFECTIVO DE LAS EVALUACIONES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA UNIDAD DOCENTE 8. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA OBJETIVIDAD Y CORRECTA CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO FORMATIVO 9. MEDIDAS RELATIVAS A LA GESTIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN EVALUATIVO GLOBAL A FÍN DE ADOPTAR MEDIDAS DE MEJORA.

1-LINEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN EVALUATIVO GLOBAL DE LA UNIDAD DOCENTE DE OURENSE La atención primaria debe ser la base del sistema sanitario con el fin de dar una mejor atención al paciente, más accesible, más humana, más integral y más eficiente. El médico de familia debe ser un especialista pluripotencial, con un ejercicio profesional flexible y adaptable a las necesidades asistenciales de la población que atiende, para que en cada momento pueda dar respuesta a los problemas de salud más prevalentes y cuyos valores vienen definidos por su compromiso con las personas, la ética, la sociedad, la mejora continua, la formación y su propia especialidad. La Unidad Docente podemos definirla como el conjunto de recursos asistenciales, materiales, personales y de proceso cuyo objetivo es el desarrollo del proceso formativo de residentes de la especialidad de MF y C, a partir de un trabajo docente asistencial y mediante la asunción progresiva de responsabilidades y siempre bajo tutorización. Para ello disponemos de una herramienta formativa específica, el programa nacional de la especialidad, cuyo objetivo es la adquisición de la competencia suficiente para realizar atención a la persona como un todo y en su contexto. La Unidad Docente garantizará la calidad de dicho proceso formativo definiendo un plan evaluativo que garantice la evaluación, continuada y anual, de los médicos residentes adscritos a la Unidad, y la evaluación periódica de la estructura docente de la Unidad (actividades, tutores, etc). Las líneas estratégicas constituirán el plan de acción a seguir y vendrán definidas por aquellas acciones a realizar a corto y medio plazo y que nos permitan alcanzar los objetivos definidos en el plan evaluativo de la UD. Dichas líneas son: 1. EVALUACION DE RESIDENTES. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. 2. EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DOCENTE. Estructura. Materiales: acreditación y reacreditación de centros. Página 2 de 22

Organización- función. Humanos: acreditación y reacreditación de tutores. Proceso: pertinencia y efectividad de la organización y de los recursos destinados a la docencia. Areas formativas. Actividades. Organización y gestión de la docencia (residentes y tutores). Resultado: información acerca de la efectividad de las actuaciones de enseñanza en términos de mejoras competenciales de los discentes. 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y PLANES DE MEJORA. Página 3 de 22

1-EVALUACION DE LOS RESIDENTES EVALUACION SUMATIVA/CALIFICATIVA 1. ANUAL ( ANEXO I, ANEXO II, ANEXO III ) 2. FINAL ( ANEXO IV ) EVALUACION FORMATIVA/CONTINUADA 1. ENTREVISTAS PERIÓDICAS TUTOR RESIDENTE MEDIANTE MODELO DEL FEEDBACK. (ANEXO V) 2. REUNIONES EVALUATIVAS DEL TUTOR PRINCIPAL CON OTROS RESPONSABLES DEL PROGRAMA FORMATIVO (coordinador, técnico de salud, tutor hospitalario, colaboradores docentes) 3. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS: GUÍA DE COMPETENCIAS (ANEXO VI y VI-bis) PORTAFOLIO DEL RESIDENTE (ANEXO VII) 2-EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DOCENTE ESTRUCTURA. ESTRUCTURA FÍSICA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. 1. Monitorización de los criterios de acreditación y reacreditación de centros y servicios. Se usan los criterios de Acreditación de Centros Docentes - Ministerio de Sanidad 2005) (ANEXOS VIII a XII) 2. Mediante evaluación por parte de los residentes de cada rotación y global anual referente a la estructura y organización de los centros (centro de salud, hospitales, unidad docente, entidades colaboradoras).(anexo QUE NO ESTÁ HECHO COMO TAL AUNQUE LA ORGANIZACIÓN SE INCLUYE EN LOS XIV, XV, XVI, XX ) RECURSOS HUMANOS. 1. Monitorización de los criterios de acreditación y reacreditación de tutores. Como referencia, para usar a modo de horizonte a alcanzar, hay que usar el documento de la CNE sobre acreditación de tutores (ANEXO XIII Ministerio), aunque cada UD debe elaborar el suyo (ANEXO XIII) Página 4 de 22

2. Mediante evaluación por parte de los residentes de cada rotación (ANEXO XIV) y global anual de tutores (ANEXO XV) y entidades colaboradoras (ANEXO XVI). PROCESO ÁREAS FORMATIVAS (ANEXO XVII) Se evaluaran los siguientes aspectos: 1. Grado de cumplimentación del programa por la Unidad Docente. 2. Congruencia de las actividades en relación con los objetivos docentes 3. Evaluar la calidad de la supervisión (tutorización y colaboración docente) 4. Evaluar la consecución de los objetivos 5. Evaluar la calidad y la disponibillidad del material y componente clínico de cada rotación. ACTIVIDADES (ANEXO XVIII y XIX) 1. Se evaluarán todas las actividades complementarias de carácter teórico-práctico desarrolladas por la Unidad Docente dentro del programa docente. Se evaluarán, mediante encuesta, las siguientes características: oportunidad, pertinencia, utilidad, forma, duración, organización de la actividad, programa, objetivos, contenido, participación del alumno, trabajo práctico, profesorado, medios audiovisuales, aspectos referentes al local ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA DOCENCIA. ANEXO XX 1. Tutores y residentes evaluarán anualmente mediante una encuesta la adecuación de los órganos de gestión y coordinación de la Unidad Docente a los objetivos descritos en el Programa Formativo. RESULTADOS 1. Grado de consecución de los objetivos docentes de los residentes 2. Sistema de acreditación re-acreditación de tutores eficiente 3. Grado de mejora de la capacidad docente de los tutores 4. Grado de satisfacción de docentes y discentes. (ANEXOS XXI a XXIII) Página 5 de 22

2-INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE A)-EVALUACIÓN ANUAL CALIFICATIVA Y SUMATIVA. Es llevada a cabo por el comité de evaluación según la normativa en vigor (Orden del 23-12-99 del DOGA 12-01-00) que se realiza según los criterios aprobados por la Comisión Asesora de la Unidad Docente de Ourense.Anexos a IV) B)-FORMATIVA/CONTINUADA. Es la más importante en la medida en que con ella se evalúa el proceso de aprendizaje como consecuencia de la supervisión continuada del tutor, ya sea directa o indirecta a través de los tutores o colaboradores docentes con los que rota. La evaluación formativa se basa en el seguimiento del cumplimiento de los objetivos docentes del Programa, su adecuación personalizada a cada médico residente y en la propuesta de actividades específicas para las áreas formativas y competenciales deficitarias. El principal responsable de la ejecución y seguimiento de esta evaluación es el tutor principal del residente, quien tiene que ejecutar el plan personalizado en el marco de este Plan Evaluativo Global de la Unidad Docente. Los instrumentos más importantes para realizar esta evaluación formativa son. B1)-Entrevistas periódicas tutor-residente (Anexo V): El tutor de Atención Primaria es el máximo responsable de la conducción y orientación del residente durante todo el proceso formativo. Las entrevistas periódicas tutorresidente son la herramienta fundamental de la Autorización Activa continuada ( TAC) que tienen como finalidad monitorizar el cumplimiento de los objetivos docentes. Los elementos conceptuales de estas entrevistas son: La enseñanza centrada en el residente: autovaloración de las necesidades detectadas con relación a los objetivos docentes. Página 6 de 22

Identificación de objetivos educativos específicos y planificación de su aprendizaje. El tutor guía y motiva al residente hacia el auto aprendizaje. El tutor debe ser el ejemplo a seguir Y los elementos operativos de estas entrevistas son. Estas reuniones serán sistematizadas, pactadas previamente para la revisión de temas, también pactados previamente. Se sistematizarán a lo largo del año, habitualmente antes de finalizar una rotación corta (1 o2 meses) y en medio de una rotación larga (3 o más meses), de tal manera que se hagan al menos 4 al año Estas reuniones se conciertan de manera sistemática a los largo del año y se realizan también de manera periódica durante la estancia del MIR en el Centro de Salud, tanto durante los 6 meses del primer año como durante el año completo de MIR-4. Su duración oscila entre 60 y 90 minutos, realizándose al final de una jornada laboral en el propio centro de salud. Se utilizará el modelo de feed-back Se desarrollarán con un formato semiestructurado, el tutor y el residente deben ir valorando los progresos producidos, los problemas estructurales y organizativos que pueden influir negativamente en la formación, los objetivos no alcanzados, así como el establecimiento de planes para recuperar las deficiencias observadas, contemplando el hecho de que los objetivos docentes deben desarrollarse a lo largo de los cuatro años de formación, existiendo múltiples oportunidades para cada uno de ellos, no sólo la que corresponde a cada rotación específica. El contenido puede estructurarse en dos actividades básicas: Evaluación del cumplimiento de objetivos docentes en cada área evaluada. Para ello se utilizan, como índice, las hojas de autoevaluación (Anexo VI y VI bis) elaboradas a partir de las actividades docentes que el programa indica para cada área formativa (hemos excluido, de manera general, los contenidos de prioridad III, ya que queremos que la valoración sea de mínimos). Esta hoja de autoevaluación la rellena el residente, de tal manera que facilita al tutor el trabajo en las entrevistas, en las que se da Página 7 de 22

prioridad a aquellos objetivos en los que el residente se siente menos capacitado o no tiene tan elaborados. El tutor, en la entrevista con el residente, debe hacer una valoración de los objetivos docentes conseguidos así como las dificultades para alcanzar otros (estructurales o de funcionamiento del servicio afectado), y acordar con el residente las recomendaciones para corregir cada deficiencia (estudio dirigido, cursos o talleres, elaboración y presentación de sesiones clínicas, en la misma rotación si todavía no ha terminado, otras rotaciones obligatorias o electivas, trabajo en el último año de residencia,... ), siendo responsabilidad del tutor la orientación y supervisión de su cumplimiento como parte del plan personalizado de formación de cada residente. Orientación sobre la siguiente rotación. Aquí la experiencia y conocimiento del tutor debe servir de referencia para orientar la mejor manera de alcanzar los objetivos formativos del residente: contenidos más importantes de la rotación, de que manera optimizarla (consultas, planta, guardias...), orientando también sobre apoyo bibliográfico específico. A mitad del 4º año de residencia se puede aplicar el modelo EPC para la evaluación del residente con el fin primordial de conocer su impresión sobre la marcha de su rotación en el Centro de Salud. MODELO DE EPC 1. En qué grado se cumplen las expectativas que tenías al llegar al centro de salud? 0 10 I------------------------------------------------------I 0= no se cumplen en absoluto 10= se cumplen totalmente 2. En qué grado crees que los pacientes se sienten satisfechos contigo? 0 10 I------------------------------------------------------I 0= no se cumplen en absoluto 10= se cumplen totalmente 3. En qué grado te sientes capaz de responsabilizarte de un cupo de pacientes? 0 10 I------------------------------------------------------I 0= no se cumplen en absoluto 10= se cumplen totalmente Al final de cada reunión el tutor emite un informe, dirigido al Coordinador de la Unidad Docente, donde se registrarán la actividad realizada, las conclusiones y en el que Página 8 de 22

indiquen qué deficiencias detectadas requieren su intervención para solucionarlas, así como los problemas de interrelación tutor-residente detectados. B2)-Reuniones evaluativos del tutor principal con otros responsables del programa formativo. Pueden ser con el coordinador de la unidad docente, con el técnico de salud pública, con el tutor hospitalario, con otros tutores o colaboradores docentes con los que se analizarán los correspondientes informes de las rotaciones. B3)-Instrumentos específicos: B3-1)-Guía de competencias del residente (Anexo VI). B3-2)-Guia de práctica reflexiva (Anexo VII). En la guía de práctica reflexiva del residente se incluye la realización de varias tareas para aprender y demostrar que se ha aprendido. Página 9 de 22

3-PROTOCOLOS COMUNES DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ROTACIONES A REALIZAR POR LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE En el Anexo XIV aparecen todos los formularios de evaluación que, los MIR, deben rellenar para cada rotación. En el Anexo XV está la evaluación global por año de residencia. Página 10 de 22

4-INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DOCENTE PARA EVALUAR LA ESTRUCTURA DOCENTE. 4A)-ESTRUCTURA. Es de aplicación la Resolución conjunta de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia por la que se establecen los Requisitos Generales de Acreditación de las Unidades Docentes para la formación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de 9 de junio de 2005 (Anexo VIII). 4B)-PROCESO. Áreas Formativas: Rotaciones: evaluación de áreas formativas / servicios con los siguientes objetivos: o Estudiar la congruencia de las actividades en relación con los objetivos docentes o Evaluar la calidad de la supervisión o Evaluar la consecución de los objetivos o Evaluar la calidad y la disponibilidad del material y componente clínico Instrumentos: o Mediante encuestas que completarán los residentes al final de cada año formativo, referidas a cada estancia realizada o Mediante encuestas que completarán los tutores anualmente, referidas a las rotaciones que hayan realizado sus residentes adscritos. Actividades: Evaluación de las actividades: o Se elaborará una estrategia evaluativo que incluya la valoración por parte de los residentes de todas las actividades complementarias de carácter teórico práctico desarrolladas por la UD dentro del programa formativo. Cursos talleres seminarios: o Mediante encuestas que cumplimentarán al final de cada actividad todos los discentes que la realicen. Evaluación de los tutores: o Como mínimo de forma anual, cada residente realizará una evaluación del tutor al que se encuentra adscrito. o Existencia de plan formativo personal de cada residente elaborado por el tutor o Existencia de memoria anual de actividades realizada por cada tutor. Organización y gestión de la docencia: Página 11 de 22

o Se articularán medidas para que los médicos residentes y los tutores adscritos a la UD evalúen la adecuación de los órganos de gestión y coordinación de la UD a los objetivos descritos en el programa formativo o Se evaluará mediante encuestas que cumplimentarán anualmente los residentes y tutores o También la cumplimentarán ocasionalmente los estudiantes de medicina y los profesionales que puntualmente reciban docencia de esta unidad. 4C)-RESULTADOS Se evaluarán en términos de mejoras competenciales: o De los residentes a través de sus evaluaciones. o De los tutores a través de la evaluación del plan personal de formación y mediante el grado de adquisición de los criterios de re-acreditación. Página 12 de 22

5-PROTOCOLOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DOCENTE. 1. Para los Centros de Salud, Entidades Colaboradoras y la propia Unidad Docente, son de aplicación los formularios de la CNE (Anexos IX a XII).. 2. Como documentos propios de la Unidad Docente son de aplicación: o Encuesta evaluativa de las áreas formativas para residentes (Anexo XVII) o Encuesta de evaluación final del curso (Anexo XVIII), o Informe de evaluación del curso (Anexo XIX) o Encuesta de evaluación de la gestión y organización de la UD (Anexo XX) o Cuestionario de evaluación sobre el tutor (Anexo XV) o Cuestionario de satisfacción del personal perteneciente a la UD (Anexo XXI) o Cuestionario de satisfacción de los residentes pertenecientes a la UD (Anexo XXII) o Cuestionario de satisfacción de los tutores pertenecientes a la UD (Anexo XXIII) Página 13 de 22

6-PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN Y REACREDITACIÓN DE TUTORES. Es de aplicación el documento Criterios de Acreditación y Reacreditación de Tutores, aprobado por la Comisión Asesora de fecha 11 de diciembre del 2007 así como los formularios correspondientes (Anexo XIII bis). Página 14 de 22

7-PLANIFICACIÓN DE REUNIONES PERIÓDICAS PARA REALIZAR UN SEGUIMIENTO EFECTIVO DE LAS EVALUACIONES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA UNIDAD DOCENTE. Para la evaluación sumativa (anual y final del periodo de residencia), La Comisión Asesora actuará a través de la COMISIÓN DE EVALUACIÓN, cuya composición y funciones viene recogida en la normativa oficial (la órden ministerial del 22-06-95 (BOE 30-06-95) y Orden del 23-12-1999 (DOGA 12-01-2000). Se convocará de forma anual, con carácter ordinario, y en el número de sesiones que procediesen hasta haber completado todas las evaluaciones de los residentes de la UD. De forma excepcional, en caso de requerirlo el proceso evaluativo, se podrá convocar a la Comisión con carácter extraordinario. Para el control específico del Plan Evaluativo Global, la Comisión responsable será la propia Comisión Asesora de la Unidad Docente. Dicha comisión actuará de forma plenaria o en subequipos específicos para los distintos cometidos del PEG. Asimismo dentro de cada UD se podrán constituir comisiones de trabajo paralelas, con carácter temporal, ante situaciones puntuales. Las reuniones en el número de sesiones que procediesen según necesidades de cada UD, que con carácter ordinario no sean inferiores a 2 por año. Página 15 de 22

8- MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA OBJETIVIDAD Y LA CORRECTA CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO FORMATIVO/EVALUATIVO. 1. De manera general tendrán acceso a los datos individuales de evaluación, además de la Auxiliar Administrativo de la Unidad Docente, el Coordinador y el Técnico de Salud. 2. Las evaluaciones de los residentes, por parte de los diversos servicios, serán remitidas, y devueltas, por correo interno para evitar que el residente las conozca. 3. Las evaluaciones que los residentes hacen tras la rotación de cada servicio, serán remitidas personalmente, o por correo interno, a la UD. Después de procesadas el Coordinador de la Unidad Docente emitirá el correspondiente informe, de manera anual, al servicio y a la Comisión de Docencia del Hospital correspondiente. 4. El comité de evaluación podrá acceder a los datos individuales de los residentes para realizar as evaluaciones sumativas anuales y finales, al amparo de la órden ministerial del 22-06-95 (BOE 30-06-95) y de la orden de la consellería de sanidade de 23-12-99 (DOGA de 12-01-00). 5. El portafolio del residente es propiedad del mismo. Solo puede acceder a su contenido el tutor por su responsabilidad en la asesoría como para cumplimentar las responsabilidades específicas que tiene en su evaluación. La comisión de evaluación podrá solicitar, al tutor, un informe sobre el grado de realización y desarrollo del portafolio del residente. Esto mismo es aplicable a Guía de Competencias. 6. El comité de acreditación podrá acceder a los datos individuales de tutores y colaboradores docentes, según lo dispuesto en la órden ministerial del 22-06-95 Página 16 de 22

(BOE 30-06-95), de la orden de la consellería de sanidade de 23-12-99 (DOGA de 12-01-00), de lo indicado en el PNE y en el acuerdo de la Comisión Asesora de 11 de diciembre de 2007. 7. El informe correspondiente a las evaluaciones que realizan los residentes de cada curso, seminario o taller, se remitirá por el Coordinador de la Unidad Docente al personal docentes afectado de manera personal. 8. Las evaluaciones anuales, que realicen los residentes de la unidad docente, serán anónimas, excepto la evaluación de los tutores que será nominal ya que es un requisito para la reacreditación periódica de los mismos y permite a la Unidad Docente detectar áreas de mejora. Estas evaluaciones se remitirán a cada tutor, de manera individualizada, con el fin de orientarlos sobre posibles oportunidades de mejora en su capacidad docente. 9. Las evaluaciones anuales, que realicen los tutores, sobre la propia Unidad Docente, serán anónimas. 10. Los trabajos que deban ser evaluados en una de las comisiones de la Unidad Docente, serán remitidos en formato de copia, por la Auxiliar Administrativo sin los datos de identificación y con un código numérico que permita identificar el original y los datos de filiación. 11. La comisión de evaluación del PEG (Plan Evaluativo Global) manejará para su actuación datos procesados, generalmente globales y, en caso de que tengan que ser individuales, serán anóminos. 12. La comisión asesora tendrá acceso a los datos individuales identificativos cuando así lo requiera el ejercicio de sus funciones al amparo de órden ministerial del 22-06-95 (BOE 30-06-95) y de la orden de la Consellería de Sanidade de 23-12-99 (DOGA de 12-01-00). Página 17 de 22

9- MEDIDAS RELATIVAS A LA GESTIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN EVALUATIVO GLOBAL A FIN DE ADOPTAR MEDIDAS DE MEJORA (ver Anexo XXIV) Para Garantizar la correcta evaluación de la Unidad Docente y por tanto la calidad de la misma, la Comisión del Plan Evaluativo, realizará los siguientes cometidos: Planificación y ejecución de las evaluaciones pertinentes contempladas dentro del marco del plan evaluativo Analizar los resultados de las evaluaciones: Análisis del proceso evaluativo de los MIR Análisis de la evaluación de la estructura docente Garantizar la Calidad de la UD: Detectar problemas y priorizarlos Plantear medidas correctoras, implementarlas y comprobar los resultados conseguidos para iniciar nuevamente el ciclo de mejora. Planificar y ejecutar la monitorización de criterios para la mejora continua. 9-a)-ANÁLISIS DEL PROCESO EVALUATIVO DE LOS MIR. Detección de problemas en el proceso evaluativo del MIR, Análisis periódico y propuestas de medidas de mejora, dentro de la normativa oficial, que puedan optimizar los procesos evaluativos. Vigilar que las evaluaciones sumativas/calificativas de los MIR se obtienen en tiempos formas y procedimiento deseable Análisis de los porcentajes de entrevistas Tutor-residente recibidas respecto al número y al contenido (Existencia de análisis de problemas o áreas deficitarias en la TAC y propuestas para corregir esas deficiencias y comprobación posterior de solución de los déficit) Página 18 de 22

Apoyo a los tutores para el análisis específico del portafolio del residente. Criterios de evaluación: 1. Obtención de evaluaciones sumativa/calificativa de los residentes en tiempos y plazos 2. Porcentajes de entrevistas tutor-residente recibidas dentro de los plazos acordados respecto a el nº mínimo exigido 3. Existencia de análisis de problemas o áreas deficitarias en la TAC 4. Propuesta de planes para corregir las deficiencias detectadas 5. Comprobación de solución de los problemas. 6. Existencia de análisis de progreso competencial 7. Existencia de evaluación de self-audits 8. Existencia de video grabaciones 9-b)-ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DOCENTE A. Análisis de la Evaluación de la ESTRUCTURA B. Análisis de la Evaluación del PROCESO C. Análisis de la Evaluación de los RESULTADOS A. Análisis de la Evaluación de la ESTRUCTURA Estructura Física. Organización y Funcionamiento Vigilar que se cumplen (Monitorizar) los criterios acreditación/re acreditación de Centros Análisis de los resultados de las evaluaciones que hacen los MIR de cada rotación y anual de la estructura y organización de los Centros Evaluación de la organización y gestión de la docencia por la UD Página 19 de 22

Recursos Humanos Vigilar cumplimiento de los (Monitorizar) criterios acreditación/re acreditación de tutores Vigilar cumplimiento de los (Monitorizar) criterios acreditación/re acreditación de colaboradores docentes Análisis de los resultados de las evaluaciones de los tutores que realizan los MIR Recoger expectativas y necesidades formativas de los tutores (a través de entrevistas, reuniones con tutores, etc) B. Análisis de la evaluación del PROCESO DOCENTE Evaluación de las áreas formativas/servicios, en función de: Las evaluaciones de los MIR El grado de obtención de los objetivos docentes de los MIR para dicha área de forma global (a través de las TAC) Evaluación de los cursos talleres del programa impartidos por la UD Evaluación de las guardias (hospitalarias y extra hospitalarias) Grado de cumplimentación del Programa de la Especialidad por los MIR Existencia de actividades dirigidas a la mejora competencial de los tutores Evaluación de la actividad investigadora de la UD, a través del Apoyo técnico prestado: - Utilizando infraestructura de la UD o facilitando el acceso a la infraestructura de otras instituciones desde la UD - Diseño de protocolos-proyectos de estudios de investigación - Ayuda a tramitar solicitud de financiación - Apoyo en la presentación y publicación final : C. Evaluación de los RESULTADOS Nivel global de objetivos de prioridad 1, 2 y 3 conseguidos por los MIR Trabajos de campo realizados por los MIR: Atención a la Comunidad, Proyectos de investigación, etc. Página 20 de 22

Satisfacción de docentes y discentes Grado de mejora de las condiciones estructurales y organizativo-funcionales de los Centros acreditados Operatividad del sistema de acreditación-reacreditación Adecuación de la gestión-organización de la UD Grado de mejora de la capacidad docente de los Tutores Aumento y mejora de la producción científica de la UD, a través de: - Líneas de investigación abiertas - Grupos de investigación formados dentro de la UD - Producción científica 9-c)-GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA UNIDAD DOCENTE Detección de problemas a través de: Análisis de los resultados de las evaluaciones del proceso evaluativo y de la estructura docente mediante la selección de indicadores centinela. Lo que se expone en las reuniones de la Comisión Asesora Lo que expresen las personas que pertenecen a la UD Lo que expresen otras personas con relación puntual con la UD Proponer, implementar y comprobar la realización y los resultados de las medidas de mejora de toda la UD Recoger las propuestas de mejora-correctoras del proceso evaluativo y de la estructura docente, aprobar su ejecución, vigilar su realización y comprobar los resultados obtenidos con las mismas Seguimiento del grado de satisfacción de los docentes. Seguimiento del grado de satisfacción de los MIR en aquellos aspectos que no quedasen reflejados en las evaluaciones anuales. Propuestas generales para la mejora de la capacidad docente de los Tutores Realizar la elección de criterios y estándares que sirvan de indicadores en la monitorización de la calidad de toda la estructura docente ( conjunto mínimo de datos docentes definidos por la Comisión Nacional de la Especialidad) Página 21 de 22

Valoración y recomendación de los recursos técnicos, formas y procedimientos que optimicen el control y seguimiento de las actividades sobre calidad (programas informáticos, circuitos internos, medios de divulgación, ) Página 22 de 22